Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • New Calling transforma las llamadas con IA, 5G y Cloud Computing
  • Consumidores chilenos mantienen percepción negativa pese a señales de crecimiento económico
  • Empresas tecnológicas chilenas aterrizan en México para expandirse en América Latina
  • Escondida | BHP recibe premio por excelencia en seguridad operacional
  • Reciclaje de bolsas plásticas enfrenta vacíos normativos y tecnológicos
  • HortiCrece lanza sexto ciclo de charlas hortícolas en formato online
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Featured
    Recent

    New Calling transforma las llamadas con IA, 5G y Cloud Computing

    Viernes, 4 de Julio de 2025

    Consumidores chilenos mantienen percepción negativa pese a señales de crecimiento económico

    Viernes, 4 de Julio de 2025

    Empresas tecnológicas chilenas aterrizan en México para expandirse en América Latina

    Viernes, 4 de Julio de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Featured

    Caso licencias médicas: Contraloría cruza datos con casinos y parques nacionales

    Jueves, 3 de Julio de 2025
    Recent

    Caso licencias médicas: Contraloría cruza datos con casinos y parques nacionales

    Jueves, 3 de Julio de 2025

    Diputados despachan a la ley proyecto que agiliza permisos sectoriales para proyectos de inversión

    Miércoles, 2 de Julio de 2025

    Senado aprueba Fiscalía Supraterritorial contra crimen organizado y delitos complejos

    Martes, 1 de Julio de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Featured

    New Calling transforma las llamadas con IA, 5G y Cloud Computing

    Viernes, 4 de Julio de 2025
    Recent

    New Calling transforma las llamadas con IA, 5G y Cloud Computing

    Viernes, 4 de Julio de 2025

    Empresas tecnológicas chilenas aterrizan en México para expandirse en América Latina

    Viernes, 4 de Julio de 2025

    Escondida | BHP recibe premio por excelencia en seguridad operacional

    Viernes, 4 de Julio de 2025
  • Entrevistas
    Featured

    Julián Sanclemente: “Queremos democratizar el acceso al crédito en toda Latinoamérica”

    Lunes, 30 de Junio de 2025
    Recent

    Julián Sanclemente: “Queremos democratizar el acceso al crédito en toda Latinoamérica”

    Lunes, 30 de Junio de 2025

    Valeria Cox: “La inclusión no es un gesto simbólico, es una convicción”

    Lunes, 23 de Junio de 2025

    Gustavo Fuentes, director comercial CEIM: “Este cambio requiere de capital humano con competencias 4.0”

    Lunes, 23 de Junio de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Actualidad

Senador Castro critica respuesta al apagón nacional: “Hubo gente electrodependiente que murió”

By Poder y LiderazgoLunes, 24 de Marzo de 2025Sin Comentarios
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

El presidente de la Comisión de Energía del Senado analizó en #PlazaRegional las falencias en el sistema eléctrico chileno tras el masivo corte del 25 de febrero


El senador por la región de O’Higgins, Juan Luis Castro, preside la Comisión de Minería y Energía del Senado, entidad que por estos días recibió el informe que estipula las causas y origenes del apagón eléctrico que afectó a más de 19 millones de chilenos desde Arica a Los Lagos, el pasado 25 de febrero.

Las conclusines del legislador socialistas son lapidarias: acá hay una falla al interior del sistema, por eso la Comisión de Energía ha sido muy taxativa en exigir explicaciones, en exigir responsabilidades, porque lo peor que puede pasar es que después haya indulgencia, que la gente se olvide. Resulta que aquí hay indemnizaciones que tienen que venir por más de 15 millones de dólares.


Según el presidente del Coordinador Eléctrico Nacional, este hecho histórico fue causado por la maniobra no autorizada de un técnico sin experiencia en protecciones. ¿Qué opinión tiene de esta situación?

Tuvimos una situación realmente catastrófica a partir de un punto en el Norte Chico en que se produjo una interrupción que, en primer lugar, recién ahora se está aclarando que fue un error propio de la empresa respectiva que no pidió autorización para hacer un mantenimiento y se puso a hacer un mantenimiento donde no correspondía. Se equivocaron los sistemas de software, se confundieron y generaron una interrupción ahí.

Otra cosa es por qué esto afectó a todo el territorio, que es una segunda explicación que todavía no se ha dado y que significa, a ver, ¿qué pasó que en una línea entre Vallenar y Coquimbo se extendió en cosa de segundos a todo Chile? Duró horas, llegó la noche, no había luz, se tuvo que declarar Estado de Catástrofe y hasta Toque de Queda.

