Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Gobierno Regional impulsa proceso territorial para proyectar el futuro del hidrógeno verde
  • MOP impulsa agenda hídrica con foco en desalinización y gestión de áridos
  • Encuentro Nacional Mujeres Start-Up refuerza alianzas público-privadas con enfoque de género
  • CChC O’Higgins y GORE impulsan proyectos FRIL con foco en gestión y transparencia
  • SEO Night 2025: innovación, contenido y estrategias en la era digital
  • ZOFRI y Fundación Generación Empresarial impulsan creación del Sello Ético Regional
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Featured
    Recent

    Gobierno Regional impulsa proceso territorial para proyectar el futuro del hidrógeno verde

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025

    MOP impulsa agenda hídrica con foco en desalinización y gestión de áridos

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025

    Encuentro Nacional Mujeres Start-Up refuerza alianzas público-privadas con enfoque de género

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Featured

    Gobierno Regional impulsa proceso territorial para proyectar el futuro del hidrógeno verde

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025
    Recent

    Gobierno Regional impulsa proceso territorial para proyectar el futuro del hidrógeno verde

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025

    MOP impulsa agenda hídrica con foco en desalinización y gestión de áridos

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025

    Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Featured

    CChC O’Higgins y GORE impulsan proyectos FRIL con foco en gestión y transparencia

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025
    Recent

    CChC O’Higgins y GORE impulsan proyectos FRIL con foco en gestión y transparencia

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025

    SEO Night 2025: innovación, contenido y estrategias en la era digital

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025

    ZOFRI y Fundación Generación Empresarial impulsan creación del Sello Ético Regional

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025
  • Entrevistas
    Featured

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025
    Recent

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025

    Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

    Jueves, 23 de Octubre de 2025

    Debby Lemus: “La colaboración entre empresas y organizaciones sociales permite que los esfuerzos se multipliquen”

    Lunes, 20 de Octubre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Columnas

[Opinión] Defendiendo las propuestas de justicia de la Convención

By Poder y LiderazgoJueves, 10 de Febrero de 2022Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Por: Cristóbal Caviedes. PhD in Law, Queen’s University. Profesor de Derecho Constitucional, Escuela de Derecho, sede Antofagasta. Universidad Católica del Norte


Por obvio que suene, nuestros tribunales deben ser independientes en la nueva Constitución. Sólo si los jueces pueden dictar sentencias sin ser afectados por las promesas o amenazas de agentes estatales o privados, ellos podrán defender nuestros derechos y aplicar las normas con cierta uniformidad; cosa necesaria para poder desarrollar nuestros legítimos proyectos de vida en sociedades modernas. 

En este sentido, más allá de la polémica generada por la propuesta de limitar los períodos de los ministros de la Corte Suprema y las cortes de apelaciones —propuestas cuyo destino aún no conocemos—, varias de las normas aprobadas en general en la Comisión de Sistemas de Justicia son razonables y aumentan la independencia judicial en aspectos no considerados por nuestra actual normativa. En este ensayo, me referiré a los aciertos de la Comisión en pro de la independencia judicial, junto con realizar algunas sugerencias que la garanticen aún más.

Por muchas pifias que tengan nuestros tribunales y procedimientos de resolución de conflictos, hemos avanzado bastante como país en consolidar la independencia judicial. Espero que este logro civilizatorio —necesario y frágil a la vez— se solidifique aún más en la nueva Constitución”.

Fortalecimiento de la independencia interna

Las normas aprobadas por la Comisión atacan una gran debilidad de nuestro sistema judicial: la falta de “independencia interna” de nuestros jueces. Esto es, la falta de independencia que los jueces tienen respecto de sus pares, sobre todo si son jueces de tribunales superiores. Actualmente, uno de los principales problemas de nuestros tribunales es que estos se organizan jerárquicamente no sólo para conocer causas, sino también para nombrar jueces; evaluarlos; y administrar tanto al resto del personal judicial como a los recursos financieros con los que cada juez dispone.

