Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Senador Juan Luis Castro exige renuncia de directora de la SUSESO
  • Minería lidera transición hídrica con plantas desaladoras y uso de agua de mar
  • Ministro Valenzuela destaca crecimiento del sector silvoagropecuario y plantea prioridades para enfrentar la temporada 2025-2026
  • Millennials, emocionales y presentes: así son los nuevos padres en Chile
  • Licor del desierto chileno gana medalla en prestigioso concurso internacional
  • Educadores de Arica y Parinacota se capacitan en ciencias con enfoque colaborativo
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Destacado
    Reciente

    Senador Juan Luis Castro exige renuncia de directora de la SUSESO

    Jueves, 12 de Junio de 2025

    Minería lidera transición hídrica con plantas desaladoras y uso de agua de mar

    Jueves, 12 de Junio de 2025

    Ministro Valenzuela destaca crecimiento del sector silvoagropecuario y plantea prioridades para enfrentar la temporada 2025-2026

    Jueves, 12 de Junio de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Destacado

    Senador Juan Luis Castro exige renuncia de directora de la SUSESO

    Por Poder y LiderazgoJueves, 12 de Junio de 2025
    Reciente

    Senador Juan Luis Castro exige renuncia de directora de la SUSESO

    Jueves, 12 de Junio de 2025

    Gobierno Regional de Coquimbo y CChC La Serena apuestan por la innovación urbana con proyecto City Lab

    Miércoles, 11 de Junio de 2025

    Jaime Mulet descarta una lista única del oficialismo y exige competencia abierta y transparente

    Lunes, 9 de Junio de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Destacado

    Minería lidera transición hídrica con plantas desaladoras y uso de agua de mar

    Por Poder y LiderazgoJueves, 12 de Junio de 2025
    Reciente

    Minería lidera transición hídrica con plantas desaladoras y uso de agua de mar

    Jueves, 12 de Junio de 2025

    Ministro Valenzuela destaca crecimiento del sector silvoagropecuario y plantea prioridades para enfrentar la temporada 2025-2026

    Jueves, 12 de Junio de 2025

    Essbio activa alerta preventiva por sistema frontal que afectará a la zona centro sur

    Jueves, 12 de Junio de 2025
  • Entrevistas
    Destacado

    Guillermo Holzmann: “Boric quiere irse aplaudido, no busca continuidad de su gobierno”

    Por Poder y LiderazgoMiércoles, 11 de Junio de 2025
    Reciente

    Guillermo Holzmann: “Boric quiere irse aplaudido, no busca continuidad de su gobierno”

    Miércoles, 11 de Junio de 2025

    Belkys Cabrera: “La alta dirección en muchas organizaciones aún no asume la ciberseguridad como un objetivo estratégico de negocio”

    Martes, 10 de Junio de 2025

    Esteban Velásquez: “Cultivemos una cultura de la honestidad, que es lo que nos falta”

    Lunes, 2 de Junio de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Inicio»Opinión»Columnas»[Opinión] Chile debe declararse en emergencia climática
Columnas

[Opinión] Chile debe declararse en emergencia climática

Por Poder y LiderazgoJueves, 11 de Agosto de 2022Actualizado:Lunes, 9 de Junio de 2025Sin Comentarios6 Minutos de Lectura
Compartir
Facebook Twitter LinkedIn Email

Por: Manuel Baquedano M. Presidente del Instituto de Ecología Política


La emergencia climática es un estado a través del cual, en este caso un país, reconoce que el cambio climático se ha transformado en una crisis climática por lo que se justifica tomar medidas de urgencia y de excepción para hacerle frente. Es una iniciativa que corresponde que sea impulsada por el Presidente con el apoyo del Congreso.

Sin embargo, a pesar de que varios municipios, regiones y universidades ya declararon la emergencia climática, todas estas iniciativas hasta el momento han sido aisladas y solamente declarativas. En la práctica ninguna cuenta con presupuesto, planes operativos, preparación del personal, etc. Es por esto mismo que no se ven resultados concretos.

