El gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz, fue nombrado presidente pro tempore del VII Foro de los Territorios Subnacionales del Corredor Bioceánico de Capricornio (CBC), realizado en la provincia argentina de Jujuy. La instancia reunió a ocho territorios de Argentina, Brasil, Paraguay y Chile, con el objetivo de fortalecer la cooperación y avanzar en la conectividad del corredor.
Díaz afirmó que el principal desafío será impulsar una misión al continente asiático, orientada a generar valor agregado para las exportaciones del norte chileno y el noroeste argentino. “El desafío es generar una misión al continente asiático, para llevar los productos de Jujuy y Antofagasta a nuevos mercados”, sostuvo.
El foro permitió la firma de un acuerdo de colaboración entre la región de Antofagasta y la provincia de Jujuy, con el fin de ampliar los vínculos institucionales y promover iniciativas conjuntas en áreas clave para el desarrollo territorial.
Cooperación regional y fortalecimiento del Corredor Bioceánico
El convenio de colaboración busca consolidar el proceso de integración e internacionalización entre ambos territorios, en sectores estratégicos como infraestructura, logística, energías renovables, minería, agroalimentos y educación. La meta es establecer un marco estable de cooperación que impulse la competitividad y sostenibilidad del Corredor Bioceánico de Capricornio, uno de los proyectos logísticos más relevantes del Cono Sur.
Díaz explicó que una de las prioridades será agilizar la permisología en los pasos fronterizos, en particular el de Jama, donde se concentran los flujos de transporte. “Queremos ampliar el horario del paso Jama y facilitar las condiciones para los transportistas. Esto requiere más personal, zonas de descanso y obras que mejoren la conectividad”, afirmó.
El acuerdo contempla además la colaboración con entidades públicas, privadas y académicas de ambos países, para desarrollar proyectos conjuntos que fortalezcan el comercio regional, la innovación tecnológica y la integración productiva.
Impacto territorial y proyección hacia Asia
La presidencia pro tempore del foro permitirá a Antofagasta coordinar las comisiones temáticas que definirán las próximas acciones del Corredor Bioceánico hasta la celebración del VIII Foro en noviembre de 2026, que se realizará en la capital regional.
Entre las prioridades figura la creación de nuevas rutas logísticas y el fortalecimiento de la seguridad fronteriza. “La conectividad y la seguridad son temas que debemos abordar junto a los gobiernos nacionales, porque impactan directamente en la calidad de vida y el desarrollo económico de nuestras comunidades”, señaló Díaz.
El Corredor Bioceánico se proyecta como una ruta estratégica entre el Atlántico y el Pacífico, conectando puertos brasileños con terminales del norte de Chile, lo que abre nuevas oportunidades para el comercio exterior, la diversificación productiva y la cooperación subnacional en Sudamérica.