Dicho en simple, en Chile hay jueces que son jefes de otros jueces. Así, los jueces de instancia dependen de los ministros de las cortes de apelaciones, quienes a su vez dependen de los ministros de la Corte Suprema.

Pues bien, siendo que actualmente la carrera profesional de los jueces depende de sus superiores jerárquicos, los segundos tienen muchos incentivos para presionar a los primeros para sentenciar de la forma que más convenga a sus intereses o a su ideología. Por tanto, parafraseando al juez español Perfecto Andrés Ibáñez, en Chile, es independiente el juez que no quiere ascender.

Así, es un acierto que la Comisión —siguiendo el ejemplo italiano— haya aprobado normas que consagran que todos los jueces tienen el mismo estatus profesional, diferenciándose sólo por su función. Si estas normas se aprueban por el pleno (y asumiendo que la nueva Constitución se aprueba también), esto significaría, por ejemplo, que una jueza de letras de La Ligua tendría el mismo rango que una ministra de la Corte de Apelaciones de Valparaíso. Por tanto, por mucho que la ministra pueda revisar las sentencias de la jueza, la carrera profesional de la jueza ya no dependería de la ministra pues esta ya no sería jefa de aquella, sino sólo una colega que hace un trabajo distinto. Con las normas aprobadas por la Comisión, dejaríamos de tener “ilustrísimos” y “excelentísimos”; tan sólo tendríamos jueces de la república.

Asimismo, también es un acierto de la Comisión el establecer que la remoción de los jueces sólo puede proceder en base a causales establecidas por ley; y que el conocimiento de estas causas lo conozca un órgano externo a los tribunales. De hecho, algunas de las normas aprobadas por la Comisión especifican que la remoción de jueces debe sujetarse a las garantías mínimas del debido proceso. Esto asegura que ningún juez pueda ser despedido arbitrariamente.

Sugerencias

Dicho lo anterior, el mayor riesgo para la independencia judicial que podría producirse con la nueva Constitución recae en la organización y atribuciones del posible órgano externo encargado de nombrar y remover jueces. Esto es, el famoso Consejo de la Justicia, Consejo de la Judicatura, o Consejo de la Magistratura. Hay que ser claro: por sí misma, la idea de entregar el nombramiento y la remoción de los jueces a un Consejo de la Judicatura no afecta la independencia judicial. Además, un órgano de este tipo puede promover la diversidad demográfica e ideológica de los jueces, lo que contribuiría a corregir parcialmente la percepción de lejanía que la ciudadanía siente frente a ellos.

Lo complicado ocurre cuando los miembros de este Consejo tienen poca autonomía frente al Ejecutivo y al Legislativo; y cuando este Consejo —junto con nombrar y remover jueces— tiene poderes de administración centralizada del resto del personal y de los recursos financieros de los tribunales. En estos casos, se genera un grave riesgo de que los jueces terminen sometidos a los gobiernos de turno, tal como pasa en otros países latinoamericanos. Después de todo, ¿qué autonomía puede tener una jueza si, al final del día, tanto su pega como sus recursos terminan a cargo de operadores políticos?

En consecuencia, conviene que el Consejo de la Judicatura tenga una autonomía similar a la del Banco Central, con un sistema de colaboración entre el Ejecutivo, el Legislativo y los propios tribunales para nombrar a sus integrantes. En este sentido, un buen ejemplo a seguir podría ser la “Comisión de Designación de Jueces” (Judicial Appointments Commission) británica. Otra opción es asegurar que los miembros del Consejo nombrados por Ejecutivo y el Legislativo no sean la mayoría dentro del mismo, razón por la cual consejos de la judicatura como los que hay en Argentina o España son malos modelos para nuestro país.

También conviene que la administración del resto del personal judicial y de los recursos financieros de los tribunales no recaiga en el Consejo de la Judicatura. Así, esta administración podría estar a cargo de un órgano distinto del Consejo, tal como, por ejemplo, podría serlo una versión reformada de la actual Corporación Administrativa del Poder Judicial; o un órgano parecido a la “Oficina Administrativa” (Administrative Office) de los tribunales federales norteamericanos.