La reposición merece otra explicación que no se ha dado todavía: por qué demoró tanto. Se dice hasta ahora que en no más de 45 minutos ya se pudo haber resuelto el problema inicial; sin embargo, esto demoró 12, 14 horas. Eso no está claro aún.

Tercero, ¿qué ha ocurrido en un sistema que es complejo en su forma técnica, en su arquitectura donde hay generadoras de electricidad que son múltiples empresas, cientos de empresas hoy día que generan electricidad? Antiguamente eran termoeléctricas, carbón o hidroeléctricas, y hoy día hay energía renovable, energía solar, energía de distinto tipo.

Y eso contribuye. Segundo, transmisión, que son las grandes subestaciones y estaciones que recorren de Arica a Chiloé, y que son las que a veces, y en las primeras horas nos imaginamos que había un atentado terrorista. Eso fue lo que la mayoría de los chilenos creímos en su minuto para que fuera tan drástica esta interrupción. Y finalmente está la distribuidora eléctrica, que es la empresa que llega al poste frente a la casa de todos los chilenos, que es la empresa que entrega la cuenta de luz, que es donde uno paga, que son monopolios hoy día naturales donde hay empresas que tienen ese control. En O’Higgins es una empresa que se llama CGE, y así en cada región del país hay distintas empresas.

De todo esto, de esta arquitectura compleja, hay una figura que se llama Coordinador Eléctrico Nacional que tiene 6, 7 años de vida y que es una institución privada de derecho público, un híbrido, que se encarga de articular a todos estos actores, sobre todo generadoras y transmisoras, para que el sistema funcione, para que la orquesta sinfónica tenga armonía, nadie esté desprovisto.

Y ahí es donde hoy día ese coordinador eléctrico, que es una institución de varias personas, que se paga en la cuenta de la luz (los sueldos de estas personas, porque hay un cargo ahí en la letra chica de la cuenta que dice ‘Coordinador eléctrico’), la que tiene responsabilidad. Y son solo ellos los que están emitiendo este informe que salió ayer, es un informe que está en proceso; nosotros los citamos para el próximo miércoles a que ellos entreguen el detalle porque este es el primer informe, más objetivo para analizar las causas y sobre todo cómo evitar que esto vuelva a suceder.

Ya tuvimos en junio pasado un desastre también de menor cuantía, pero a raíz de un efecto climático y que sorprendió con poca previsión a municipios y a las compañías distribuidoras, en ese caso, por los vientos que hubo en la región metropolitana, O’Higgins y otras más. Y hubo cortes de luz que duraron días, muchos días en algunos casos.

Pero acá hay una falla al interior del sistema, por eso la Comisión de Energía ha sido muy taxativa en exigir explicaciones, en exigir responsabilidades, porque lo peor que puede pasar es que después haya indulgencia, que la gente se olvide. Resulta que aquí hay indemnizaciones que tienen que venir por más de 15 millones de dólares.

Aquí hubo gente que murió, electrodependiente, o sea, estamos hablando de cosas bastante delicadas porque los tiempos de reposición de baterías no alcanzaron. Aquí hubo interrupción de las telecomunicaciones. Las torres de las telefonías móviles duran 4 horas con recarga de batería adicional.

Después de las 7 de la tarde de ese día 25 de febrero, la gente no podía comunicarse mayoritariamente ni por voz ni por mensajería ni menos WhatsApp. O sea, hubo un estado de aislamiento de la ciudadanía porque cayeron también las torres de telefonía móvil. Entonces, esto no puede volver a ocurrir. Eso es lo concreto y eso es lo que nos inspira a pedir esta explicación.


¿Quién debería entonces asumir la responsabilidad en un sector tan complejo pero tan importante como este?

Aquí estamos entrando ahora a la recta final a partir de este informe de falla que se dio a conocer ayer, que es muy complejo de digerir. Recién la próxima semana, nosotros, por lo menos en mi rol, vamos a estar a las 12:30 el día en vivo para las personas que quieran acompañarnos desde la televisión del Senado, pero en red abierta, la explicación final que tiene que dar el coordinador eléctrico en relación a todos los detalles de la falla de la empresa determinada, los problemas de reposición, los problemas de prevención, las cosas no previstas antes que permitan aclarar todo esto.

Yo voy a esperar estos días, una semana más prácticamente hasta que ahí se dilucide y podremos exigir esa responsabilidad que ya venimos pidiendo, pero yo no quiero sindicarle todavía a nadie hasta no tener ese resultado y reporte definitivo.


