Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • New Calling transforma las llamadas con IA, 5G y Cloud Computing
  • Consumidores chilenos mantienen percepción negativa pese a señales de crecimiento económico
  • Empresas tecnológicas chilenas aterrizan en México para expandirse en América Latina
  • Escondida | BHP recibe premio por excelencia en seguridad operacional
  • Reciclaje de bolsas plásticas enfrenta vacíos normativos y tecnológicos
  • HortiCrece lanza sexto ciclo de charlas hortícolas en formato online
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Featured
    Recent

    New Calling transforma las llamadas con IA, 5G y Cloud Computing

    Viernes, 4 de Julio de 2025

    Consumidores chilenos mantienen percepción negativa pese a señales de crecimiento económico

    Viernes, 4 de Julio de 2025

    Empresas tecnológicas chilenas aterrizan en México para expandirse en América Latina

    Viernes, 4 de Julio de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Featured

    Caso licencias médicas: Contraloría cruza datos con casinos y parques nacionales

    Jueves, 3 de Julio de 2025
    Recent

    Caso licencias médicas: Contraloría cruza datos con casinos y parques nacionales

    Jueves, 3 de Julio de 2025

    Diputados despachan a la ley proyecto que agiliza permisos sectoriales para proyectos de inversión

    Miércoles, 2 de Julio de 2025

    Senado aprueba Fiscalía Supraterritorial contra crimen organizado y delitos complejos

    Martes, 1 de Julio de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Featured

    New Calling transforma las llamadas con IA, 5G y Cloud Computing

    Viernes, 4 de Julio de 2025
    Recent

    New Calling transforma las llamadas con IA, 5G y Cloud Computing

    Viernes, 4 de Julio de 2025

    Empresas tecnológicas chilenas aterrizan en México para expandirse en América Latina

    Viernes, 4 de Julio de 2025

    Escondida | BHP recibe premio por excelencia en seguridad operacional

    Viernes, 4 de Julio de 2025
  • Entrevistas
    Featured

    Julián Sanclemente: “Queremos democratizar el acceso al crédito en toda Latinoamérica”

    Lunes, 30 de Junio de 2025
    Recent

    Julián Sanclemente: “Queremos democratizar el acceso al crédito en toda Latinoamérica”

    Lunes, 30 de Junio de 2025

    Valeria Cox: “La inclusión no es un gesto simbólico, es una convicción”

    Lunes, 23 de Junio de 2025

    Gustavo Fuentes, director comercial CEIM: “Este cambio requiere de capital humano con competencias 4.0”

    Lunes, 23 de Junio de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Imperdible

Región de Coquimbo: Obras de pavimentación irrumpen área Silvestre Protegida en Illapel

By Poder y LiderazgoViernes, 3 de Septiembre de 2021Sin Comentarios
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Expertos temen extinción de flora y fauna del sector, mientras que otros actores destacan que trabajos se realizan sin presentar un Estudio de Impacto Ambiental


Complejos se advierten los hechos que rodean la obra de pavimentación de la Ruta D-803 que unirá las localidades de Auco y Matancilla, en las cercanías de Illapel, Provincia del Choapa, de la Región de Coquimbo.

Esta semana se retomaron los trabajos, que se mantenían paralizados a raíz de la inquietud que generó el inicio de las obras que fueron cuestionadas, dado que dicha ruta se encuentra inserta en la Reserva Nacional Las Chinchillas, icónica unidad del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, SNASPE.

Según se pudo establecer, tras conversaciones entre estamentos concernientes, pese a las observaciones de CONAF, se tomaron decisiones al filo de la legalidad ambiental, dado que por la condición de zona protegida, la normativa ambiental vigente, exige un previo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para determinar las alteraciones que una faena de esta envergadura conlleva pudiendo poner en riesgo el objetivo de evitar la caducidad de una especie endémica, en alto peligro de extinción, como consecuencia del aumento de la afluencia vehicular, que por ende se presentará inmediatamente entregada la obra al uso público.

Los trabajos consisten en el mejoramiento del hasta ahora denominado Camino Básico Ruta D-803, que une el Cruce de la Ruta D-895 de Auco con Alcaparrosa, entre el kilómetro cero de la  misma extendiéndose por 3.800 metros. Siendo la Unidad Técnica encargada y responsable de los trabajos la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas de la Región de Coquimbo, quienes adjudicaron las labores a la empresa constructora Illapel S.A, con una inversión de 539 millones 272 mil 686 pesos, lo que conlleva aplicar pavimentación al actual camino de tierra, saneamiento general, demarcación de calzada e instalación de las respectivas señalizaciones para la seguridad vial de dicho tramo.

