Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible
  • MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales
  • Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local
  • Ipsos: Salud mental es el principal problema sanitario en Chile
  • Servicio País cumple 30 años impulsando desarrollo territorial y lanza convocatoria 2025
  • Ricardo Díaz asume presidencia “pro tempore” del Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Destacado
    Reciente

    Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Destacado

    MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
    Reciente

    MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Ricardo Díaz asume presidencia “pro tempore” del Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Fomento Los Ríos cumple 10 años y consolida descentralización territorial

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Destacado

    Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
    Reciente

    Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Turismo aventura y sostenibilidad marcan el inicio de la Cumbre ATTA 2025 en Chile

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Semana de la Madera 2025 impulsa construcción sostenible y bioeconomía

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
  • Entrevistas
    Destacado

    Paulina Mora: “El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda”

    Miércoles, 8 de Octubre de 2025
    Reciente

    Paulina Mora: “El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda”

    Miércoles, 8 de Octubre de 2025

    Simoné Oliva: “La sostenibilidad no debe ser un lujo, sino una ventaja competitiva que puede transformar”

    Lunes, 6 de Octubre de 2025

    Juan Pablo Lorca: “El éxito de migrar a SAP S/4HANA radica en poner a las personas en el centro”

    Jueves, 2 de Octubre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Investigación y Desarrollo

Región de Antofagasta: Alianza pública – privada busca impulsar a Chile como referente en Data Science

Por Poder y LiderazgoMartes, 14 de Enero de 2020Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

El Observatorio ALMA en San Pedro de Atacama fue el lugar elegido para que los Ministerios de Ciencia y de Economía junto a Amazon Web Services y la Universidad Adolfo Ibáñez, presentaran los resultados preliminares del primer año de trayectoria del Data Observatory, una plataforma científica nacional de datos que busca contribuir al progreso en ciencia, tecnología, conocimiento e innovación


En una inédita alianza público-privada, el Data Observatory celebró su primer año de trayectoria desde el Observatorio ALMA en San Pedro de Atacama, en una ceremonia liderada por representantes de los Ministerios de Ciencia y de Economía, Amazon Web Services (AWS) y la Universidad Adolfo Ibáñez, para entregar los avances de su proyecto debutante en astroinformática y convocar a nuevos socios estratégicos de Chile y el extranjero.

El Centro Chileno de ALMA, primer proyecto del Data Observatory, consiste en un repositorio nacional de datos recogidos por el observatorio y al servicio de la comunidad astronómica local, contribuyendo con información veraz y actualizada para la investigación y el análisis. Un modelo de aprovisionamiento de data science replicable en otros sectores de la ciencia y de la economía.

A un año de su creación y con un primer proyecto en marcha en el campo de la astronomía, las soluciones y algoritmos que permiten la búsqueda, organización, almacenamiento, análisis y acceso a estos datos astronómicos podrían aplicarse a problemáticas actuales como cambio climático, monitoreo territorial para el desarrollo sustentable o ciudades inteligentes, entre otros; contribuyendo al protagonismo de Chile en Data Science, la ciencia del futuro.

En ese sentido, Carlos Jerez, director ejecutivo interino del Data Observatory y decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAI, remarcó que el DO por medio de su acceso a bases de datos de valor global -como aquellos de la astronomía y las observaciones terrestres-, es capaz de generar investigación, educación y transferencia tecnológica de clase mundial y así contribuir al desarrollo sostenible. “La astronomía es un campo de entrenamiento ideal para Chile dadas las características de los datos que genera la observación de los cielos, tanto en volumen como en calidad, velocidad y diversidad de los mismos; pero estos mecanismos debemos enfocarlos en la tierra para contribuir con soluciones que apunten hacia problemas como el calentamiento global y la escasez hídrica”, agregó.

Por su parte, el Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, destacó que Chile está en condiciones de posicionarse internacionalmente en data science a través del DO. “Hoy nuestros científicos participan de colaboraciones internacionales y publican conocimiento al más alto nivel. Sin embargo, el impacto de esas investigaciones en el desarrollo sostenible y el bienestar social del país, ha sido insuficiente”. El ministro Couve agregó que “la participación decidida en el desarrollo de grandes proyectos científico-tecnológicos, es un camino probado para lograr ese impacto. A partir de 2020 convocaremos abiertamente a la academia, al sector privado y la sociedad civil, a hacerse parte de este proyecto de modo de utilizar datos que se generen en el país para  investigación y emprendimiento”.

Para Julio Pertuzé, representante del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo en el DO, es del interés público “impulsar proyectos en torno a generar capacidades sobre data science, inteligencia artificial y Big Data, reconociendo que la disrupción tecnológica que presenta distintos desafíos y oportunidades para países pequeños como Chile. Lo que no tenemos en el tamaño de nuestra población o en industrias tecnológicas, sí lo tenemos en nivel de conocimiento, capital humano y volumen de datos. Esto nos permite generar una musculatura endógena -como país- en data science. Ello porque concentraremos el 70% de la estructura astronómica en la próxima década, que constituye en sí una gran ciencia de datos y un alto número de astrónomos que aplican técnicas matemáticas y algoritmos replicables en otras industrias. Estamos apostando a que estas capacidades no queden circunscritas a la astronomía y las ciencias, sino también se traduzcan en transferencia de tecnologías a distintas áreas de la economía y la industria, así como emprendedores y a la sociedad chilena”.