¿Usted planteó algún minuto que la SEC era un órgano débil que carecía probablemente de personal, de inspectoría, de infraestructura, para poder controlar? ¿Qué pasó con el proyecto de ley para poder fortalecer justamente a la SEC?

Ocurre que es una promesa del gobierno actual que desgraciadamente no se ha cumplido, pese a que fue anunciada en el primer año de gobierno en 2022. ¿Por qué?

Porque ya desde largos años viene de algún modo un problema de arrastre que es una Superintendencia con pocos dientes y muelas, o sea, con poca facultad de fiscalización, de sancionamiento, de poder llegar al final de las cosas porque es una superintendencia que tiene tres rubros distintos. Tiene electricidad, tiene combustibles y tiene gas.

En nuestra región de O’Higgins, no más de cinco personas tienen una camioneta, se tienen que alternar ellos los que van a usarla para electricidad, porque hay una denuncia; otros por problemas del gas licuado, otros por problemas de bomba de servicio de combustible, o sea, es prácticamente un verdadero circo pobre, no lo digo por decirlo, sino porque es una situación muy alarmante que el estatus de una superintendencia que tiene tres grandes rubros de la energía no tenga fuerza ni recursos humanos ni financieros para poder cumplir una tarea tan grande. En el caso de electricidad porque son privados, toda la electricidad está en manos de privados en Chile hace largos años. Y con mayor razón, el Estado debe hacerse presente y salvaguardar los intereses de la ciudadanía.

Es el rol de una superintendencia, especialmente frente a un monopolio natural, porque si hubiera un mercado competitivo… En el caso de la gasolina hay mucho mercado competitivo. En el caso del gas licuado hay tres o cuatro. Pero en el caso de la electricidad es uno. Con mayor razón, aquí se requiere una superintendencia fuerte y eso ignoro por qué, porque nunca se ha dado una explicación plausible hasta el día de hoy. No hay un proyecto de ley exigido, comprometido, dicho por la autoridad, incluso en el programa de gobierno para que esté presente la superintendencia de otra forma”,


Conoce todos los dichos de Juan Luis Castro: Entrevista Completa al presidente de la Comisión de Minería y Energía del Senado:

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Suscríbete para estar al día con Poder y Liderazgo

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Juan Luis Castro Senado
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Previous ArticleLas tendencias que llevarán a la minería a duplicar el PIB de Chile
Next Article Luis Tamayo, canchero del estadio Codelco El Teniente: “Esto es como ver nacer un hijo”
Poder y Liderazgo

Related Posts

New Calling transforma las llamadas con IA, 5G y Cloud Computing

Viernes, 4 de Julio de 2025

Consumidores chilenos mantienen percepción negativa pese a señales de crecimiento económico

Viernes, 4 de Julio de 2025

Empresas tecnológicas chilenas aterrizan en México para expandirse en América Latina

Viernes, 4 de Julio de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Julián Sanclemente: “Queremos democratizar el acceso al crédito en toda Latinoamérica”

Lunes, 30 de Junio de 2025

Valeria Cox: “La inclusión no es un gesto simbólico, es una convicción”

Lunes, 23 de Junio de 2025
RED PACTO GLOBAL CHILE
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Reciclaje de bolsas plásticas enfrenta vacíos normativos y tecnológicos

Viernes, 4 de Julio de 2025

Universidades chilenas crean solución verde contra la contaminación textil en aguas

Miércoles, 2 de Julio de 2025
CASINO MONTICELLO
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Escuela Mujer Sustentable forma a más de 1.000 líderes en sostenibilidad

Martes, 1 de Julio de 2025
Liderazgo Regional Femenino

Red Emprende Mujeres impulsa el desarrollo de emprendedoras en Antofagasta

Miércoles, 25 de Junio de 2025
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • New Calling transforma las llamadas con IA, 5G y Cloud Computing
  • Consumidores chilenos mantienen percepción negativa pese a señales de crecimiento económico
  • Empresas tecnológicas chilenas aterrizan en México para expandirse en América Latina
  • Escondida | BHP recibe premio por excelencia en seguridad operacional
  • Reciclaje de bolsas plásticas enfrenta vacíos normativos y tecnológicos
  • HortiCrece lanza sexto ciclo de charlas hortícolas en formato online
STREAMING PLAZA REGIONAL
Julio 2025
L Ma Mi J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Julio 2025
L Ma Mi J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

%d