Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Macarena López: “Desde regiones se puede escalar al mundo y Aster está para eso”
  • Diputado Jaime Araya: Chile no puede reducir recursos contra crimen organizado
  • Senador Castro exige al Gobierno discusión inmediata para proyecto de ley de Eutanasia
  • CChC Valparaíso realiza el primer Debate Parlamentario 2025 con candidatos del distrito 7
  • Premios de Ciberseguridad Empresarial 2025 reconocen innovación y protección digital
  • Startup mexicana Playvolt inicia operaciones en Chile y potencia la electromovilidad
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Destacado
    Reciente

    Macarena López: “Desde regiones se puede escalar al mundo y Aster está para eso”

    Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

    Diputado Jaime Araya: Chile no puede reducir recursos contra crimen organizado

    Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

    Senador Castro exige al Gobierno discusión inmediata para proyecto de ley de Eutanasia

    Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Destacado

    Diputado Jaime Araya: Chile no puede reducir recursos contra crimen organizado

    Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
    Reciente

    Diputado Jaime Araya: Chile no puede reducir recursos contra crimen organizado

    Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

    Senador Castro exige al Gobierno discusión inmediata para proyecto de ley de Eutanasia

    Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

    Senado aprueba multas por hasta 103 mil pesos por no acudir a votar

    Martes, 9 de Septiembre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Destacado

    CChC Valparaíso realiza el primer Debate Parlamentario 2025 con candidatos del distrito 7

    Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
    Reciente

    CChC Valparaíso realiza el primer Debate Parlamentario 2025 con candidatos del distrito 7

    Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

    Premios de Ciberseguridad Empresarial 2025 reconocen innovación y protección digital

    Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

    Startup mexicana Playvolt inicia operaciones en Chile y potencia la electromovilidad

    Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
  • Entrevistas
    Destacado

    Macarena López: “Desde regiones se puede escalar al mundo y Aster está para eso”

    Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
    Reciente

    Macarena López: “Desde regiones se puede escalar al mundo y Aster está para eso”

    Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

    Luis Felipe Braithwaite: “Seguridad y estabilidad política son la base para invertir”

    Lunes, 8 de Septiembre de 2025

    Natalia Isla: “La participación femenina no será solo un avance, sino parte esencial de la industria”

    Jueves, 4 de Septiembre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Columnas

[Opinión] Coronavirus: decrecer para sobrevivir

Por Poder y LiderazgoJueves, 30 de Abril de 2020Updated:Lunes, 9 de Junio de 2025Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Por: Manuel Baquedano M. Fundador y Presidente del Instituto de Ecología Política


En estos días ya comienza a hablarse de la salida económica, social y política a la pandemia generada por el coronavirus. Son varios los escenarios que se desprenden de esta crisis considerada únicamente como “sanitaria”.

Recordemos que estos escenarios están elaborados por economistas que provienen de una disciplina de las ciencias sociales y que tienen que realizar sus predicciones sobre un fenómeno muy ajeno a su conocimiento como es  una pandemia, cuyos especialistas son del mundo de las ciencias naturales.

Como dice Luis Gonzales Reyes, ecologista español,  ya no es el momento de convencer a nadie. La ventana para hacer reformas al sistema ya se cerró y no tenemos más tiempo. Entramos en una época en la que comenzará a imperar una sensibilización por los hechos a medida que los límites ambientales se vayan imponiendo. A este planteo, sólo podríamos agregarle que el coronavirus no constituye entonces sólo una grave amenaza sino que, por sobre todas las cosas, es la última llamada”.

Esto genera una gran inseguridad en la creación de los escenarios. El grado de exactitud que podrían tener estas predicciones depende del comportamiento de la pandemia y las políticas públicas que se implementen es probable que conlleven grandes consecuencias para muchas personas.

Han proliferado escenarios que se explican en función de letras como la  V, la U o la W –sólo por mencionar  las más  populares- que sirven para ejemplificar las distintas salidas económicas al coronavirus.

