Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Macarena López: “Desde regiones se puede escalar al mundo y Aster está para eso”
  • Diputado Jaime Araya: Chile no puede reducir recursos contra crimen organizado
  • Senador Castro exige al Gobierno discusión inmediata para proyecto de ley de Eutanasia
  • CChC Valparaíso realiza el primer Debate Parlamentario 2025 con candidatos del distrito 7
  • Premios de Ciberseguridad Empresarial 2025 reconocen innovación y protección digital
  • Startup mexicana Playvolt inicia operaciones en Chile y potencia la electromovilidad
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Destacado
    Reciente

    Macarena López: “Desde regiones se puede escalar al mundo y Aster está para eso”

    Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

    Diputado Jaime Araya: Chile no puede reducir recursos contra crimen organizado

    Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

    Senador Castro exige al Gobierno discusión inmediata para proyecto de ley de Eutanasia

    Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Destacado

    Diputado Jaime Araya: Chile no puede reducir recursos contra crimen organizado

    Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
    Reciente

    Diputado Jaime Araya: Chile no puede reducir recursos contra crimen organizado

    Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

    Senador Castro exige al Gobierno discusión inmediata para proyecto de ley de Eutanasia

    Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

    Senado aprueba multas por hasta 103 mil pesos por no acudir a votar

    Martes, 9 de Septiembre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Destacado

    CChC Valparaíso realiza el primer Debate Parlamentario 2025 con candidatos del distrito 7

    Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
    Reciente

    CChC Valparaíso realiza el primer Debate Parlamentario 2025 con candidatos del distrito 7

    Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

    Premios de Ciberseguridad Empresarial 2025 reconocen innovación y protección digital

    Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

    Startup mexicana Playvolt inicia operaciones en Chile y potencia la electromovilidad

    Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
  • Entrevistas
    Destacado

    Macarena López: “Desde regiones se puede escalar al mundo y Aster está para eso”

    Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
    Reciente

    Macarena López: “Desde regiones se puede escalar al mundo y Aster está para eso”

    Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

    Luis Felipe Braithwaite: “Seguridad y estabilidad política son la base para invertir”

    Lunes, 8 de Septiembre de 2025

    Natalia Isla: “La participación femenina no será solo un avance, sino parte esencial de la industria”

    Jueves, 4 de Septiembre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Columnas

Maffesoli: El futuro ya está aquí

Por Poder y LiderazgoLunes, 10 de Diciembre de 2018Updated:Lunes, 9 de Junio de 2025Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Por: Antonio Leal L. Ex Presidente de la Cámara de Diputados, Académico de la Universidad Mayor


Michel Maffesoli, el sociólogo y filósofo francés, considerado por muchos un verdadero profeta de la posmodernidad, afirma que las personas están adquiriendo, cada vez más, una nueva sensibilidad, una nueva forma de pensar y de comportarse, lo cual escapa a los radares de la política habituada a mirar los acontecimientos dentro de los cánones impuestos por la modernidad, desde donde nace, y, por tanto, de manera lineal y secuencial. Esos radares no logran captar una nueva mentalidad de personas más libres, más lúdicas y sensibles, no condicionadas por los grandes relatos, a las cuales les interesa más el presente, su presente, que el futuro y las promesas con que las utopías poblaron la subjetividad social del pasado.

 La propia globalización produce el fenómeno de preocuparnos de lo mío, a lo que Maffesoli llama la “gestión de la proximidad”. La casa común es la preservación del medio ambiente, del aire que respiramos, de la forestación. No es una moda impuesta por la globalización, es un sentimiento de preservar el hábitat, lo cercano, el planeta”.

Lo que vivimos, es la descomposición de un mundo conocido, el de la modernidad, donde sus instituciones y creencias, especialmente las formas establecidas de la democracia, de la familia, de la fe en la promesa del progreso, tan típica del iluminismo, están, de acuerdo a Maffesoli, saturadas, porque sus componentes llegaron a sus límites y mutan.

Maffesoli nos advierte que la sociabilidad contemporánea es confusa, inestable, carente de certezas, líquida como diría Bauman. Las categorías que definían al sujeto moderno, clases, sexo, ideologías, carecen de centralidad y se vive, lo que Maffesoli llama, un “bricolaje ideológico” donde las personas adquieren sentido en función del grupo del cual forman parte aunque sea transitoria e incluso solo virtual. A ellas, Maffesoli llama “tribus” que son sociedades de afinidades “débiles”, formas de agrupaciones posmodernas, basadas en relaciones afectivas – que la razón moderna y su estructura social sólida ignoró siempre -, y que hoy sobrepasan a las instituciones típicas de la modernidad como la militancia en un partido político o en una organización social clasista.

