Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • New Calling transforma las llamadas con IA, 5G y Cloud Computing
  • Consumidores chilenos mantienen percepción negativa pese a señales de crecimiento económico
  • Empresas tecnológicas chilenas aterrizan en México para expandirse en América Latina
  • Escondida | BHP recibe premio por excelencia en seguridad operacional
  • Reciclaje de bolsas plásticas enfrenta vacíos normativos y tecnológicos
  • HortiCrece lanza sexto ciclo de charlas hortícolas en formato online
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Featured
    Recent

    New Calling transforma las llamadas con IA, 5G y Cloud Computing

    Viernes, 4 de Julio de 2025

    Consumidores chilenos mantienen percepción negativa pese a señales de crecimiento económico

    Viernes, 4 de Julio de 2025

    Empresas tecnológicas chilenas aterrizan en México para expandirse en América Latina

    Viernes, 4 de Julio de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Featured

    Caso licencias médicas: Contraloría cruza datos con casinos y parques nacionales

    Jueves, 3 de Julio de 2025
    Recent

    Caso licencias médicas: Contraloría cruza datos con casinos y parques nacionales

    Jueves, 3 de Julio de 2025

    Diputados despachan a la ley proyecto que agiliza permisos sectoriales para proyectos de inversión

    Miércoles, 2 de Julio de 2025

    Senado aprueba Fiscalía Supraterritorial contra crimen organizado y delitos complejos

    Martes, 1 de Julio de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Featured

    New Calling transforma las llamadas con IA, 5G y Cloud Computing

    Viernes, 4 de Julio de 2025
    Recent

    New Calling transforma las llamadas con IA, 5G y Cloud Computing

    Viernes, 4 de Julio de 2025

    Empresas tecnológicas chilenas aterrizan en México para expandirse en América Latina

    Viernes, 4 de Julio de 2025

    Escondida | BHP recibe premio por excelencia en seguridad operacional

    Viernes, 4 de Julio de 2025
  • Entrevistas
    Featured

    Julián Sanclemente: “Queremos democratizar el acceso al crédito en toda Latinoamérica”

    Lunes, 30 de Junio de 2025
    Recent

    Julián Sanclemente: “Queremos democratizar el acceso al crédito en toda Latinoamérica”

    Lunes, 30 de Junio de 2025

    Valeria Cox: “La inclusión no es un gesto simbólico, es una convicción”

    Lunes, 23 de Junio de 2025

    Gustavo Fuentes, director comercial CEIM: “Este cambio requiere de capital humano con competencias 4.0”

    Lunes, 23 de Junio de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Columnas

[Opinión] La política de la “mano dura “en La Araucanía y la crónica de un fracaso anunciado

By Poder y LiderazgoLunes, 10 de Agosto de 2020Sin Comentarios
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Por: Diego Durán T. Administrador Público, Magíster en Gobierno y Gerencia Pública. Académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chile


La llegada de Víctor Pérez, al Ministerio del Interior ha significado un endurecimiento de la postura del poder ejecutivo respecto al conflicto en La Araucanía.

Chile, ya intentó una política de “mano dura” ante este escenario, que, a la vista de los resultados pasados y proyecciones futuras, está condenada al fracaso y no solo eso, sino que exacerbaría los efectos de un conflicto que lleva más de 500 años”.

En específico el titular de la cartera ha señalado en sus múltiples apariciones, la presencia en dicha zona de grupos terroristas, lo cual supone la existencia de una estructura de combate regular, con entrenamiento paramilitar y financiamiento suficiente para la subsistencia de personas y realización de distintas acciones operativas que atenten contra la seguridad nacional.

Independiente del análisis que se podría suponer de lo “conveniente” que sería para un gobierno con un país sumido desde hace casi un año en una crisis política, a la cual se suma la agudización de las problemáticas sociales y económicas a raíz de la pandemia del COVID-19, de la búsqueda de un “enemigo interno” que podría generar la colaboración de distintos sectores sociales y/o políticos en dicha causa. Es necesario señalar que la política de la “mano dura” que desea implementar este gobierno en La Araucanía, podría suponer un fracaso rotundo no solo en materia de seguridad, sino que también respecto a elementos políticos y sociales.