La más oficial, la que promueven los ministros de Hacienda y Economía y por consiguiente el Gobierno, es la salida económica en V, es decir, ante a un brusco descenso en la economía generado por la pandemia le correspondería una rápida recuperación una vez que se haya tocado fondo en la crisis viral y se mantenga controlado el virus. En este escenario, sólo se extinguiría el problema si se encontrara una vacuna pero los especialistas estiman que se necesita como mínimo entre 12 y 18 meses más para alcanzar ese objetivo. En este punto, debemos tener en cuenta que una vacuna normal en promedio lleva unos diez años entre el desarrollo y la validación.

Esta predicción es optimista y temeraria ya que está pensada para un fenómeno que se encuentra en pleno proceso de desarrollo y sobre el cual los mismos científicos dedicados al tema reconocen que el conocimiento es muy limitado como para establecer un pronóstico para el futuro inmediato.

Esta incertidumbre sobre la salida denominada V  ha llevado a que organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y las empresas clasificadoras de riesgo, prefieren hablar de una salida económica en forma de U donde se considera un tiempo más largo de estancamiento antes de volver a crecer vigorosamente. En este escenario la crisis social sería más prolongada e intensa lo que obligaría a los gobiernos a soportar un nuevo tipo de pandemia pero de origen social.

Por otra parte, una salida rápida y prematura de las políticas de confinamiento y por ende, del estancamiento de la actividad económica, podrían tener como consecuencia un rebrote de la pandemia. Esto obligaría a volver a aplicar políticas de restricción y confinamiento masivo. Entonces se produciría un nuevo descenso en la actividad económica para volver a crecer después. Esta sería la situación en los planteamientos que se incluyen dentro de la letra W.  En el fondo, lo que aquí se generaría es un aumento en la incertidumbre económica y social que haría más difícil aún la reactivación.

Todos los escenarios diseñados por la ciencia económica actual -y cuyos fundamentos rigen las políticas económicas de la gran mayoría de los países en el mundo- tienen en común  la existencia de una visión antropocéntrica de la crisis y de su solución. Como lo hemos dicho en otras publicaciones, este enfoque -que es común a los paradigmas liberales o marxistas- tiende a privilegiar la visión de que con la pandemia estamos frente a un fenómeno sectorial.

Para todos ellos, esto no debería afectar significativamente otras actividades de la economía y por lo tanto se pretende continuar con el modelo económico actual. A este modelo en general sólo habría que corregirle algunos elementos tal como nos ha enseñado la pandemia: aplicar una mayor vigilancia por parte de la ciencia, establecer una mejor y más rápida alarma internacional para cuando se presente una situación similar, la necesidad de invertir en un sistema de salud que esté preparado para absorber este tipo de desastres, una política mejorada de defensa de empleos, entre otras cuestiones. Todas estas son soluciones que el sistema dominante puede ofrecer y que hacen, por lo tanto, innecesario el cambio del sistema en sí.

Sin embargo, cada día que pasa va tomando más fuerza la visión de que hemos entrado a una nueva etapa de la crisis de la civilización actual que nos lleva irremediablemente a su colapso.

La pandemia sería sólo la primera ola de un “tsunami climático”. En seguida vendría un tren de olas compuesto por la pandemia social, la sequía, la falta de alimentos, la crisis energética y el rebrote del virus. Todo esto impediría que la economía saliera de su deterioro progresivo.

La letra Z, justo la que está al final del abecedario, es impensable para los economistas. Sencillamente no la ven o no la quieren ver pues este escenario disruptivo surge de una visión en la cual la pandemia viral no es sino la primera ola del tsunami creado por la crisis ecológica y climática.

En el escenario Z, la economía de mercado no se recuperaría de forma sostenida pues las sucesivas oleadas de este tsunami irían cambiando  profundamente la consciencia de la ciudadanía que, a partir de los hechos,  comenzaría a aceptar que su supervivencia y la de su familia o comunidad estaría más bien ligada al decrecimiento planificado de la economía de mercado. En este punto se advierte que un conjunto de actividades que han sido creadas por sectores económicos pierden definitivamente su dinamismo como son los sectores del juego, el turismo, la moda.

