Por: Pamela Schwerter. Gerente General de Grupo Ahona
Cada 6 de octubre se conmemora el Día del Trabajador Logístico, una fecha cuyo objetivo es visibilizar a quienes sostienen silenciosamente el funcionamiento de la economía. Su labor muchas veces pasa inadvertida, pero sin ella los bienes, los insumos y los servicios no llegarían a destino.
En un país como Chile, donde la geografía presenta distancias extremas y dificultades de conectividad, el trabajo logístico toma un valor aún mayor. Trasladar equipos médicos a hospitales de la Patagonia, mantener abastecidas farmacias rurales y garantizar la llegada de medicamentos con cadena de frío son desafíos que exigen planificación, coordinación y compromiso.
En el sector salud, es donde más se evidencia la trascendencia del trabajador logístico. Cuando faltan insumos, se interrumpe la cadena de suministro o se posterga una intervención quirúrgica, lo que está en juego es la vida de una persona. En ese contexto, el trabajador logístico se convierte en un actor esencial en el debido derecho a la salud.
Nuestro país ya cuenta con experiencias que evidencian la importancia de fortalecer la logística en salud. Los recursos destinados son significativos: en 2023, el gasto público en fármacos y dispositivos médicos fue de aproximadamente US$1.500 millones, y 16 hospitales concentraron el 50% del gasto en estos ítems. Optimizar la gestión logística en estos centros puede impactar la eficiencia y la disponibilidad de insumos.
Pese a estos avances, existen desafíos. Estudios muestran bajos niveles de satisfacción en la logística de centros de salud, reflejando carencias en gestión e infraestructura. La pandemia expuso las debilidades de las cadenas de suministro internacionales y la necesidad de sistemas nacionales robustos, donde los trabajadores logísticos fueron clave para sostener la continuidad de la atención.
El Día del Trabajador Logístico es la ocasión para reconocer la especialización que demanda este oficio y valorar el esfuerzo humano detrás de cada entrega. Reconocerlos es brindarles el mérito a quienes permiten que una cirugía no se suspenda, que una farmacia no se quede sin medicamentos y que la atención sanitaria se mantenga a tiempo.
Hoy, 6 de octubre, celebremos a esos profesionales cuyo trabajo discreto sostiene la salud en Chile. El desafío es dar un paso más: visibilizarlos, invertir en su desarrollo y entender que la logística es un pilar estratégico para el bienestar de las personas.
El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor (a) y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poderyliderazgo.cl