Si le hacemos caso a la ciencia, Chile debería declarar ya la emergencia climática para que las medidas de excepción que se tomen sean en democracia, fruto de un amplio consenso entre la ciudadanía y la élite que nos gobierna. Esta declaración nos debería preparar como país para afrontar eventos que requieren una adaptación profunda. Lo importante es que aún estamos a tiempo de impulsar y formar amplios acuerdos democráticos”.

El mundo atraviesa una situación extrema: numerosas olas de calor (40,1°C en Londres), incendios por toda Europa y Estados Unidos, sequías extremas e inundaciones. Todo lo que está ocurriendo ahora en el hemisferio norte nos hace pensar que, una vez llegado el tiempo caluroso a nuestra región, también tendrá lugar aquí.

En pleno invierno Paraguay registró en el mes de julio 39,1°C de temperatura, cifra que jamás había sido alcanzada en esta época. También existe un clima caliente en la zona norte de Argentina que se ha transformado en una gran sequía y, a excepción de Chile que está siendo afectado por una ola de frío, en general América Latina está más calurosa que lo normal.

No hay que hacerle mucho caso a aquellos que aplican su sentido común y no su buen sentido en materia climática. Tenemos que comenzar a formular políticas públicas que fomenten la adaptación climática, que preparen a nuestras ciudades para afrontar olas de calor y frío intenso, inundaciones repentinas y sequías regionales. Hoy podemos afirmar que el tema climático dejó de ser un tema técnico y se convirtió en un tema político de primer orden.

Sin embargo, en relación al clima, hay distintas visiones e interpretaciones que predominan en el mundo político.

En primer lugar, encontramos los políticos que quieren mantener el orden actual y que en su gran mayoría no saben (o no quieren saber) que existen límites al crecimiento. Para la gran mayoría de ellos es una maldita casualidad que se hayan juntado una pandemia, una crisis energética, una guerra y otros muchos desastres. Utilizan el concepto “eventos extremos de la naturaleza” y piensan que hay que ir enfrentando cada uno de estos eventos de forma aislada. Para ellos todavía no es el momento de afrontar el cambio climático pues hay otros temas más urgentes en el país y en el mundo.

Por otra parte, están los políticos que configuran la élite en el poder (ya sea en el oficialismo o en la oposición) y que son antropocentristas. Para ellos la naturaleza debe estar subordinada a las necesidades del ser humano. Se refieren al cambio climático e impulsan reformas que permitan cambiar sobre la marcha el motor de la actual civilización, pero sin pasar por el garaje.

Desde esta perspectiva, el motor civilizatorio que ahora funciona con energías fósiles debería ser cambiado por otro que funcione con energías renovables. Es por esta razón que hablan de cambio climático como si se tratara de un fenómeno natural que ha pasado muchas veces a lo largo de la historia del planeta y que en esta ocasión ha sido precipitado por el ser humano por su conducta consumista y el uso extendido de las energías fósiles. Para enfrentar el cambio climático, proponen un cambio en la conciencia humana (a través de la educación ambiental) que nos permita corregir nuestro comportamiento.

El drama político que están viviendo los verdes alemanes demuestra los límites de esta visión. Como parte de un gobierno de coalición, a los verdes les ha tocado dirigir la economía y las relaciones exteriores de la principal potencia económica de Europa y desde allí han impulsado la transición energética a las renovables. Todo estaba dentro de lo normal hasta que a la “petrodictadura” de Putin se le ocurrió invadir Ucrania. Con ello se inició un nuevo proceso de reparto del poder mundial basado en la gestión y el control de lo que queda en el planeta de las energías fósiles. En este contexto, Rusia depende económicamente de sus exportaciones de energías fósiles y la transición a las energías renovables la afectaría gravemente.

Por la voz de las armas, hoy los verdes alemanes (caracterizados históricamente por ser una fuerza política antinuclear que también se opone al uso del carbón) tienen que aceptar e impulsar el regreso del carbón y de la energía nuclear para ser considerados por la élite como dirigentes responsables con su país. Sin embargo, podrán pagar un costo político demasiado alto con respecto a sus bases y a las nuevas generaciones.