Según esta visión ecocéntrica, la naturaleza ya ha iniciado su movimiento hacia la búsqueda de un nuevo equilibrio, tal como lo hizo siempre a lo largo de 4.500 millones de años. Los seres humanos ya no lo pueden impedir y muchos menos controlar. La crisis ecológica y climática no le deja a la humanidad otro camino más que realizar una profunda adaptación para sobrevivir, lo que supone el abandono de la sociedad de consumo y la orientación hacia el diseño de sociedades menos complejas. A esto lo hemos considerado como un empoderamiento ciudadano que implica participación y autogestión democrática o, en su contrario, un ecofascismo donde el mercado se termina subordinando al Estado que asegura la vigilancia y el mantenimiento de los parámetros de la vida en sociedad.

Como dice Luis Gonzales Reyes, ecologista español,  ya no es el momento de convencer a nadie. La ventana para hacer reformas al sistema ya se cerró y no tenemos más tiempo. Entramos en una época en la que comenzará a imperar una sensibilización por los hechos a medida que los límites ambientales se vayan imponiendo. A este planteo, sólo podríamos agregarle que el coronavirus no constituye entonces sólo una grave amenaza sino que, por sobre todas las cosas, es la última llamada.

El decrecimiento económico tendrá lugar sí o sí; como una política consciente de los seres humanos para asegurar su supervivencia o porque la naturaleza, finalmente, lo impondrá a su modo.


El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poder y Liderazgo.


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Suscríbete para estar al día con Poder y Liderazgo

Kit de rescate 7 prompts

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Coronavirus Instituto de Ecología Política Manuel Baquedano M.
Compartir Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Artículo anterior[Opinión] Y mientras tanto, el planeta…
Siguiente artículo [Opinión] ¿Postergar elección de Gobernadores Regionales?
Poder y Liderazgo

Artículos Relacionados

Diputado Jaime Araya: Chile no puede reducir recursos contra crimen organizado

Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Senador Castro exige al Gobierno discusión inmediata para proyecto de ley de Eutanasia

Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

CChC Valparaíso realiza el primer Debate Parlamentario 2025 con candidatos del distrito 7

Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Comments are closed.

RED PACTO GLOBAL CHILE
ENTREVISTAS

Macarena López: “Desde regiones se puede escalar al mundo y Aster está para eso”

Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Luis Felipe Braithwaite: “Seguridad y estabilidad política son la base para invertir”

Lunes, 8 de Septiembre de 2025
CASINO MONTICELLO
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Startup chilena lleva agua potable a comunidades vulnerables en el norte del país

Miércoles, 3 de Septiembre de 2025

Gobierno de Chile y FAO avanzan en implementación de transparencia en acción climática

Jueves, 28 de Agosto de 2025
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Día de la Mujer Indígena: Qhananchawi impulsa el renacer cultural aymara

Lunes, 8 de Septiembre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

Eurofarma es reconocida como el Mejor Lugar para Trabajar para Mujeres

Miércoles, 3 de Septiembre de 2025
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Macarena López: “Desde regiones se puede escalar al mundo y Aster está para eso”
  • Diputado Jaime Araya: Chile no puede reducir recursos contra crimen organizado
  • Senador Castro exige al Gobierno discusión inmediata para proyecto de ley de Eutanasia
  • CChC Valparaíso realiza el primer Debate Parlamentario 2025 con candidatos del distrito 7
  • Premios de Ciberseguridad Empresarial 2025 reconocen innovación y protección digital
  • Startup mexicana Playvolt inicia operaciones en Chile y potencia la electromovilidad
STREAMING PLAZA REGIONAL
Septiembre 2025
L Ma Mi J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« Ago    
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Septiembre 2025
L Ma Mi J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« Ago    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

%d