Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Gobierno Regional impulsa proceso territorial para proyectar el futuro del hidrógeno verde
  • MOP impulsa agenda hídrica con foco en desalinización y gestión de áridos
  • Encuentro Nacional Mujeres Start-Up refuerza alianzas público-privadas con enfoque de género
  • CChC O’Higgins y GORE impulsan proyectos FRIL con foco en gestión y transparencia
  • SEO Night 2025: innovación, contenido y estrategias en la era digital
  • ZOFRI y Fundación Generación Empresarial impulsan creación del Sello Ético Regional
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Featured
    Recent

    Gobierno Regional impulsa proceso territorial para proyectar el futuro del hidrógeno verde

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025

    MOP impulsa agenda hídrica con foco en desalinización y gestión de áridos

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025

    Encuentro Nacional Mujeres Start-Up refuerza alianzas público-privadas con enfoque de género

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Featured

    Gobierno Regional impulsa proceso territorial para proyectar el futuro del hidrógeno verde

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025
    Recent

    Gobierno Regional impulsa proceso territorial para proyectar el futuro del hidrógeno verde

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025

    MOP impulsa agenda hídrica con foco en desalinización y gestión de áridos

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025

    Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Featured

    CChC O’Higgins y GORE impulsan proyectos FRIL con foco en gestión y transparencia

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025
    Recent

    CChC O’Higgins y GORE impulsan proyectos FRIL con foco en gestión y transparencia

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025

    SEO Night 2025: innovación, contenido y estrategias en la era digital

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025

    ZOFRI y Fundación Generación Empresarial impulsan creación del Sello Ético Regional

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025
  • Entrevistas
    Featured

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025
    Recent

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025

    Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

    Jueves, 23 de Octubre de 2025

    Debby Lemus: “La colaboración entre empresas y organizaciones sociales permite que los esfuerzos se multipliquen”

    Lunes, 20 de Octubre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Universidades

Proyecto científico busca solucionar déficit de áreas verdes en el norte de Chile

By Poder y LiderazgoMartes, 23 de Agosto de 2022Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Equipo de la UNAP desarrolló tecnología capaz de multiplicar plantas xerófitas que sólo existen en la Macrozona Norte, y que requieren un mínimo de riego para potenciar el paisajismo con especies de áreas desérticas. Especialistas estiman que el mismo modelo de investigación podría replicarse para generar nuevas especies en comunas costeras desde Arica hasta la región de Valparaíso


Contribuir a aumentar la extensión de áreas verdes en la macrozona norte de Chile, disminuir al mínimo la cantidad de agua utilizada para el riego y otorgar mayor bienestar a cientos de miles de personas mediante el paisajismo, son algunos de los principales aportes de la tecnología que está siendo impulsada por la Universidad Arturo Prat (UNAP), a través de su Facultad de Recursos Naturales Renovables.

Se trata del proyecto “Transferencia de especies endémicas de Taltal para la xerojardinería, viverización y paisajismo”, liderado por el Dr. José Delatorre Herrera, científico de la UNAP con 35 años de experiencia en investigaciones sobre agricultura del desierto.

Junto a su equipo, con esta iniciativa —correspondiente a un Proyecto FIC-R (BIP 40023866-0) financiado por el Gobierno Regional de Antofagasta— se busca además reducir el alto déficit de áreas verdes, utilizando y multiplicando especies endémicas (únicas en la zona) que solo necesitan un mínimo de agua, porque están adaptadas a las zonas desérticas.

Así, la palabra “xerojardinería” se basa en el término xerófita, que significa fito o planta que vive con poca agua. Por lo tanto, se usan especies con muy bajos requerimientos hídricos.

Destacar que la casa de estudios superiores ya puso a disposición de la Municipalidad de Iquique esta tecnología para potenciar el paisajismo de la ciudad y Tarapacá.


Bajo el promedio 

Un desafío de este proyecto ha sido precisamente ayudar a reducir el riego, pero sin afectar la cantidad de áreas verdes, que otorgan bienestar a las personas.

