Representantes públicos y privados debatieron sobre el futuro de la minería chilena en Antofagasta
Con una asistencia que superó las 150 personas, entre ellas autoridades, ejecutivos y representantes del mundo público y privado, la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) realizó con éxito el seminario “Productividad minera: desafíos y propuestas para el próximo ciclo político”, en el Hotel Antofagasta.
El evento fue encabezado por el presidente de SONAMI, Jorge Riesco, y contó con la presencia de la ministra de Minería, Aurora Williams; el director nacional de Sernageomin, Patricio Aguilera; el vicepresidente de ENAMI, Iván Mlynarz; el presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, Marko Razmilic; junto a autoridades regionales y líderes de la pequeña, mediana y gran minería.
“Este seminario demuestra el compromiso de SONAMI con el fortalecimiento de la minería chilena y la búsqueda de soluciones colaborativas”, afirmó Riesco, destacando la necesidad de generar espacios de diálogo para mejorar la productividad minera en Chile.
Por su parte, la ministra Aurora Williams valoró la instancia, señalando que “hay que conversar sobre los desafíos de la industria en las regiones mineras”, enfatizando la importancia de la colaboración entre Estado, gremios y sector privado para proyectar un futuro sostenible y competitivo.
ENAMI y propuestas para el nuevo ciclo político
Uno de los momentos destacados de la jornada fue el panel sobre el nuevo modelo de negocios de ENAMI, donde expertos analizaron los principales desafíos de la empresa estatal. Se evidenció la pérdida del rol explorador histórico de ENAMI, lo que ha impactado directamente en el hallazgo de nuevos yacimientos.
Además, se alertó sobre la subutilización de la capacidad instalada y se planteó la necesidad urgente de reintegrar los roles de fomento y operación como funciones complementarias. También se propuso una modernización financiera que garantice la sostenibilidad de largo plazo de la institución.
“ENAMI necesita recuperar su capacidad de liderar proyectos y apoyar a la pequeña y mediana minería con fuerza”, fue una de las conclusiones compartidas por los panelistas.
Candidaturas presidenciales y visiones para el futuro de la minería
Otro punto relevante del seminario fue la presentación de las propuestas programáticas de las candidaturas presidenciales. Representantes de Carolina Tohá, Jeannette Jara, Evelyn Matthei y José Antonio Kast expusieron sus visiones respecto del futuro del sector.
Hubo consenso en la necesidad de reformar el sistema de permisos mineros para agilizar inversiones, aunque con matices en el ámbito tributario y respecto al manejo de recursos estratégicos como el litio.
Todas las candidaturas coincidieron en que es urgente revertir el estancamiento productivo de la minería en Chile, proponiendo caminos que incluyen desde la reducción de barreras burocráticas hasta un mayor énfasis en innovación, sustentabilidad y desarrollo tecnológico.
Al cierre del seminario, Jorge Riesco subrayó que “la industria minera está comprometida con su desarrollo y con el progreso del país”, destacando la alta convocatoria y el nivel del debate técnico y político.