Con una alta convocatoria de dirigentes rurales, autoridades y representantes del sector público y privado, se realizó el seminario regional “Servicios Sanitarios Rurales de O’Higgins: Desafíos y Oportunidades hacia el 2036”, una instancia que busca modernizar la gestión del agua potable rural frente al contexto de escasez hídrica y la implementación de la Ley 20.998, que regula los SSR en todo el país.
El encuentro, desarrollado en el marco de la Semana de las MiPyme y Cooperativas 2025, permitió definir los principales lineamientos técnicos y normativos para fortalecer la gestión comunitaria del recurso hídrico en la región, donde miles de familias rurales dependen directamente de los Servicios Sanitarios Rurales (SSR), históricamente conocidos como APR.
El Delegado Presidencial Regional, Fabio López, subrayó que la planificación de largo plazo debe centrarse en garantizar derechos y no solo servicios. “El acceso al agua potable no es solo un servicio, es un derecho fundamental y una prioridad para nuestra Región”, enfatizó, aludiendo al mandato del Gobierno de fortalecer la infraestructura rural.

“Este seminario nos permite trazar una hoja de ruta con una visión al 2036, abordando los desafíos que impone la Ley 20.998 y la necesidad imperante de adaptación al cambio climático y la sequía”, añadió la autoridad.
E encuentro no se limitó a la reflexión técnica, también buscó generar acuerdos intersectoriales para consolidar un sistema de gestión hídrica rural moderno, capaz de enfrentar los desafíos que impone la crisis climática y las exigencias regulatorias de los próximos años.
Hacia una gestión moderna: energía, tecnología y gobernanza hídrica
El seminario permitió diagnosticar brechas estructurales en los Servicios Sanitarios Rurales (SSR), que abastecen a miles de familias de la región. Actualmente, O’Higgins es una de las zonas con mayor dependencia de los sistemas comunitarios, por lo que su fortalecimiento técnico y financiero es clave para garantizar continuidad y calidad del suministro.
En esa línea, se discutieron medidas concretas orientadas a la eficiencia energética, la incorporación tecnológica y la profesionalización de los equipos locales. Entre las principales propuestas destacaron:
- Migrar hacia energías renovables, especialmente paneles solares, para reducir los altos costos eléctricos del bombeo.
- Implementar sistemas de telemetría para monitorear en tiempo real el caudal, la presión y la calidad del agua.
- Capacitar a los operadores comunitarios en gestión administrativa y contable bajo estándares normativos actualizados.
El Seremi de Economía, Darío García, valoró el enfoque colaborativo del encuentro. “Este seminario fue un trabajo intersectorial entre el sector público, el privado y la academia, para capacitar a los dirigentes de un sector primordial para la vida de las personas, que es el acceso al agua”, afirmó. Y agregó que “Para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, los SSR han sido una prioridad, al igual que las cooperativas, porque son espacios donde la participación comunitaria y la gestión social se traducen en bienestar real”.
El consenso fue claro: la modernización hídrica no puede entenderse solo como infraestructura, sino como una estrategia de sostenibilidad territorial donde convergen innovación, equidad y gobernanza local.
Desafíos de largo plazo: adaptación climática y fortalecimiento comunitario
A medida que el cambio climático avanza, la escasez hídrica estructural se ha convertido en un problema transversal que impacta la producción agrícola, el consumo humano y la calidad de vida de las comunidades rurales. En este contexto, los SSR de O’Higgins —ubicados en comunas como Pumanque, Litueche, Coinco o Paredones— representan la primera línea en la gestión del agua.
Por ello, la hoja de ruta al 2036 apunta a fortalecer el trabajo de los comités rurales, promoviendo formación técnica, inversión en tecnologías limpias y acceso a fondos de apoyo público. Asimismo, se busca alinear las acciones regionales con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, especialmente el ODS 6: Agua limpia y saneamiento.
En palabras del Delegado Fabio López, la política hídrica regional debe trascender los gobiernos de turno. “El desafío es garantizar acceso equitativo, gestión eficiente y sostenibilidad para las futuras generaciones”, sostuvo, destacando la importancia de construir consensos duraderos.