Especialmente en las ciudades costeras del norte grande, donde no se cumple con la recomendación que la OMS Y PNUMA (ambas organizaciones de la ONU), respecto al mínimo entre 9 y 11 m2 de áreas verdes por habitante.  Y es que las regiones de esa zona extrema de Chile están bajo el promedio nacional de 4,4 m2 de espacios de vegetación por persona. Por ejemplo, Iquique actualmente tiene 1 m2 por habitante, y Antofagasta tiene 2 m2 por persona.

“Esto sucede porque mantener las áreas verdes implica un alto costo para los municipios y habitantes, siendo el agua potable el principal costo de mantención para las ciudades costeras del norte de Chile”, explica el profesor José Delatorre Herrera.


Eficiencia 

El modelo de esta iniciativa científica tiene un potencial que se proyecta a toda la macrozona norte, e incluso más al sur del país, llegando hasta las costas de la Región de Valparaíso.

El Dr. Delatorre precisa, a modo ejemplo, que en Antofagasta hay 943 mil 433 m2 de áreas verdes, lo que equivale a 3 litros de agua por m2. Esto significa un riego de 2 mil 839 m3 cada día, lo que se traduce en 1 millón 22 mil 40 m3 de agua al año. Es decir, mil 287 millones de pesos anuales en riego.

 

Además, en la mayoría de las ciudades nortinas, actualmente las especies utilizadas son originarias de zonas de alta demanda hídrica, como son, césped, palmeras, pinos, eucaliptus, entre otros. Situación que obedece a los conceptos paisajísticos de ciudades con menos escasez de esos recursos. Aunque debido al cambio climático, la falta de agua ya se ha generalizado.

A modo de ejemplo cada día, el riego de césped requiere 5 a 10 litros por m2. Una palmera adulta usa 80 a 100 litros por árbol. Un laurel 10 a 15 litros por árbol. Y un eucaliptus adulto necesita 200 litros cada uno.


Objetivos  

Entre los objetivos específicos de esta investigación —que también equivalen a los logros o resultados alcanzados–, se destaca: seleccionar especies endémicas para ser usadas en xerojardinería. Establecer metodologías de propagación de las plantas endémicas (con método in vitro, asexual y sexual). Crear normas de manejo de especies seleccionadas (agua, plagas, nutrición).

Asimismo, diseñar, construir y evaluar funcionamiento de las áreas verdes usando el concepto de xerojardinería. Transferir puesta en valor del conocimiento mediante creación de pymes dedicadas a la propagación y comercialización de las especies endémicas. Establecer una unidad de conservación y repoblamiento en su entorno natural. Y difundir las actividades y resultados del proyecto científico.

“Estamos en pleno desierto de Atacama y este proyecto apunta a una línea de acción que es el fomento y apoyo de la investigación, desarrollo e innovación. Y está basado en la puesta en valor de recursos naturales. Entonces el proyecto coincide plenamente con los lineamientos de la estrategia de desarrollo regional de Antofagasta”, expresa el Dr. Delatorre. En esa región, la UNAP también está presente con su sede o Centro Docente de Vinculación (CDV) Antofagasta.

El vicerrector (s) de Investigación e Innovación de Universidad Arturo Prat, Raúl Zúñiga Arriaza, valoró el aporte de esta iniciativa y las mejoras que podrá generar.

“En cuanto a los impactos de este proyecto, puede ayudar a cambiar la mentalidad sobre nuestro esquema tradicional de usar plantas que estábamos acostumbrados por tradición en la zona sur, y que consumen gran cantidad de agua. Pero es algo que no se justifica, si hay plantas mucho más hermosas que consumen menos agua”, dijo Zúñiga.


