Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • New Calling transforma las llamadas con IA, 5G y Cloud Computing
  • Consumidores chilenos mantienen percepción negativa pese a señales de crecimiento económico
  • Empresas tecnológicas chilenas aterrizan en México para expandirse en América Latina
  • Escondida | BHP recibe premio por excelencia en seguridad operacional
  • Reciclaje de bolsas plásticas enfrenta vacíos normativos y tecnológicos
  • HortiCrece lanza sexto ciclo de charlas hortícolas en formato online
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Featured
    Recent

    New Calling transforma las llamadas con IA, 5G y Cloud Computing

    Viernes, 4 de Julio de 2025

    Consumidores chilenos mantienen percepción negativa pese a señales de crecimiento económico

    Viernes, 4 de Julio de 2025

    Empresas tecnológicas chilenas aterrizan en México para expandirse en América Latina

    Viernes, 4 de Julio de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Featured

    Caso licencias médicas: Contraloría cruza datos con casinos y parques nacionales

    Jueves, 3 de Julio de 2025
    Recent

    Caso licencias médicas: Contraloría cruza datos con casinos y parques nacionales

    Jueves, 3 de Julio de 2025

    Diputados despachan a la ley proyecto que agiliza permisos sectoriales para proyectos de inversión

    Miércoles, 2 de Julio de 2025

    Senado aprueba Fiscalía Supraterritorial contra crimen organizado y delitos complejos

    Martes, 1 de Julio de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Featured

    New Calling transforma las llamadas con IA, 5G y Cloud Computing

    Viernes, 4 de Julio de 2025
    Recent

    New Calling transforma las llamadas con IA, 5G y Cloud Computing

    Viernes, 4 de Julio de 2025

    Empresas tecnológicas chilenas aterrizan en México para expandirse en América Latina

    Viernes, 4 de Julio de 2025

    Escondida | BHP recibe premio por excelencia en seguridad operacional

    Viernes, 4 de Julio de 2025
  • Entrevistas
    Featured

    Julián Sanclemente: “Queremos democratizar el acceso al crédito en toda Latinoamérica”

    Lunes, 30 de Junio de 2025
    Recent

    Julián Sanclemente: “Queremos democratizar el acceso al crédito en toda Latinoamérica”

    Lunes, 30 de Junio de 2025

    Valeria Cox: “La inclusión no es un gesto simbólico, es una convicción”

    Lunes, 23 de Junio de 2025

    Gustavo Fuentes, director comercial CEIM: “Este cambio requiere de capital humano con competencias 4.0”

    Lunes, 23 de Junio de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Columnas

[Opinión] Mirar el lado humano para alcanzar el despliegue pleno

By Poder y LiderazgoLunes, 3 de Agosto de 2020Sin Comentarios
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Por: Francisco Ortúzar. Socio Orca Business Consulting


Patricio Meller mencionaba el año pasado, en un artículo de Cieplan, la gran paradoja de la minería Chilena. Es el principal sector económico pero la sociedad no lo reconoce. Decía que “Los niños en Australia quieren ser mineros cuando grandes, a diferencia de los niños chilenos que quieren ser futbolistas y rostros de TV”, entre otras cosas. Más allá de la anécdota, e Independiente de los factores que podrían incentivar esas aspiraciones, intuimos que responden al atractivo e involucramiento que genera la industria minera australiana en las personas, que –por cierto- nos lleva una gran brecha en productividad.

Trabajadores, ejecutivos y dueños de estas compañías están inmersos en una organización que permite mejoras en este aspecto, sin embargo, requiere reconocer que cada una tiene condiciones particulares que deben ser consideradas y articuladas para que esos determinantes internos sean explotados en favor de la disposición y habilidad propia, para lograr mejores niveles de productividad y rendimiento organizacional”.

Esa brecha que necesitamos acortar, porque esta industria es precisamente uno de los pilares de la producción nacional que puede ayudar en gran medida a la reactivación. Pero para ello, no bastará con mantener la continuidad operacional ininterrumpida en medio de esta pandemia, y alcanzar en el segundo semestre niveles similares al 2019, sino con realizar un trabajo más intensivo de la mano de las nuevas tecnologías y del factor humano.

Australia, en ese sentido, sigue siendo un referente, que además de tener empresas mineras cuya productividad ha aumentado aún más en medio de esta crisis, ha puesto énfasis en el capital, en los equipos, y sobre todo, en el personal, y en cómo éstos organizan la producción y la planifican.

Todo lo anterior explica la gran brecha que hay entre estos dos países mineros. No es menor considerarlo, porque aun cuando la minería chilena está catalogada como una industria de “clase mundial”, sus índices de productividad debieran ser superiores. Aunque se reconoce que, a nivel interno, éste es uno de los sectores de más alta productividad relativa. Esta realidad precede a la crisis del covid-19. Seguimos atrasados en productividad en comparación con los países que conforman la OCDE.

Las mineras en Chile se han sincerado y reconocido que ya están trabajando para alcanzar mayor productividad pospandemia. Pero deben poner el foco en el lado humano, ya que es el motor para lograr el despliegue pleno, como quiere el sector, aportando de manera estratégica en la recuperación de la economía chilena.

Así lo planteó la OCDE  hace casi un año en Sydney, cuando presentó un documento titulado “El Lado humano de la productividad”, donde sus investigadores señalaban que “El crecimiento de la productividad es la fuente definitiva de crecimiento económico y mejora de estándares de vida en el tiempo”.

