En el marco de la discusión de la Ley de Presupuestos 2026, las universidades estatales reunidas en Valparaíso manifestaron su preocupación por la posible eliminación del Fondo de Educación Superior Regional (ESR), instrumento que ha permitido fortalecer el desarrollo académico, científico y productivo en distintos territorios del país.
El Fondo ESR, creado para impulsar la investigación, innovación y vinculación de las universidades con sus comunidades, fue suprimido en la propuesta inicial del Ejecutivo, rechazada en primera instancia por el Congreso. La medida generó inquietud entre las autoridades académicas, que advirtieron sobre su impacto directo en regiones.
“En la propuesta de Ley de Presupuesto 2026 hay temas muy delicados, como la eliminación del Fondo de Educación Superior Regional, que nos afecta especialmente a las universidades que estamos en regiones y que esperamos se logre revertir”, señaló la rectora Luperfina Rojas, de la Universidad de La Serena.
El presidente del CUECH y rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, hizo un llamado a los parlamentarios de regiones a respaldar la restitución de estos recursos. Según explicó, el ESR representa un instrumento esencial para garantizar la equidad territorial y el desarrollo sostenible de los campus estatales fuera de Santiago.
“Instamos a que se repongan estos fondos, porque son estratégicos para nuestras comunidades regionales y permiten sostener proyectos con alto valor social y científico”, sostuvo Corrales.
Universidades públicas piden simplificar la gestión y ampliar uso de fondos
Además de la restitución del ESR, los rectores del CUECH plantearon la necesidad de modernizar la regulación financiera que rige a las universidades del Estado. Entre las propuestas figura reducir la burocracia y permitir un uso más flexible de los recursos públicos, sin aumentar el gasto fiscal.
Corrales explicó que existen medidas administrativas que “no implican mayor gasto público, pero sí permiten compensar los detrimentos producidos en los últimos años y afrontar nuevos costos asociados a leyes como la reforma de pensiones o el incentivo al retiro”.
Asimismo, las universidades solicitaron ampliar el uso de los excedentes del Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU), permitiendo su aplicación al 100% de los excedentes acumulados hasta 2025, y que estos puedan destinarse a cubrir el incremento de remuneraciones derivado de la Ley 21.735.
Alianzas con el Ministerio de las Culturas impulsan nuevas pedagogías en arte y patrimonio
Durante la reunión mensual del CUECH, las universidades estatales también abordaron su rol en la educación artística y patrimonial, junto a la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, encabezada por Carolina Pérez, y representantes del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
El encuentro reafirmó la alianza estratégica entre el sistema público de educación superior y el Estado para diseñar e implementar políticas culturales que promuevan la identidad local, la formación docente en arte y la educación patrimonial.
“Conocer nuestro pasado nos ayudará a construir y promover un desarrollo sostenible del futuro”, afirmó la subsecretaria Pérez, destacando el trabajo conjunto con universidades regionales en la creación de nuevas pedagogías artísticas.
Desde el CUECH se valoró que el 90% de las comunas del país cuenta con proyectos impulsados por las universidades estatales en cultura, patrimonio y formación artística, reflejando el impacto territorial del sistema público en la vida cultural y educativa de Chile.
Las universidades del Estado reafirmaron su compromiso con el desarrollo regional, la investigación y la educación patrimonial como pilares para fortalecer la cohesión social y la equidad territorial, en un contexto presupuestario que definirá sus capacidades de gestión y proyección.