La forma posmoderna de relacionarse construye su pasión más que en el contenido, en el estar juntos compartiendo sentimientos sea por una agrupación musical o un equipo de futbol, que permiten reconocerse, distinguirse sin grandes compromisos, y construir, como toda acción social, una teatralidad común. A ese “nosotros” Maffesoli llama tribus, que se encuentran en y a través de las redes sociales y en una ciudad posmoderna que ya no tiene una configuración física, de espacio, de tiempo, predeterminada.

Las tribus de Maffesoli son espacios de permanente ebullición, con personas que circulan de un lugar a otro para ejercer la “pluralidad de sus máscaras”.

Hay, y esto le resulta difícil de comprender e interpretar a la política, una lógica de identificaciones más que de identidad que es algo comprometedor, pesado. Es un mundo que se desordena, que crea formas de indeferenciación sexual y de sincretismo ideológico, un mundo en mutación permanente donde va desapareciendo lo sólido que era la base material en la cual se construyó la modernidad , sus instituciones y su forma de estructurar lo social y la subjetividad humana.

Maffesoli señala que una de las características comportamentales de las personas en el mundo posmoderno es la búsqueda de la felicidad hoy, en el presente, como una continuación perenne de instantes y no un hipotético mañana con el paraíso o la ciudad del sol. El signo de los tiempos, dice Maffesoli, no es más el futuro, sino el presente. El futuro ya está entre nosotros y por tanto es ya el presente. Es tal la velocidad del cambio tecnológico que ya no es posible configurar un futuro cierto, puede ser mejor o peor, los riesgos existenciales de los avances más portentosos de la civilización que se configura puede salvar o destruir el planeta y la vida de sus habitantes.

Cae, con ello, una de las formas clásicas de la articulación moderna y de su configuración ideológica: los proyectos trascendentes. Como dice Bauman yo no veo masas ansiosas de cruzar todo el puente y no se siquiera donde está el ingreso del puente. Esto hace que la política y los políticos sean vistos como algo lejano, ajeno, dice Maffesoli, porque prevalece la cotidianeidad frente al proyecto y porque este mismo resulta abstracto: ¿qué es, por ejemplo, el socialismo hoy?.

Maffesoli es drástico “la política sigue existiendo como la luz de una estrella muerta”. Esto no significa que el desinterés por la política, sobre todo en los jóvenes, sea sinónimo de apatía sicológica generalizada, más bien es el volcamiento de la energía hacia otros móviles, hacia otros valores que aún están en gestación y que por ello es muy difícil de conectar con la política.

En los nuevos códigos, nos dice Maffesoli, la emoción o las emociones ocupan un lugar central y esto cambia el lenguaje. Tengo onda, sintonía, que es distinto a tengo identidad política con esta u otra propuesta o liderazgo.

Para Maffesoli, las claves electrónicas o los mensajes digitales son los laboratorios de una sociabilidad futura. No expresan necesariamente individualismo, nihilismo, apatía, sino una nueva manera de estar juntos, de producir éxtasis colectivos, son “metáforas de una sociabilidad en gestación” y son transversales socialmente. Para Maffesoli, el vacío de la comunicación verbal no implica el fin de la comunicación sino el fin de una forma de comunicación que excluía o hacía radicar en los sueños políticos, en sus consignas y propuestas, la pasión por algo. Se está en la búsqueda de otra forma de comunicación, más horizontal, mas propia, aquella que hace volcar el éxtasis hacia el otro.

La invitación de Maffesoli es a aprender a leer las nuevas formas de efervescencia que implican lo que él llama el “retorno a lo dionisíaco”. Esto implica que la política, como la conocemos y la ha interpretado la modernidad, ha mutado. Hoy importa lo doméstico más allá del proceso orientado hacia el futuro como promesa. Tenía razón Anges Heller cuando hablaba de la sociología de la vida cotidiana. La propia globalización produce el fenómeno de preocuparnos de lo mío, a lo que Maffesoli llama la “gestión de la proximidad”. La casa común es la preservación del medio ambiente, del aire que respiramos, de la forestación. No es una moda impuesta por la globalización, es un sentimiento de preservar el hábitat, lo cercano, el planeta. Lo cual implica un vínculo social mucho más afectivo y la polìtica se hace en estos espacios alejados de las instituciones que la modernidad consagró como los anclajes del desarrollo.

Lo que hace Maffesoli, como ya lo intentó Foucault, es mostrar “las zonas sombra” de un mundo gobernado por un enfoque racional que colonizó las lógicas de las instituciones y atrapó en ella la vida del individuo. Como bien señala el sociólogo Carretero, lo que está en cuestión es la relación entre razón y dominación ligada a una concepción prometeica de la historia donde el hombre era dueño de la naturaleza y de todos los seres vivos y construyó su visión del desarrollo sacrificando lo que estaba a su alrededor sin darse cuenta que con ello se sacrificaba a si mismo.