La reanudación de los trabajos, se hace pasando por alto los resguardos que establece la normativa ambiental, no da garantías a la gestión de conservación de la especie chinchilla, lo que resulta preocupante, más aun cuando el tema se pudo abordar de mejor forma y con responsabilidad ambiental, según la Conaf.


Aprobación… omitiendo Estudio de Impacto Ambiental

El Ministerio de Obras Públicas reanudó las faenas a instancias de que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y el Ministerio de Medio Ambiente dieron su visto bueno a la continuidad de los trabajos recurriendo al resquicio de que dicho Estudio de Impacto Ambiental, se podía omitir, aludiendo “pre existencia” es decir que este camino existía antes de la creación de la Reserva Nacional. Pasando por alto las observaciones hechas por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), entidad que administra la unidad protegida.

El administrador de la Reserva Nacional Las Chinchillas, Mario Ortiz Lafferte, entrevistado por Poderyliderazgo.cl dijo que “Hoy en día existen proyectos de inversión en el entorno de la Reserva Nacional Las Chinchillas o zona de influencia; también denominada zona buffer, las que al no ser debidamente reguladas, se constituyen en una seria amenaza para los objetivos de conservación ambiental, tales como iniciativas mineras de alto impacto y por supuesto este nuevo proyecto de pavimentación de un tramo de la ruta D- 803, que no considera medidas de resguardo para la vida silvestre, tales como pasos de fauna”.

Ortiz Agrega que “Una carretera asfaltada al interior de un área silvestre protegida, podría convertirse en una barrera infranqueable para las especies de fauna silvestre que interesa proteger, constituyéndose en un factor de fragmentación de hábitat”.


Los riesgos

“La chinchilla lanígera es endémica de Chile; en otras palabras estamos en presencia de una especie única, cuya singularidad, la convierte en una exclusividad de nuestra biodiversidad, no obstante se encuentra en un estado crítico de peligro de extinción”, resalta el profesional, quien entrega más detalles técnicos, resaltando que lo fundamental para evitar la inminente desaparición  de una especie en peligro, es proteger el ambiente natural en donde se desenvuelve.

“En el caso específico de la chinchilla lanígera, este factor cobra especial relevancia, a raíz de sus singulares adaptaciones evolutivas. Se ha especializado en sacar ventaja de cierta convergencia de factores ambientales (Nicho ecológico), cuyos parámetros que generan condiciones favorables para su sobrevivencia, son extremadamente vulnerables ante la intervención humana, tales como; la necesidad de mantener una cobertura vegetal, compuesta mayoritariamente por especies xerofíticas, de lenta regeneración, que sobreviven en zonas con mínima disponibilidad de agua, las que además de proporcionarle refugio, le sirven de alimento; por tal motivo el menú de  la chinchilla, está compuesto por especies vegetales muy sensibles al daño ambiental, tales como: Chagual, Carbonillo, Rumpiato, Atutema, Pasto Rey, Maravilla del campo y Cactáceas”.

Mario Ortiz comenta que “desde el punto de vista del funcionamiento del ecosistema, la chinchilla es un consumidor secundario, esto no quiere decir que sea de segunda importancia, todo lo contrario, dado que en el vital ciclo de consumo y rotación de energía de la naturaleza, los consumidores secundarios, asimilan y atrapan la energía vegetal, convirtiéndola en energía animal, enriqueciendo por consecuencia la biodiversidad y contribuyendo en forma decisiva al funcionamiento de la vida en el planeta”.

Lo anterior, al referirse a la importancia que tiene la Chinchilla, que es la especie que da origen a la Reserva Nacional y por lo que fundamentalmente se hicieron las observaciones a dichos trabajos, los que se detuvieron a partir de febrero hasta su reanudación hace una semana.

También señaló que “Un hábitat fragmentado, trae como consecuencia, por una parte la reducción de la superficie disponible para el adecuado desenvolvimiento de las especies y por otra parte el aislamiento genético de las poblaciones. Cuando un grupo no logra interactuar genéticamente con el total de la población, se acentúa la posibilidad de episodios de endogamia o en otras palabras consanguinidad, lo que puede dar como resultado, el debilitamiento de la población y por ende su desaparición. Una medida muy apropiada y que ha dado buenos resultados en países en los que existe una real preocupación por la protección de su entorno natural, es la construcción de pasos de fauna que permitan la circulación de la fauna silvestre, entre ambos lados de la carretera”.