En estos casos, la principal reforma a realizar consiste en asegurar que los jueces de todos los niveles —no sólo los ministros de la Corte Suprema, como sucede actualmente—, estén representados en la dirección de este órgano de administración de tribunales, como ocurre en la judicatura federal norteamericana. Por ejemplo, podría establecerse que la dirección de este órgano recaiga en una asamblea conformada por el presidente de la Corte Suprema; los presidentes de las cortes de apelaciones; y un cierto numero de jueces de instancia seleccionados por sorteo. Naturalmente, la Constitución sólo debería establecer las bases de este sistema; el resto debería ser desarrollado a través de leyes.

Conclusión

 Para proteger nuestros derechos, es básico contar con jueces independientes tanto respecto de sus pares como respecto del resto del Estado y de la sociedad. Como logro civilizatorio, el que un tribunal no responda a las presiones o beneficios ofrecidos por las partes es poco menos que un milagro; milagro difícil de lograr y fácil de destruir. En gran parte del mundo, la independencia judicial es una utopía.

Para muchos pueblos, lo normal no es la independencia judicial ni la aplicación imparcial del derecho; lo normal es el matonaje y el abuso de los más fuertes tanto en el Estado como en el mercado. Por muchas pifias que tengan nuestros tribunales y procedimientos de resolución de conflictos, hemos avanzado bastante como país en consolidar la independencia judicial. Espero que este logro civilizatorio —necesario y frágil a la vez— se solidifique aún más en la nueva Constitución. Con todo, las señales dadas hasta ahora son menos negativas de lo que podría parecer.


El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poder y Liderazgo.


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Convención Constitucional Universidad Católica del Norte
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Previous Article[Opinión] Capacitación en la industria minera: ¿Qué viene después de la pandemia?
Next Article CPLT ordena a Tesorería entregar información sobre deudas y condonaciones a clubes de fútbol profesional
Poder y Liderazgo

Related Posts

Liderazgo humanizado y neuroinclusivo: una nueva mirada a la gestión contemporánea

Jueves, 6 de Noviembre de 2025

Ser adulto mayor en Chile

Jueves, 6 de Noviembre de 2025

Tecnología para salvar vidas: el salto pendiente en seguridad minera

Jueves, 6 de Noviembre de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

Lunes, 27 de Octubre de 2025

Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

Jueves, 23 de Octubre de 2025
SERVICIO PAÍS
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

MINVU O’Higgins refuerza estrategias de construcción sustentable frente al cambio climático

Martes, 4 de Noviembre de 2025

Científicos de Chile y España analizan resiliencia y riesgo climático en bosques mediterráneos

Martes, 4 de Noviembre de 2025
CASINO MONTICELLO
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Encuentro Nacional Mujeres Start-Up refuerza alianzas público-privadas con enfoque de género

Jueves, 6 de Noviembre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

Premio Artista Mujer 2025 destaca trayectoria y mirada social de creadoras chilenas

Martes, 4 de Noviembre de 2025
CAMPAÑA CONAF – CODELCO
RED PACTO GLOBAL CHILE
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Gobierno Regional impulsa proceso territorial para proyectar el futuro del hidrógeno verde
  • MOP impulsa agenda hídrica con foco en desalinización y gestión de áridos
  • Encuentro Nacional Mujeres Start-Up refuerza alianzas público-privadas con enfoque de género
  • CChC O’Higgins y GORE impulsan proyectos FRIL con foco en gestión y transparencia
  • SEO Night 2025: innovación, contenido y estrategias en la era digital
  • ZOFRI y Fundación Generación Empresarial impulsan creación del Sello Ético Regional
STREAMING PLAZA REGIONAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
AVISOS LEGALES
Publique su aviso legal de manera rápida, efectiva y al mejor precio del mercado. Contacte a nuestros ejecutivos, de Lunes a Viernes, a los teléfonos +56 22357939  / +56 972128299 o a través del correo electrónico: [email protected]
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

%d