Jeff Kratz, Director Regional del Sector Público de Amazon Web Services (AWS) para América Latina, Caribe y Canadá, señaló que “La escalabilidad del conjunto de datos recogidos por el Data Observatory y almacenados en la infraestructura de nube de AWS, permite la gestión de densas y extensas capas de datos por parte de la comunidad de científicos y la industria de tecnología en Chile. En poco menos de un año, desde que empezamos la organización, el DO ya ha replicado la arquitectura del proyecto Centro Chileno de ALMA en la nube, lo que permite publicar y democratizar datos, antes difíciles de acceder, y que pueden impulsar avances en múltiples sectores de la industria del país. Nos complace ser parte de los miembros fundadores”.

Harald Beyer, Rector de la UAI, sostuvo que “los datos son finalmente el resultado de la interacción de los seres humanos con el universo, la naturaleza y con otros seres humanos. Por eso, su democratización y uso inteligente permiten, más temprano que tarde, mejorar el bienestar de los ciudadanos, cuidar nuestros hábitats y agilizar el funcionamiento de nuestras instituciones. Al mismo tiempo, permite enriquecer la investigación en diversos ámbitos para retroalimentar ese proceso virtuoso. Por cierto, hay que formar capital humano para enfrentar estos desafíos. Contribuir en estas dos dimensiones –investigación innovadora y capital humano- fue la motivación de la UAI para contribuir a la creación de la Fundación que  alberga el DO y estamos contentos de cooperar con los socios fundadores y futuros socios estratégicos para alcanzar estos propósitos”.

Según explicaron los representantes del DO, la modalidad de participación de los socios estratégicos del Data Observatory será mediante la transferencia de conocimiento y talento, bases de datos estratégicas, instrumentación e infraestructura –como servicios en la nube, laboratorios e informática de alto rendimiento–  y también financiamiento para proyectos de innovación. Estos aportes permitirán también que otros actores puedan sumarse al trabajo del DO.


Proyecto Semilla

El proyecto debutante del Data Observatory es el Centro Chileno de ALMA, un sistema de entrega de contenido y aprovisionamiento de plataformas de análisis en base a datos que genera el Observatorio ALMA y que en 5 años espera incorporar datos de otros telescopios del país, principalmente del LSST en 2022. Su objetivo es robustecer a la comunidad astronómica local, generando sinergias junto a otras colaboraciones globales en Chile, como es el caso del Observatorio Virtual Chileno (ChiVO), el proyecto Alerce del Instituto Milenio de Astrofísica y el Centro de Modelamiento Matemático.

El Centro Chileno de ALMA habilitará la capacitación de la comunidad astronómica en Chile y Latinoamérica en la elaboración de proyectos de observación y el acceso a laboratorios para procesar y analizar los datos registrados en instalaciones chilenas. Si bien ALMA ya cuenta con centros regionales en Estados Unidos, Alemania y Japón, el Centro Chileno de ALMA constituye el primero en su tipo que utilizará tecnología de nube.


Data Observatory

Data Observatory (DO) es una colaboración público-privada, sin fines de lucro, creada por el Ministerio de Economía junto al Ministerio de Ciencias, Amazon Web Services (AWS) y la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) con la misión de adquirir, procesar, almacenas y disponibilizar conjuntos de datos para contribuir al desarrollo de la ciencia, tecnología, innovación, conocimiento y desarrollo económico debido a su volumen, naturaleza y complejidad. El DO comenzará a trabajar con los datos de la astronomía para luego ampliarse a otros conjuntos con el fin de minimizar barreras, y así estos generen el mayor valor posible. Más información en dataobservatory.net

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Universidad Adolfo Ibáñez
Compartir Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Artículo anteriorRegión de O’Higgins: Programa “Prende” de Agrosuper capacita a emprendedores
Siguiente artículo Congreso y Hacienda suscriben protocolo para mejorar transparencia del Gasto Público
Poder y Liderazgo

Artículos Relacionados

Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible

Viernes, 10 de Octubre de 2025

MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

Viernes, 10 de Octubre de 2025

Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

Viernes, 10 de Octubre de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Paulina Mora: “El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda”

Miércoles, 8 de Octubre de 2025

Simoné Oliva: “La sostenibilidad no debe ser un lujo, sino una ventaja competitiva que puede transformar”

Lunes, 6 de Octubre de 2025
SERVICIO PAÍS
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible

Viernes, 10 de Octubre de 2025

Innovación hídrica rural: Chuchiñí reutiliza aguas residuales con tecnología chilena

Martes, 7 de Octubre de 2025
CASINO MONTICELLO
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Mujeres que inspiran: Lorena Mardones y Gladys Ponce ganan el premio Mujer Empresaria Turística 2025

Miércoles, 8 de Octubre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

María Teresa Cárdenas lidera nuevo directorio de ANMPE 2025–2027

Viernes, 26 de Septiembre de 2025
CAMPAÑA CONAF – CODELCO
RED PACTO GLOBAL CHILE
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible
  • MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales
  • Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local
  • Ipsos: Salud mental es el principal problema sanitario en Chile
  • Servicio País cumple 30 años impulsando desarrollo territorial y lanza convocatoria 2025
  • Ricardo Díaz asume presidencia “pro tempore” del Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio
STREAMING PLAZA REGIONAL
Octubre 2025
L Ma Mi J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    
AVISOS LEGALES
Publique su aviso legal de manera rápida, efectiva y al mejor precio del mercado. Contacte a nuestros ejecutivos, de Lunes a Viernes, a los teléfonos +56 22357939  / +56 972128299 o a través del correo electrónico: [email protected]
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Octubre 2025
L Ma Mi J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

 

Cargando comentarios...
 

    %d