Lo que los verdes no calcularon es que Putin no estaba solo con su dictadura del petróleo. Cuenta con el apoyo de los países y de las corporaciones petroleras, de la Corte Suprema de Estados Unidos, de Donald Trump y de China. También de la ultraderecha mundial interesada en retardar la transición energética a las renovables. Lo peor es que lo están logrando con un llamado a privilegiar la seguridad energética tal como sucede en Europa y el resto del mundo. ¿Cuándo terminará la guerra? Nadie lo sabe. ¿A la petrodictadura de Putin le interesa terminar pronto la guerra o mantener un clima de incertidumbre en la economía mundial para hacer subir el precio de sus abundantes reservas de energías fósiles?.

Los verdes alemanes quedaron dentro de un zapato chino. Tiene razón el ex director general de Greenpeace, Kumi Naidoo, al decir: “El error que cometió mi generación de activistas fue confundir el acceso al poder con la capacidad de influencia sobre el mismo”.

Por último, en tercer lugar, está aquel sector de la sociedad que piensa que por lo avanzado de la crisis climática es inviable impulsar políticas climáticas conservadoras y reformistas basadas en un crecimiento amigable con el medio ambiente. Desde esta perspectiva, hay que prepararse para una adaptación acelerada para sobrevivir como especie.

Si le hacemos caso a la ciencia, Chile debería declarar ya la emergencia climática para que las medidas de excepción que se tomen sean en democracia, fruto de un amplio consenso entre la ciudadanía y la élite que nos gobierna. Esta declaración nos debería preparar como país para afrontar eventos que requieren una adaptación profunda. Lo importante es que aún estamos a tiempo de impulsar y formar amplios acuerdos democráticos.


El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poder y Liderazgo.


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Emergencia Climática Instituto de Ecología Política Manuel Baquedano M.
Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Artículo Anterior[Opinión] Salvar nuestros océanos
Artículo Siguiente Capacidad para financiar proyectos es uno los principales miedos de emprendedores y Pymes en el país
Poder y Liderazgo

Publicaciones Relacionadas

Senador Juan Luis Castro exige renuncia de directora de la SUSESO

Jueves, 12 de Junio de 2025

Minería lidera transición hídrica con plantas desaladoras y uso de agua de mar

Jueves, 12 de Junio de 2025

Ministro Valenzuela destaca crecimiento del sector silvoagropecuario y plantea prioridades para enfrentar la temporada 2025-2026

Jueves, 12 de Junio de 2025

Comments are closed.

RED PACTO GLOBAL CHILE
  • SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Eco+: Alianza estratégica impulsa viviendas con energía solar y electromovilidad en Chile

Martes, 10 de Junio de 2025

Transición energética con identidad: Lago Verde presenta su hoja de ruta hacia un futuro sustentable

Viernes, 30 de Mayo de 2025
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

WOI 2025: Iquique fue epicentro del liderazgo e innovación femenina con mirada regional

Por Poder y LiderazgoMartes, 10 de Junio de 2025
Liderazgo Regional Femenino

Realidad virtual y mentoras STEAM: Educa Sostenible transforma la educación energética en Chile

Por Poder y LiderazgoMartes, 27 de Mayo de 2025
CASINO MONTICELLO
PROYECTO ILUSTRADOR
STREAMING PLAZA REGIONAL
SÚMATE A NUESTRA COMUNIDAD DIGITAL
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Instagram
  • YouTube
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Senador Juan Luis Castro exige renuncia de directora de la SUSESO
  • Minería lidera transición hídrica con plantas desaladoras y uso de agua de mar
  • Ministro Valenzuela destaca crecimiento del sector silvoagropecuario y plantea prioridades para enfrentar la temporada 2025-2026
  • Millennials, emocionales y presentes: así son los nuevos padres en Chile
  • Licor del desierto chileno gana medalla en prestigioso concurso internacional
  • Educadores de Arica y Parinacota se capacitan en ciencias con enfoque colaborativo
Junio 2025
L Ma Mi J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« May    
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Junio 2025
L Ma Mi J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« May    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

%d