Litio e inteligencia artificial fueron las temáticas abordadas en jornada de Congreso Futuro en Antofagasta

0

Expertos nacionales e internacionales expusieron en el encuentro de divulgación de ciencia y conocimiento más importante de Latinoamérica que se lleva a cabo a lo largo del país


Bajo el lema “¿IAhora qué hacemos?” y abordando el litio y la inteligencia artificial se llevó a cabo en Antofagasta la versión 2024 de Congreso Futuro, en un espacio de diálogo y reflexión que reunió a expertos y líderes de opinión nacionales e internacionales con charlas y paneles de conversación abiertos a todo público.

La actividad, organizada en la zona por la Comisión “Desafíos del Futuro” del Senado junto a la Fundación Encuentros del Futuro y la Universidad Católica del Norte (UCN), se realizó en el auditorio del museo Ruinas de Huanchaca.

Sobre la jornada, el rector de la UCN, Dr. Rodrigo Alda Varas, manifestó que “valoro y reconozco esta iniciativa en que el Senado y las universidades propician el acceso al conocimiento. Teníamos una deuda pendiente que hemos ido saldando en los últimos años, desde 2021, pues esta instancia se ha instalado en regiones para democratizar el conocimiento y debemos hacer un esfuerzo importante para transmitir en palabras simples temas de una complejidad mayor”.

 

Agregó que “las temáticas que nos convocan tienen mucha relevancia, pues en 2023 inauguramos nuestro año académico con la temática de la inteligencia artificial, y cómo esta impacta a la sociedad en su conjunto, en donde vemos que nuestros adultos mayores quedan fuera, pues para ellos no es tan sencillo. En segundo lugar, el litio, ya que hablar de litio y de Antofagasta es un sinónimo, y creo que hoy debemos alegrarnos de que contemos con la presencia de los expertos en ambas materias”.


Litio y revolución energética

Durante la primera parte de la jornada se abordó el tema de los aportes y la explotación del litio bajo el título “Litio y revolución energética: innovando hacia un futuro sostenible”.

La primera presentación estuvo a cargo de la Dra. Victoria Flexer, química líder en la búsqueda de soluciones sustentables de la industria del litio e investigadora del Consejo Nacional del Consejo Científico y Técnico de Argentina. “Hoy vemos en el mundo un discurso antiminería, y es efectivo que algunas explotaciones mineras han impactado de forma negativa, pero la pregunta es ¿podemos vivir sin minería? Claro, podemos restringir el uso de aparatos celulares en nuestros hijos o no utilizar joyas con metales preciosos, pero la minería está en todo lo que nos rodea, desde la construcción, con su presencia de aluminio y acero, hasta en tecnología médica para la prevención de enfermedades, lo cual sin duda ha mejorado nuestra calidad de vida y sin ella tendríamos un evidente retraso como sociedad”.

 

Asimismo, la experta especificó que ahora el litio está asociado a los teléfonos celulares, computadores, pero hay algo más radical, y es que el litio tiene que ver con la movilidad eléctrica y energías renovables. “La gente se queja del smog en Santiago, pero imagínense lo limpio que sería la capital si los vehículos fueran eléctricos. Ahora, las energías renovables son intermitentes e indefectiblemente están asociadas a la capacidad de acumular energía en baterías, y el litio está asociado a ello”.

A continuación, el decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas de la UCN, Dr. Hernán Cáceres Venegas, dijo en su exposición estar de acuerdo con las conclusiones de la Dra. Flexer. “Primero, aún nos resta mucho que recorrer en la demanda, principalmente por las baterías de litio sobre electromovilidad, sobre todo de autos comerciales. Ahora, no sólo necesitamos litio para la transición energética, porque ¿cómo vamos a lidiar con esta producción?”.

Chile, prosiguió, mantiene gran parte de las reservas, pero es Australia hoy en día la mayor productora de este recurso. Entre los desafíos en esta materia enumeró el mejorar el actual método de extracción e innovar en nuevos métodos; hacer un balance entre el nivel de producción e impactos socioambientales; agregar valor sobre almacenamiento, sistemas distributivos y smart grid; soberanía energética y capacidades locales de I+D.  Cerrando la temática, la académica de la UCN y CEO de Innova Match Sens,

Dra. Claudia Núñez, expuso que “nuestro actual proceso en la producción del litio es mediante evaporación solar, y su problemática es que para ellos se ocupa 45.000.000 M2 en áreas de fosas solares, lo que significa en más de 51 millones 246 mil metros cúbicos de agua al año. Este proceso se vuelve inviable, entonces debemos hacer algo. ¿Cuál es el rol de la investigación para nosotros como habitantes de la zona? Es aquí donde proponemos tecnología de extracción directa, como una alta selectividad, que sean tecnologías verdes y que no generen elementos que puedan contaminar la zona del salar, que funcionen a baja temperatura, y que sea estable y de bajo costo operacional”.


Inteligencia Artificial

En la segunda parte del congreso fueron abordados los alcances y las dudas sobre la inteligencia artificial (IA), bajo el título “El arte de lo posible: Inteligencia artificial y el futuro de la ciencia”, exposición que inició el Dr. en física y pionero de la IA en España, Ramón López de Mantarás.

“¿Sería capaz Newton de explicar cómo funciona la IA? Para ser una de las mentes más brillantes de su época, seguramente no podría explicar cómo podemos hacer tantas cosas con un dispositivo tan pequeño como un celular, ni distinguirlo de la magia”, empezó.

Por lo anterior, agregó que “cuando vemos algo muy avanzado, tendemos a pensar que no tiene límite. La tecnología muy sofisticada no puede distinguirse de la magia. Ahora, ¿cómo dotamos de conocimiento y sentido común a las máquinas? La ausencia de sentido común imposibilita que la IA tenga una compresión profunda del lenguaje. Los conocimientos del sentido común son fruto de nuestras experiencias y convivencias como humanos. Creemos que la inteligencia artificial no tiene límites cuando, de hecho, es muy limitada y no tiene nada que ver con la inteligencia humana. Sólo tiene habilidades y comprensión, es decir, sistemas muy hábiles ejecutando tareas como por ejemplo reconocer árboles o personas, generar textos plausibles e incluso persuasivos, pero sin comprender nada sobre la naturaleza de estos elementos”, manifestó.


 

Print Friendly, PDF & Email
Compartir

Acerca del autor

Comments are closed.