“Estos pasos de fauna deben implementarse con un previo estudio, sobre los requerimientos necesarios para que sean funcionales y por ende utilizados por las especies que nos interesa proteger, en base a las características y los hábitos de la fauna que es el objeto de conservación, estas vías pueden ser subterráneas o elevadas sobre la carretera pero esta infraestructura, conlleva a una importante inversión por parte del Estado, lo que se complica en un país como Chile, en donde claramente la conservación no es una prioridad”, sentencia Ortiz.

“Indudablemente una carretera de alto tránsito, cuyos usuarios en gran medida serán camiones de alto tonelaje, se constituye en un riesgo permanente de atropellos, no solo para las chinchillas, sino que también para otras especies de micro mamíferos, que comparten el mismo ambiente”.


La decisión

Cabe mencionar que durante el período de receso, por casi seis meses, los estamentos involucrados sostuvieron diversas reuniones y se buscó las fórmulas que pudiesen lograr el desarrollo de los trabajos, sobreponiendo el pensar que estos trabajos permiten mejorar las condiciones de vida de la comunidad que vive en los alrededores.

Por cierto hubo controversias incluso entre vecinos porque hay quienes apoyan el desarrollo del proyecto, pero otros tantos, no estaban de acuerdo con alterar el lugar de protección ambiental.  Lo cierto es que la obra se ejecuta sin vuelta atrás.

 

Pedro Rojas seremi de Obras Públicas explicó que éstas implicarán mejorar las condiciones de conectividad en los alrededores, por cuanto la actual ruta está en mal estado. Y unirá Auco con Matancilla. Para lo que consideran la pavimentación, señalizaciones y otras faenas adjuntas, las que esperan concluir a fines de este año y  con ello mejorar la calidad de vida de la comunidad.

Por su parte el delegado provincial del Choapa, Juan Pablo Gálvez,  habló de la vía e insiste en que esto permitirá mejorar la calidad de vida para los vecinos del sector, quienes anhelaban estos trabajos, y al poder realizarlos, “quedamos contentos porque respondemos a sus requerimientos. Esto gracias a que los organismos pertinentes estimaron conveniente dar el visto bueno a los arreglos que se realizan”.


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Suscríbete para estar al día con Poder y Liderazgo

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

región de Coquimbo
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Previous Article[Editorial] Los desafíos de una nueva Gobernanza Territorial
Next Article Comité Corfo Antofagasta abre concurso para potenciar el Emprendimiento Dinámico
Poder y Liderazgo

Related Posts

New Calling transforma las llamadas con IA, 5G y Cloud Computing

Viernes, 4 de Julio de 2025

Consumidores chilenos mantienen percepción negativa pese a señales de crecimiento económico

Viernes, 4 de Julio de 2025

Empresas tecnológicas chilenas aterrizan en México para expandirse en América Latina

Viernes, 4 de Julio de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Julián Sanclemente: “Queremos democratizar el acceso al crédito en toda Latinoamérica”

Lunes, 30 de Junio de 2025

Valeria Cox: “La inclusión no es un gesto simbólico, es una convicción”

Lunes, 23 de Junio de 2025
RED PACTO GLOBAL CHILE
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Reciclaje de bolsas plásticas enfrenta vacíos normativos y tecnológicos

Viernes, 4 de Julio de 2025

Universidades chilenas crean solución verde contra la contaminación textil en aguas

Miércoles, 2 de Julio de 2025
CASINO MONTICELLO
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Escuela Mujer Sustentable forma a más de 1.000 líderes en sostenibilidad

Martes, 1 de Julio de 2025
Liderazgo Regional Femenino

Red Emprende Mujeres impulsa el desarrollo de emprendedoras en Antofagasta

Miércoles, 25 de Junio de 2025
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • New Calling transforma las llamadas con IA, 5G y Cloud Computing
  • Consumidores chilenos mantienen percepción negativa pese a señales de crecimiento económico
  • Empresas tecnológicas chilenas aterrizan en México para expandirse en América Latina
  • Escondida | BHP recibe premio por excelencia en seguridad operacional
  • Reciclaje de bolsas plásticas enfrenta vacíos normativos y tecnológicos
  • HortiCrece lanza sexto ciclo de charlas hortícolas en formato online
STREAMING PLAZA REGIONAL
Julio 2025
L Ma Mi J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Julio 2025
L Ma Mi J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

 

Cargando comentarios...
 

    %d