Juan Pablo Sepúlveda: “La implementación de tecnología en la arquitectura circular debe generar cambios positivos en la construcción”

0

El fundador del estudio Circular Arquitectura aborda los beneficios y los desafíos de las regiones con la arquitectura sostenible, así como del futuro de esta actividad en Chile


La arquitectura sustentable es responsable de su existencia en el futuro, tanto por el impacto ecológico como por el diseño, la materialidad y el territorio. De ahí a que muchos hoy apliquen principios de economía circular para la construcción en las regiones, como es el caso del estudio Circular Arquitectura, que desde Frutillar fomenta técnicas sostenibles y la optimización de recursos en la edificación nacional, que significa el 34% de los residuos sólidos en Chile.

El arquitecto Juan Pablo Sepúlveda Oberleiter está detrás de esta iniciativa de soluciones integrales y duraderas para la arquitectura chilena, basadas en la confección de espacios adaptables y flexibles, la segregación de los desechos en obra y el manejo correcto de los de tipo orgánico y sólido que se formen a futuro, como también la revalorización de aguas lluvias, entre otros.

Conversamos sobre el valor de esta arquitectura renovable en las provincias con quien también se dedica a investigar la aplicación de nuevos insumos, e incluso, ocupa inteligencia artificial para cruzar datos y generar resultados de investigación seguros y confiables, “optimizando el diseño y la construcción para asegurar la sostenibilidad y eficiencia de todos nuestros proyectos”, como dijo.


“El futuro de la arquitectura sustentable en Chile se perfila como el único camino viable para el desarrollo y progreso. Aquí la tecnología jugará un papel crucial, no solo en la puesta en funcionamiento de nuevos productos o materiales, sino principalmente en transformar la gestión de proyectos, lo que incluye la capacidad de optimizar la generación de residuos y reducir los costos”, agregó.

El profesional resaltó asimismo que “La implementación de tecnología en la arquitectura circular debe generar cambios positivos en la construcción, facilitando la realización de nuevas iniciativas que armonicen adecuadamente con el medio ambiente y las personas, evitando que continúen siendo empresas difíciles, burocráticas y costosas”.


En su oficina aplica los principios de la economía circular en cada uno de sus proyectos, especializándose en el diseño de espacios flexibles y sostenibles, reutilizando materiales y gestionando adecuadamente los residuos, con lo que no solo reduce el impacto ambiental, sino que también optimiza los recursos disponibles y promueve prácticas de construcción más amigables con el entorno.

“Comencé con esto al observar los problemas económicos y ambientales asociados con la construcción tradicional. Al llegar al sur de Chile, noté un aumento en la contaminación por residuos de construcción y en las dificultades económicas para desarrollar proyectos de calidad, debido a los altos costos de materiales y de la mano de obra. Estas experiencias me motivaron a buscar soluciones integrales que unieran conceptos económicos, medioambientales y sociales, y así nació mi compromiso con la economía circular y la sostenibilidad en la arquitectura”, explicó Sepúlveda.


¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan las regiones en Chile con respecto a esta arquitectura?

“La falta de incentivos financieros y regulaciones claras para diseñar productos y edificaciones que puedan reincorporarse al ciclo productivo al final de su vida útil. Igualmente, existe una baja conciencia y comprensión de los beneficios de la economía circular, sumado a una industria de la construcción altamente fragmentada. La infraestructura limitada para la recuperación de materiales, junto con dificultades en la gestión de basura y de restos de demolición, agravan el problema”.

“Las edificaciones a menudo no se diseñan con la flexibilidad necesaria para adaptarse a cambios futuros, lo que reduce su capacidad de ser reutilizadas o recicladas. Estos desafíos requieren una transformación profunda que incluya una mayor colaboración entre diseñadores, proveedores, constructores y entidades reguladoras, promoviendo una economía circular a través de incentivos, regulación adecuada y una mayor conciencia en todos los actores involucrados”.


¿Qué diferencias observas entre las necesidades urbanas y rurales en este contexto?

“Presentan diferencias significativas. En las áreas urbanas, los desafíos incluyen la gestión eficiente de residuos de construcción y demolición, la densificación del uso del suelo y la integración de infraestructuras sostenibles como redes de transporte y servicios públicos compartidos”.

“En contraste, las rurales enfrentan el desafío de integrar métodos eficientes, sin acceso a la infraestructura avanzada presente en las ciudades, lo que requiere enfoques adaptados a su contexto, promoviendo la autosuficiencia energética y el uso de productos locales para reducir gastos y minimizar el impacto ambiental. Ambos casos, sin embargo, comparten la necesidad de una mayor educación y concienciación sobre los beneficios de la economía circular para garantizar la sostenibilidad a largo plazo”.


¿Cuáles son los beneficios económicos de adoptar la arquitectura sustentable para las regiones? ¿Puedes proporcionar ejemplos de cómo la reutilización de materiales y la eficiencia energética han reducido costos en algunos de tus proyectos?

“No solo reduce costos operativos, sino que también fomenta una cadena de valor que genera empleo por los principios de economía circular, como por el reciclaje, la revalorización de elementos y la construcción responsable. Además, estos procedimientos contribuyen a la reducción de invertir en limpieza y descontaminación de vertederos y basurales, ya que disminuyen significativamente la cantidad de residuos que se generan y se gestionan de manera más eficiente”.

 

“Nosotros hemos realizado un censo de componentes de descarte después de su instalación en obra para la fabricación de muebles, banquetas para jardín y cercos a partir de palets, y hemos reutilizado revestimientos metálicos en recintos de bodega, quinchos y recintos exteriores no habitados. La eficiencia energética la optimizamos con un estudio en cada proyecto de las circunstancias naturales predominantes que podrían alterar las temperaturas en el interior, al igual que de las posibilidades de cada lugar exterior de ser utilizado en circunstancias específicas”.


¿Cómo mejora la calidad de vida de las comunidades locales esta arquitectura? ¿Qué estrategias utilizan para educar y concienciar a la comunidad sobre la importancia de la sostenibilidad en la construcción?

“Promueve la educación climática al integrar prácticas y diseños que enseñan a las comunidades sobre reciclaje, gestión eficiente de recursos y reducción de desechos. Al incorporar elementos visibles y funcionales, como sistemas de recolección de aguas lluvias y espacios verdes, fomentamos la conciencia y responsabilidad ambiental en los usuarios, quienes aprenden a valorar y adoptar hábitos en su vida diaria”.

“Utilizamos el diseño educativo para fomentar las buenas prácticas de reciclaje, integrando elementos como áreas de reciclaje y sistemas de recolección de aguas lluvias. Y acompañamos cada proyecto con una ficha de trazabilidad que detalla el trayecto de los materiales hasta su llegada a la obra, asegurando transparencia y sostenibilidad”.


 

Print Friendly, PDF & Email
Compartir

Acerca del autor

Comments are closed.