Orden, control y derechos: candidatos oficialistas debate nuevas rutas para enfrentar seguridad y migración

0

Jaime Mulet (FREVS); Carolina Tohá (PPD); Jeannette Jara (PC) y Gonzalo Winter (FA) presentan visiones diferenciadas frente a dos de los temas más sensibles del debate público de cara a las elecciones primarias del próximo 29 de junio


La seguridad y la migración se han instalado como dos de las principales preocupaciones ciudadanas, y los cuatro candidatos oficialistas a las primarias del 29 de junio —Carolina Tohá, Jeannette Jara, Gonzalo Winter y Jaime Mulet— han integrado propuestas en estas materias en sus programas de gobierno.

Si bien todos coinciden en rechazar respuestas autoritarias o militarizadas, difieren en la profundidad de las reformas institucionales y en el enfoque migratorio.


De esta forma, Carolina Tohá, exministra del Interior y carta del PPD, propone consolidar una estrategia nacional de seguridad pública con enfoque territorial, fortaleciendo a las policías y al reciente creado Ministerio de Seguridad Pública. “No podemos seguir atrapados entre el abandono del Estado y el populismo punitivo. Se requiere eficacia, inteligencia y respeto a los derechos”, ha señalado en diversas instancias.

En materia migratoria, Tohá defiende una política de orden con enfoque humanitario, que combine control fronterizo, regularización laboral y colaboración con gobiernos locales para enfrentar la sobrecarga de servicios.


Por su parte, Jaime Mulet, candidato de los Regionalistas Verdes, pone el foco en la seguridad local y la descentralización de recursos. Su propuesta incluye dotar a los municipios de mayores atribuciones para diseñar políticas de prevención del delito, como por ejemplo policías municipales, y mejorar la infraestructura urbana. “La seguridad se resuelve desde el territorio, no desde Santiago”, afirmó en una actividad en Iquique.

En cuanto a migración, plantea una política regulada y descentralizada, con planes de integración regional, apoyo a gobiernos locales y acciones diplomáticas para controlar flujos irregulares en zonas críticas del norte. “Desde Arica a Magallanes, el principal problema es la seguridad y la inmigración. De manera que tenemos que dar medidas más duras en esa materia. Fuerte control en las fronteras, no tenemos complejo en establecerlo como corresponde, con repatriaciones si es necesario, cerrando las fronteras si es necesario”.


En tanto, la abanderada del Partido Comunista, Jeannette Jara apuesta por una seguridad integral vinculada al bienestar social y la prevención. Propone una reforma profunda de Carabineros, con énfasis en derechos humanos y control civil, además de programas de reinserción social y desmilitarización de territorios urbanos.

“La seguridad no es solo más patrullaje: es también salud mental, espacios públicos, empleos y educación”, afirmó en un conversatorio en Quilicura. Sobre migración, su plan contempla una nueva ley migratoria con enfoque de derechos, revisión de procesos de expulsión y creación de una red nacional de albergues humanitarios para migrantes en situación vulnerable.


Desde el Frente Amplio, Gonzalo Winter impulsa un modelo de seguridad democrática y comunitaria, que prioriza la inteligencia policial, la persecución del crimen organizado y la inversión en barrios vulnerables. Plantea la creación de fiscalías especializadas contra el narcotráfico y la trata de personas, junto con una reestructuración de las policías.

“No basta con reprimir delitos: hay que atacar sus causas estructurales”, declaró en un cabildo en La Granja. En migración, Winter propone una regularización masiva con criterios laborales y humanitarios, y fortalecer los sistemas de acogida y orientación en zonas fronterizas.


Elecciones Primarias Presidenciales

En las primarias presidenciales, que se realizarán el próximo 29 de junio, podrán votar independientes y militantes de los partidos políticos que integran el pacto Unidad por Chile, es decir Frente Amplio, Partido Comunista, Regionalistas Verdes, Partido por la Democracia, Partido Socialista, Partido Radical, Partido Liberal y Acción Humanista.

NO podrán sufragar quienes estén afiliados a partidos políticos que no participan en las primarias.

El padrón electoral considera a cerca de 15,5 millones de electores, y actualmente se está procesando la información que incluye cambios de domicilio electoral y otras actualizaciones realizadas hasta el 30 de abril.

 


 

Compartir

Acerca del autor

Deja tu respuesta