La Semana de la Madera 2025 inició su vigésima versión en el Parque Bicentenario de Vitacura, bajo el lema “Un futuro sostenible en madera”. El encuentro, organizado por Corma y Madera21, busca consolidar el rol de la madera como motor de la bioeconomía y como material estratégico frente al cambio climático.
Durante cuatro días, más de 24 mil personas podrán acceder gratuitamente a la feria, participar en seminarios especializados y conocer soluciones que promueven la construcción sostenible y la eficiencia energética en el sector.
El presidente de Corma, Rodrigo O’Ryan, destacó que el evento “arrancó con mucha energía y participación de autoridades, académicos y embajadores de países desarrollados que vienen a impulsar la construcción en madera, un pilar para el desarrollo de una bioeconomía más sostenible”.
Agregó que “la bioeconomía también se construye a partir de otros usos del árbol, que permiten desarrollar ropa, bioproductos, biomedicamentos y una amplia gama de aplicaciones. Ese es el gran potencial que vemos en la madera: ser motor de innovación, sostenibilidad y bienestar”.
Construcción sostenible y cooperación público-privada
Durante la inauguración, la ministra de Agricultura, Ignacia Fernández, subrayó que “la Mesa de la Madera ha ido ganando protagonismo, priorizando la producción de madera estructural mediante manejo forestal sustentable y tecnologías desarrolladas por INFOR”.
La autoridad añadió que el diálogo público-privado “es esencial para avanzar hacia un modelo de construcción sostenible que incorpore la investigación y la innovación académica como ejes de transformación”.
El evento contempla más de 40 seminarios, 60 expositores y 15 charlas técnicas, junto con los tradicionales Concursos Madera21, que este año reúnen 202 proyectos de 30 universidades de Chile y Latinoamérica.
El presidente de Madera21 de Corma, Juan Pablo Pereira, señaló que el objetivo es “visibilizar los múltiples usos de la madera, cada vez más presentes en la vida cotidiana y en la arquitectura sostenible”.
Bioeconomía y diseño con identidad territorial
Entre las actividades más destacadas figuran el Panel de Sostenibilidad en la Cadena de Valor, el Panel Internacional de Políticas Públicas y la presentación de proyectos nacionales como el Edificio Burgos Net Zero, el Claro Arena, la estación de servicio Copec-McDonald’s y la piscicultura Cermaq.
La feria también incluirá experiencias prácticas, como la construcción en vivo de una Capilla País mediante sistemas prefabricados, y el pabellón OGZero, una estructura desmontable que será trasladada a Chiloé para convertirse en residencia artística, reforzando el vínculo entre innovación, territorio y sostenibilidad.
El sábado 11 se lanzará la Guía de Campo Corma dedicada a las Violas chilenas, fruto de investigaciones botánicas lideradas por Anita Flores y John Watson, y se desarrollará el programa Más Talento – Café Forestal, enfocado en el tratamiento del bosque para madera estructural.
Además, el evento ofrece talleres para niños y familias, donde se enseña sobre los beneficios ambientales de los bosques nativos y la siembra de especies autóctonas, promoviendo la educación ambiental desde la infancia.