Efectivamente considerar el lado humano de la productividad es en extremo desafiante para la sustentabilidad de la industria en el mediano y largo plazo. Las limitaciones y capacidades inciden en la eficiencia y eficacia para administrar los recursos productivos y las empresas tendrán que enfocarse en la mejora continua de la productividad en sus procesos y operaciones, con capacitación para los trabajadores, avanzando en planificación y organización del trabajo. Sobre todo si consideramos las alzas en los costos de producción por la escasez del recurso hídrico y el aumento de los precios de la electricidad, entre otros elementos.

Si lo miramos como país vamos a poder dar un salto más adelante, aun cuando ahora tenemos a la vista cifras bien desalentadoras derivadas de la pandemia, con pérdida de 35 mil empleos, una caída de 15% en la ocupación; y una contracción de un 23% en la inversión minera para este ejercicio, llegando a su menor valor desde 2017.

Entonces este añorado despliegue pleno de esta industria, más allá de estas cifras, será posible quizá no en septiembre, como algunos avizoran, sino cuando los dueños, ejecutivos y trabajadores, por un lado creen las condiciones, y por otro, articulen y lleven a cabo acciones para que los niveles de productividad sean superiores a lo visto en este último tiempo. Acciones que se concreten en avances en tecnologías de extracción, trabajo y planificación, siguiendo la experiencia australiana. Incluso aspirando a un “tool in hand” mucho más efectivo, en que las horas hombre realmente sean operativas en un mayor porcentaje.

Porque en la nueva forma de operar se verá de manera sostenida una reducción de fuerza laboral en terreno por las amenazas futuras, de la mano de soluciones mineras automatizadas que harán posible el trabajo a distancia, con automatización de procesos y centros de control remotos, como se tiende en Oceanía. En ese tránsito, habrá que capturar la experiencia operacional vivida estos meses. Porque estos cambios, en definitiva, contribuirán a reducir esa brecha que tiene nuestra minería con países como Australia, Canadá o EEUU.

Habrá que desafiar la productividad a nivel de empresas mineras porque permitirá entender el cómo avanzar reconociendo las realidades particulares que cada una de esas compañías enfrenta. Estas tienen intrínsecamente distintas habilidades para capturar mejoras de productividad y los beneficios que esto trae, junto al lado humano presente en cada una de ellas.

Trabajadores, ejecutivos y dueños de estas compañías están inmersos en una organización que permite mejoras en este aspecto, sin embargo, requiere reconocer que cada una tiene condiciones particulares que deben ser consideradas y articuladas para que esos determinantes internos sean explotados en favor de la disposición y habilidad propia, para lograr mejores niveles de productividad y rendimiento organizacional.

Una gestión activa en este aspecto logrará avanzar en la dirección correcta para alcanzar el adecuado balance entre clientes, trabajadores y stakeholders, donde las autoridades se hacen más difusas y los trabajadores, sin importar su jerarquía, se ponen al servicio del bien común de la organización.

Se trata -al fin y al cabo- de una provocación de la OCDE para entender los determinantes de la productividad de las empresas y de los países, porque este lado humano nos entrega una mirada fresca que da respuestas en el escenario actual a las crisis que enfrentamos, desde el 18 de octubre pasado, aunque eso signifique recién un paso en esta cadena para lograr que algún día los niños chilenos sueñen con ser cuando grandes trabajadores de la minería.


El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poder y Liderazgo.

 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Suscríbete para estar al día con Poder y Liderazgo

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Previous Article[Opinión] Creando una cadena de suministro automotriz para el siglo 21
Next Article [Opinión] Obituarios virtuales, los nuevos espacios para despedir a quienes parten en pandemia
Poder y Liderazgo

Related Posts

Regiones y educación a distancia

Jueves, 3 de Julio de 2025

Brandformance: cuándo unir branding más performance

Jueves, 3 de Julio de 2025

La transformación productiva sostenible debe ser con las Pymes

Jueves, 3 de Julio de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Julián Sanclemente: “Queremos democratizar el acceso al crédito en toda Latinoamérica”

Lunes, 30 de Junio de 2025

Valeria Cox: “La inclusión no es un gesto simbólico, es una convicción”

Lunes, 23 de Junio de 2025
RED PACTO GLOBAL CHILE
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Reciclaje de bolsas plásticas enfrenta vacíos normativos y tecnológicos

Viernes, 4 de Julio de 2025

Universidades chilenas crean solución verde contra la contaminación textil en aguas

Miércoles, 2 de Julio de 2025
CASINO MONTICELLO
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Escuela Mujer Sustentable forma a más de 1.000 líderes en sostenibilidad

Martes, 1 de Julio de 2025
Liderazgo Regional Femenino

Red Emprende Mujeres impulsa el desarrollo de emprendedoras en Antofagasta

Miércoles, 25 de Junio de 2025
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • New Calling transforma las llamadas con IA, 5G y Cloud Computing
  • Consumidores chilenos mantienen percepción negativa pese a señales de crecimiento económico
  • Empresas tecnológicas chilenas aterrizan en México para expandirse en América Latina
  • Escondida | BHP recibe premio por excelencia en seguridad operacional
  • Reciclaje de bolsas plásticas enfrenta vacíos normativos y tecnológicos
  • HortiCrece lanza sexto ciclo de charlas hortícolas en formato online
STREAMING PLAZA REGIONAL
Julio 2025
L Ma Mi J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Julio 2025
L Ma Mi J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

%d