Por eso Maffesoli se desmarca de esta concepción del progreso de la sociedades occidentales transformada en un mito que construyó una cultura de dominación a la cual se revelan hoy quienes en el mundo exigen la preservación del medio ambiente como el centro de una nueva política, que se torna ya obligatoria , y que implica un cambio radical, resistido por las multinacionales, respecto de esa dominación absoluta de la naturaleza a la cual se tenía derecho porque el planeta era considerado inacabable.

En la misma sintonía se ubica el gran tema planteado por Maffesoli de lo que llama la saturación de lo político, de una modernidad que sacraliza lo político y que al decir del propio juicio crítico de Marx, que lo advertía, se tornaría “en una forma profana de la religión” como efectivamente ocurrió revestida de las formas contractuales que hoy se develan estrechas ante las exigencias de un mundo donde no es posible establecer solo la razón sino también la irracionalidad, solo el orden sino también el desorden, lo objetivo representado por la verdad científica trasladada a la historia de manera determinista – por el propio Marx – y lo subjetivo que ahora adquiere un significado cada vez mayor en la vida de los seres humanos.

La “saturación de lo político” no significa el fin de lo político, como lo plantea Baudrillard con su idea de la transpolítica, sino en Maffesoli es el cansancio por una política alejada de las nuevas identificaciones de una sociedad posmoderna que no admite lo lineal del pensamiento que por siglos ha dominado en la política y que reclama un abanico múltiple de identidades más que proyectadas hacia un futuro cierto, como prometía la modernidad, hacia lo incierto, o inestable, que transforma la vivencia del presente en algo esencial que da sentido a la vida posmoderna.

¿Por qué están importante el paso de la identidad pesada a la identificación mas liviana y transversal del sujeto transformado en “si mismo”? porque, o la política logra salir de su autoreferencialidad e interpretar los nuevos signos o será intrascendente o logra conjugar lo uno y lo múltiple, lo idéntico y lo diferente, lo perenne y lo cambiante y con ello al sujeto posmoderno, o no tendrá nada que decir en la configuración de un futuro que ya está fuertemente instalado en nuestras vidas.


El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poder y Liderazgo.


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Suscríbete para estar al día con Poder y Liderazgo

Kit de rescate 7 prompts

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Antonio Leal L. Universidad Mayor
Compartir Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Artículo anterior¿Rebelarse contra la extinción?
Siguiente artículo “No, gracias” al monopatín eléctrico
Poder y Liderazgo

Artículos Relacionados

Diputado Jaime Araya: Chile no puede reducir recursos contra crimen organizado

Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Senador Castro exige al Gobierno discusión inmediata para proyecto de ley de Eutanasia

Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

CChC Valparaíso realiza el primer Debate Parlamentario 2025 con candidatos del distrito 7

Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Comments are closed.

RED PACTO GLOBAL CHILE
ENTREVISTAS

Macarena López: “Desde regiones se puede escalar al mundo y Aster está para eso”

Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Luis Felipe Braithwaite: “Seguridad y estabilidad política son la base para invertir”

Lunes, 8 de Septiembre de 2025
CASINO MONTICELLO
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Startup chilena lleva agua potable a comunidades vulnerables en el norte del país

Miércoles, 3 de Septiembre de 2025

Gobierno de Chile y FAO avanzan en implementación de transparencia en acción climática

Jueves, 28 de Agosto de 2025
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Día de la Mujer Indígena: Qhananchawi impulsa el renacer cultural aymara

Lunes, 8 de Septiembre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

Eurofarma es reconocida como el Mejor Lugar para Trabajar para Mujeres

Miércoles, 3 de Septiembre de 2025
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Macarena López: “Desde regiones se puede escalar al mundo y Aster está para eso”
  • Diputado Jaime Araya: Chile no puede reducir recursos contra crimen organizado
  • Senador Castro exige al Gobierno discusión inmediata para proyecto de ley de Eutanasia
  • CChC Valparaíso realiza el primer Debate Parlamentario 2025 con candidatos del distrito 7
  • Premios de Ciberseguridad Empresarial 2025 reconocen innovación y protección digital
  • Startup mexicana Playvolt inicia operaciones en Chile y potencia la electromovilidad
STREAMING PLAZA REGIONAL
Septiembre 2025
L Ma Mi J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« Ago    
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Septiembre 2025
L Ma Mi J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« Ago    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

 

Cargando comentarios...
 

    %d