Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Gobierno Regional impulsa proceso territorial para proyectar el futuro del hidrógeno verde
  • MOP impulsa agenda hídrica con foco en desalinización y gestión de áridos
  • Encuentro Nacional Mujeres Start-Up refuerza alianzas público-privadas con enfoque de género
  • CChC O’Higgins y GORE impulsan proyectos FRIL con foco en gestión y transparencia
  • SEO Night 2025: innovación, contenido y estrategias en la era digital
  • ZOFRI y Fundación Generación Empresarial impulsan creación del Sello Ético Regional
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Featured
    Recent

    Gobierno Regional impulsa proceso territorial para proyectar el futuro del hidrógeno verde

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025

    MOP impulsa agenda hídrica con foco en desalinización y gestión de áridos

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025

    Encuentro Nacional Mujeres Start-Up refuerza alianzas público-privadas con enfoque de género

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Featured

    Gobierno Regional impulsa proceso territorial para proyectar el futuro del hidrógeno verde

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025
    Recent

    Gobierno Regional impulsa proceso territorial para proyectar el futuro del hidrógeno verde

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025

    MOP impulsa agenda hídrica con foco en desalinización y gestión de áridos

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025

    Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Featured

    CChC O’Higgins y GORE impulsan proyectos FRIL con foco en gestión y transparencia

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025
    Recent

    CChC O’Higgins y GORE impulsan proyectos FRIL con foco en gestión y transparencia

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025

    SEO Night 2025: innovación, contenido y estrategias en la era digital

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025

    ZOFRI y Fundación Generación Empresarial impulsan creación del Sello Ético Regional

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025
  • Entrevistas
    Featured

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025
    Recent

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025

    Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

    Jueves, 23 de Octubre de 2025

    Debby Lemus: “La colaboración entre empresas y organizaciones sociales permite que los esfuerzos se multipliquen”

    Lunes, 20 de Octubre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Columnas

[Opinión] El camino para resolver el conflicto entre el Pueblo Mapuche y el Estado de Chile

By Poder y LiderazgoJueves, 20 de Agosto de 2020Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Por: Diego Ancalao G. Presidente Fundación Instituto de Desarrollo y Liderazgo Indígena


Esta pregunta me la han planteado en reiteradas ocasiones. Sin embargo, quienes lo pueden resolver no les gusta mi respuesta, porque ella requiere un reconocimiento profundo, que no están dispuestos a asumir. Y, hoy se escandalizan de las consecuencias que ellos mismos sembraron.

Algunos hipócritas rasgan vestiduras buscando a los culpables inmediatos. Por los tiempos violentos que vivimos, con una huelga de hambre de hermanos encarcelados, el Machi Celestino al borde de la muerte y el “fallecimiento” de dos hermanas mapuche en Ercilla, que nos hace recordar el asesinato de Macarena Valdez, el crimen alevoso de Camilo Catrillanca y el werken Treuquel.

 La única forma de resolver este conflicto es un nuevo Parlamento, como el que se conformó en Tapihue. Allí, el pueblo Mapuche, con todas sus expresiones, se sentó a parlamentar con el poder Estatal pleno. En ese escenario, debe resolverse esta controversia, no solo por el bien de nuestro pueblo, sino por el bien de Chile. Un país desvivido, que se segmenta en clases de primera y segunda, ya no es viable. Un país que no es capaz de reconocerse como mestizo o indígena, no tiene destino”.

Si bien la respuesta es compleja y requiere comprender el génesis del “conflicto”, lo primero que debo afirmar a ese grupo gobernante, es que han demostrador que “La cobardía moral no sostiene la democracia ni logra la paz”.

La profunda crisis moral de Chile no se resuelve con un simple maquillaje, ya que es un problema estructural en que los arquitectos y administradores del Estado prometieron a todos el derecho a la vida y a la libertad, y que todos los hombres y mujeres serian iguales ante la ley. Es obvio que esta ha sido una promesa incumplida para los ciudadanos Mapuche y para el Chile postergado, que jamás ha tenido igualdad.

Por eso, hablar del “conflicto” mapuche, Re we lelay tati (eso no es así no más). La mitad del camino para resolver un problema, es saber plantearlo correctamente.

Para ello, aclaremos que la deuda histórica parte con la violación que realiza el Estado del tratado Trapigue. Este documento oficial, firmado en el gobierno de Ramón Freire el año 1825, reconoce la nación Mapuche y establece el río Biobío como límite. A tal punto fue así, que se solicitaba a los chilenos, pasaporte para entrar a la nación vecina, al Wallmapu.

En efecto, en 1862 el ejército chileno conquistó Angol y en 1866 el Congreso aprobó una ley que despojó de sus territorios a los Mapuche. Con la autorización de una norma espuria, sacó esas tierras a remate público “otorgándoles” a las familias Mapuche “títulos de merced”. Y, en 1868, se aprobó otra ley, que estableció el presupuesto necesario para llevar a cabo la ocupación militar de toda La Araucanía.

Esta usurpación ignominiosa deja al pueblo Mapuche sin su ganado y reducidos a un 5% de sus tierras (536 mil hectáreas), muy lejos de los 10 millones que poseía originalmente. El Congreso tiene, en consecuencia, una gran deuda con nuestro pueblo. Han descansado en una impunidad absoluta, sin voluntad de resarcir los graves daños que provocaron.