Haciendo un paralelo a nivel de la región, y en base a la experiencia del combate contra el crimen organizado, en países tales como: Colombia, Honduras, México y El Salvador, en cuyos casos se apunta directamente a la acción de estos estados como precursores de una escalada de violencia que ha cobrado miles de víctimas inocentes en medio de sus respectivos conflictos, podemos argumentar que la generación de una política de militarización y confrontamiento directo entre las fuerzas policiales chilenas y las comunidades indígenas, podría significar no solo bajas militares y/o civiles entre estas partes supuestamente confrontadas (y digo supuestamente porque a todas luces la capacidad de acción y/o respuesta no sería equivalente), sino que también afectar a otros que rodean la zona de conflicto y sin relación alguna con el mismo, causada por organismos del Estado, lo cual constituiría violaciones a los derechos humanos o en su defecto por grupos particulares de personas, lo cual podría significar la ocurrencia del inusual fenómenos de violencia política en nuestro país.

Por otra parte, la política de confrontación directa, de la mano con el discurso de un enemigo común, puede generar un fenómeno que ya se ha manifestado recientemente por ejemplo en Curacautín, que es la presencia de civiles armados, que deliberadamente y a raíz de la inacción y/o complicidad de organismos policiales pueden efectuar ataques a otros grupos de la población civil, en base a características de carácter étnico, amparados bajo la figura de colaborar con la erradicación de supuestos elementos subversivos, que alterarían la tranquilidad pública. Este tipo de situaciones, podría ser el inicio de una crisis racial en la región de La Araucanía que termine en una serie de enfrentamientos callejeros entre distintos grupos de ciudadanos en base a una identificación cultural, lo cual podría debilitar no solamente la institucionalidad vigente, sino que la figura del Estado de Derecho en dicha área.

A su vez, la senda del endurecimiento de la postura de la cartera de interior respecto al cuestión del pueblo mapuche significaría la posibilidad de volver a los tiempos más duros en democracia del conflicto. En específico de los años 2000, donde la muerte de 11 comuneros en menos de diez años y las condenas en base a la ley antiterrorista a personas que posteriormente en la Corte Interamericana de Derechos Humanos consideró improcedentes y un atentado a la dignidad de dichos, sacudieron a la opinión pública nacional e internacional, mostrando ante el mundo el fracaso de una política que más solucionar la problemática no hizo más que profundizar la fractura entre el Estado y las comunidades de dicho pueblo originario.

Chile, ya intentó una política de “mano dura” ante este escenario, que, a la vista de los resultados pasados y proyecciones futuras, está condenada al fracaso y no solo eso, sino que exacerbaría los efectos de un conflicto que lleva más de 500 años.


El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poder y Liderazgo.

 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Suscríbete para estar al día con Poder y Liderazgo

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Previous Article[Opinión] Los niños y la nueva normalidad
Next Article [Opinión] Piensa Fuera de la Sala: Innovación docente en pandemia
Poder y Liderazgo

Related Posts

Regiones y educación a distancia

Jueves, 3 de Julio de 2025

Brandformance: cuándo unir branding más performance

Jueves, 3 de Julio de 2025

La transformación productiva sostenible debe ser con las Pymes

Jueves, 3 de Julio de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Julián Sanclemente: “Queremos democratizar el acceso al crédito en toda Latinoamérica”

Lunes, 30 de Junio de 2025

Valeria Cox: “La inclusión no es un gesto simbólico, es una convicción”

Lunes, 23 de Junio de 2025
RED PACTO GLOBAL CHILE
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Reciclaje de bolsas plásticas enfrenta vacíos normativos y tecnológicos

Viernes, 4 de Julio de 2025

Universidades chilenas crean solución verde contra la contaminación textil en aguas

Miércoles, 2 de Julio de 2025
CASINO MONTICELLO
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Escuela Mujer Sustentable forma a más de 1.000 líderes en sostenibilidad

Martes, 1 de Julio de 2025
Liderazgo Regional Femenino

Red Emprende Mujeres impulsa el desarrollo de emprendedoras en Antofagasta

Miércoles, 25 de Junio de 2025
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • New Calling transforma las llamadas con IA, 5G y Cloud Computing
  • Consumidores chilenos mantienen percepción negativa pese a señales de crecimiento económico
  • Empresas tecnológicas chilenas aterrizan en México para expandirse en América Latina
  • Escondida | BHP recibe premio por excelencia en seguridad operacional
  • Reciclaje de bolsas plásticas enfrenta vacíos normativos y tecnológicos
  • HortiCrece lanza sexto ciclo de charlas hortícolas en formato online
STREAMING PLAZA REGIONAL
Julio 2025
L Ma Mi J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Julio 2025
L Ma Mi J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

%d