El Parque Natural Río Bravo, ubicado a siete kilómetros al sur de Castro, emerge como un proyecto que combina turismo responsable, conservación ambiental y experiencias de pesca sustentable. Este refugio natural nació tras décadas de abandono y tras un incendio que afectó sus bosques hace más de 30 años, y hoy se presenta como un ejemplo de regeneración y resiliencia ambiental en Chiloé.
Los fundadores del parque rescataron un terreno degradado para transformarlo en un espacio que integra alojamiento sustentable y educación ambiental.
En coordinación con la Corporación Nacional Forestal (CONAF), desarrollaron senderos accesibles, repoblación de especies nativas y programas de concientización sobre pesca deportiva responsable. “Queríamos no solo ofrecer un lugar donde pescar, sino también enseñar por qué es importante hacerlo de forma sustentable”, explica Miguel Ángel Plaza, fundador y director del Parque Natural Río Bravo.
Regeneración ambiental y experiencias turísticas
El parque ocupa aproximadamente cinco hectáreas y alberga arrayanes, coihues, canelos, lumas, teníos y radales, conformando un ecosistema diverso y vigoroso. Las doce cabañas se encuentran integradas al bosque y algunas ofrecen vistas privilegiadas al fiordo de Castro, permitiendo a los visitantes observar el ciclo de las mareas y disfrutar de la tranquilidad del entorno.
El Parque Río Bravo se inserta en un contexto territorial donde más del 30% de la superficie de Chiloé corresponde a áreas protegidas, incluyendo parques Tantauco, Tepuhueico, Parque Nacional Chiloé y humedales de Chepu, declarados Reserva de la Biosfera. La fauna local, como pudús y ballenas, se recupera gracias a estas iniciativas de conservación.
Crecimiento del turismo responsable en Chiloé
El turismo en Chiloé y en Chile registra un crecimiento sostenido. Según el Ministerio de Economía y la Subsecretaría de Turismo, Chile recibió en 2024 más de 5,2 millones de visitantes extranjeros, un aumento del 40,4% respecto del año anterior, mientras que en febrero de 2025, las llegadas internacionales crecieron un 54,8%.
En la Región de Los Lagos, Sernatur reporta un incremento de ocupabilidad en el Archipiélago de Chiloé de 0,5 puntos porcentuales respecto al año anterior. Claudia Renedo, directora regional de Sernatur, señaló que Chiloé consolida su atractivo como destino seguro y sustentable. Por su parte, Luis Cárdenas, Seremi de Economía, Fomento y Turismo de Los Lagos, destacó que los datos reflejan la recuperación del turismo regional y el potencial de crecimiento de la actividad en la isla.
“Aquí aún nos conocemos todos y casi nunca pasa nada; esa tranquilidad es lo que muchos visitantes buscan hoy”, afirma el fundador y director del Parque Natural Río Bravo.
Turismo responsable y desarrollo local
Río Bravo combina la oferta de alojamiento en naturaleza con la cercanía de Castro, permitiendo a los visitantes acceder a ofertas culturales y gastronómicas, incluyendo restaurantes, espectáculos y entretenimiento en el casino. El proyecto contribuye a diversificar la oferta turística local y a fortalecer la economía territorial mediante experiencias que integran naturaleza, educación ambiental y turismo responsable.
“Lo que ofrecemos es combinar confort en la naturaleza con acceso rápido a la capital provincial, creando una experiencia completa para los visitantes”, agrega Plaza.
El Parque Natural Río Bravo se consolida como un referente de turismo sustentable y conservación, demostrando que la protección del medio ambiente y la actividad turística pueden avanzar en conjunto, generando experiencias que conectan a los visitantes con la naturaleza y fortalecen la identidad territorial de Chiloé.