Tecnología  

El equipo científico de la UNAP ya ha multiplicado 21 especies endémicas del norte del país. El Dr. Delatorre detalla cómo logran los resultados.  “Lo primero es cómo viverizarlas, porque lo más difícil de una planta de desierto es cómo domesticarla y cómo hacerla germinar, crecer y pasarla a una bolsita para luego llevarla a un jardín. Parece fácil, pero la verdad es algo muy complicado. Porque tienen su propio requerimiento, no solamente de sol y agua, sino que asociaciones de bacterias u otros microorganismos que están en el suelo, y que le dan la fortaleza para sobrevivir. Y ese es el primer secreto de esa tecnología: cómo lograr viverizarla”, cuenta el investigador, especialista en agricultura del desierto.

“Lo segundo tiene que ver con el paisajismo, con diseño. O sea, cómo se ordenan, cómo se arreglan, cómo hacer que una planta tenga valor. Y ahí está nuestro otro aporte: estamos desarrollando propuestas paisajísticas con la utilización de estas plantas”, dice el académico.

 

“Y hay un tercer aspecto: como no hay oferta de estas plantas, a nivel nacional y en ninguna parte, estamos trabajando en convertir a dos grupos de agricultores: la Asociación La Cachina y la Asociación Los Loros, en la Región de Antofagasta, para que se conviertan en viveristas y se transformen en microempresas productoras de plantas para poder satisfacer la demanda que se va a generar producto de esta tecnología”, enfatiza.

Los avances y resultados de esta tecnología fueron recientemente presentados en la Región de Antofagasta a agricultores y personal técnico de las municipalidades de Tocopilla, Mejillones y Taltal. Además, al equipo del Jardín Botánico de Antofagasta. También presenciaron esa actividad representantes de varias instituciones como INIA y SAG.


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

UNAP
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Previous ArticleRegión de Valparaíso: Elaboran hoja de ruta para enfrentar urgencias de las Pymes
Next Article Senador Velásquez a las mineras privadas: “terminen con los lloriqueos y lamentos que no se condicen con las ganancias que se han llevado de nuestro país”
Poder y Liderazgo

Related Posts

Gobierno Regional impulsa proceso territorial para proyectar el futuro del hidrógeno verde

Jueves, 6 de Noviembre de 2025

MOP impulsa agenda hídrica con foco en desalinización y gestión de áridos

Jueves, 6 de Noviembre de 2025

Encuentro Nacional Mujeres Start-Up refuerza alianzas público-privadas con enfoque de género

Jueves, 6 de Noviembre de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

Lunes, 27 de Octubre de 2025

Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

Jueves, 23 de Octubre de 2025
SERVICIO PAÍS
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

MINVU O’Higgins refuerza estrategias de construcción sustentable frente al cambio climático

Martes, 4 de Noviembre de 2025

Científicos de Chile y España analizan resiliencia y riesgo climático en bosques mediterráneos

Martes, 4 de Noviembre de 2025
CASINO MONTICELLO
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Encuentro Nacional Mujeres Start-Up refuerza alianzas público-privadas con enfoque de género

Jueves, 6 de Noviembre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

Premio Artista Mujer 2025 destaca trayectoria y mirada social de creadoras chilenas

Martes, 4 de Noviembre de 2025
CAMPAÑA CONAF – CODELCO
RED PACTO GLOBAL CHILE
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Gobierno Regional impulsa proceso territorial para proyectar el futuro del hidrógeno verde
  • MOP impulsa agenda hídrica con foco en desalinización y gestión de áridos
  • Encuentro Nacional Mujeres Start-Up refuerza alianzas público-privadas con enfoque de género
  • CChC O’Higgins y GORE impulsan proyectos FRIL con foco en gestión y transparencia
  • SEO Night 2025: innovación, contenido y estrategias en la era digital
  • ZOFRI y Fundación Generación Empresarial impulsan creación del Sello Ético Regional
STREAMING PLAZA REGIONAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
AVISOS LEGALES
Publique su aviso legal de manera rápida, efectiva y al mejor precio del mercado. Contacte a nuestros ejecutivos, de Lunes a Viernes, a los teléfonos +56 22357939  / +56 972128299 o a través del correo electrónico: [email protected]
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

 

Cargando comentarios...
 

    %d