Los inmigrantes europeos recibieron miles de hectáreas a título gratuito de parte del Estado, esas tierras, eran (y son) mapuche, y se transformaron en un poder económico y político, que acuñó un discurso que permitió la expoliación de nuestras tierras. El Mercurio, que suele ser la versión fidedigna de la “verdad oficial”, señalaba el 11 de mayo de 1859, sobre los Mapuche que, “… mientras que su inteligencia ha quedado a la par de los animales de rapiña, cuyas cualidades posee en alto grado, no habiendo tenido jamás una emoción moral”.

Esa visión racista y xenófoba se ha arrastrado hasta el presente. Los hechos demuestran que la persecución a los Mapuche no terminó con la política del genocidio en 1881, sino que continuó hasta hoy con la arremetida de las grandes forestales, los empresarios agrícolas, las mineras y las empresas hidroeléctricas.

Pongamos las cosas en su lugar. El disturbio y la protesta son el lenguaje de los excluidos y de los no escuchados (MLK). Por ello, no aceptamos que vinculen una causa de derechos políticos colectivos, con hechos de violencia. No podemos aceptar que las acciones sociales de reivindicación política, sean tratadas como actos terroristas.

Para un diálogo real de paz, es necesario eliminar las condiciones que producen violencia, comenzando por la militarización que establece un Estado incapaz de resolver un conflicto históricamente larvado. Por otro lado, hay que terminar con la pobreza ocasionada por la usurpación, lo mismo que aquella violencia ocasionada por un manejo comunicacional discriminatorio y unilateral.

Se necesita una restructuración de la arquitectura del Estado y no una simple modificación a un departamento social. Esto quiere decir, crear las instituciones e instrumentos que permitan no solo la participación política de los pueblos originarios en el Estado, sino también un estatuto de autonomía territorial indígena. Estoy hablando de la efectiva restitución de los territorios y compensación de aquellos otros que no se puedan devolver. Junto a ello, deben restituirse los derechos colectivos políticos, económicos y culturales.

En consecuencia, la única forma de resolver este conflicto es un nuevo Parlamento, como el que se conformó en Tapihue. Allí, el pueblo Mapuche, con todas sus expresiones, se sentó a parlamentar con el poder Estatal pleno. En ese escenario, debe resolverse esta controversia, no solo por el bien de nuestro pueblo, sino por el bien de Chile. Un país desvivido, que se segmenta en clases de primera y segunda, ya no es viable. Un país que no es capaz de reconocerse como mestizo o indígena, no tiene destino.

Finalmente, la conquista de la libertad debe ser eminentemente radical y profundamente pacífico. Nuestra posición moral no es de izquierda ni de derecha, es orgullosamente Mapuche. Por lo tanto, nuestra petición de derechos, es inseparable de los derechos de la ñuke mapu. Nuestra sobrevivencia como especie humana, depende de esta comprensión esencial.

Las voces de nuestros antepasados guerreros nos dicen que las mentes y espíritus fuertes, rompen las cadenas de la exclusión. Para eso vinimos, para derrotar a quienes han usado el poder contra los humildes. Como lo dijo mi antepasado, Pelantaro de Purén indómito: ningún Mapuche se puede enorgullecer de derrotar al débil.


El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poder y Liderazgo.

 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Diego Ancalao G.
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Previous Article[Opinión] El factor armonía
Next Article [Opinión] Sobre pandemia, escuchas e interpretaciones
Poder y Liderazgo

Related Posts

Liderazgo humanizado y neuroinclusivo: una nueva mirada a la gestión contemporánea

Jueves, 6 de Noviembre de 2025

Ser adulto mayor en Chile

Jueves, 6 de Noviembre de 2025

Tecnología para salvar vidas: el salto pendiente en seguridad minera

Jueves, 6 de Noviembre de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

Lunes, 27 de Octubre de 2025

Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

Jueves, 23 de Octubre de 2025
SERVICIO PAÍS
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

MINVU O’Higgins refuerza estrategias de construcción sustentable frente al cambio climático

Martes, 4 de Noviembre de 2025

Científicos de Chile y España analizan resiliencia y riesgo climático en bosques mediterráneos

Martes, 4 de Noviembre de 2025
CASINO MONTICELLO
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Encuentro Nacional Mujeres Start-Up refuerza alianzas público-privadas con enfoque de género

Jueves, 6 de Noviembre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

Premio Artista Mujer 2025 destaca trayectoria y mirada social de creadoras chilenas

Martes, 4 de Noviembre de 2025
CAMPAÑA CONAF – CODELCO
RED PACTO GLOBAL CHILE
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Gobierno Regional impulsa proceso territorial para proyectar el futuro del hidrógeno verde
  • MOP impulsa agenda hídrica con foco en desalinización y gestión de áridos
  • Encuentro Nacional Mujeres Start-Up refuerza alianzas público-privadas con enfoque de género
  • CChC O’Higgins y GORE impulsan proyectos FRIL con foco en gestión y transparencia
  • SEO Night 2025: innovación, contenido y estrategias en la era digital
  • ZOFRI y Fundación Generación Empresarial impulsan creación del Sello Ético Regional
STREAMING PLAZA REGIONAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
AVISOS LEGALES
Publique su aviso legal de manera rápida, efectiva y al mejor precio del mercado. Contacte a nuestros ejecutivos, de Lunes a Viernes, a los teléfonos +56 22357939  / +56 972128299 o a través del correo electrónico: [email protected]
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

%d