Su nombramiento fue destacado como un proceso abierto a través de un concurso público, aunque el debate no estuvo exento de las críticas surgidas en torno a su vinculación con el Ministerio Público.
La diputada Alejandra Sepúlveda (FREVS), valoró la amplia votación y aclaró que la instancia estará destinada a indagar la actuación del Ministerio de Justicia en el caso. En tanto, Javier Macaya, jefe de la Bancada UDI hizo un llamado a trabajar por recuperar la confianza de las personas en las instituciones.
El acuerdo busca mejorar la calificación del Congreso Nacional en la medición 2020 del Índice Latinoamericano de Transparencia Legislativa, y por lo mismo el Grupo Bicameral que trabaja en esta área recibirá asesoría directa del CPLT.
Presidente de la Asociación Nacional de Consejeros Regionales destacó que uno de los principales puntos tiene que con la descentralización del FNDR, explicando que “deje de ser un fondo nacional y pase a ser un fondo de desarrollo regional y de equidad territorial”.
Chile es el país de la OCDE con mayor complejidad en sus procedimientos regulatorios y la sexta economía con mayores barreras al emprendimiento, mientras que se estima que existen actualmente cerca de 300 mil regulaciones vigentes y cada año se crean 9 mil nuevas.
La resolución llama al Ejecutivo a realizar la construcción en los plazos establecidos por la Ley 20.910, que permitió crear y dar inicio al proceso de instalación de 15 nuevos CFT del Estado en todas las regiones del país.
Los parlamentarios de la región de O´Higgins Alejandra Sepúlveda, Javier Macaya, Issa Kort y Juan Luis Castro, sostuvieron una reunión con el presidente del máximo tribunal de justicia, Haroldo Brito, para analizar la crítica situación que afecta a la Corte de Apelaciones de Rancagua.
La idea de legislar fue aprobada con los votos favorables de los tres representantes de la UDI, de los tres RN y de los dos miembros de la DC. En contra se pronunciaron los cinco integrantes de la oposición restantes.