El 68% de los chilenos identifica la salud mental como su principal problema de salud, de acuerdo con el estudio “Informe de Servicios de Salud 2025” elaborado por Ipsos. La cifra supera en 23 puntos porcentuales el promedio global (45%), posicionando a Chile como el país con mayor nivel de preocupación en el mundo.
El informe, que recoge la opinión de más de 23 mil personas en 30 países, evidencia que la salud mental, el cáncer y la obesidad son los tres temas sanitarios que concentran la atención ciudadana. En Chile, la obesidad (44%) y el cáncer (41%) ocupan el segundo y tercer lugar respectivamente, ambas por sobre los promedios internacionales.
Desde la pandemia, la salud mental experimentó un aumento sostenido: en 2018 solo un 26% la mencionaba, mientras que en 2025 la cifra llegó al 68%. Este cambio refleja un fenómeno estructural que incide en la calidad de vida y en la productividad del país.
“La salud mental en Chile no es sólo una percepción, es una urgencia; 68% la prioriza, 70% ha sentido depresión y 78% vive estrés a diario”, explicó Karla Zamora, gerente de Estudios Cualitativos de Ipsos Chile.
Estrés, depresión y barreras de acceso
El estudio detalla que siete de cada diez personas en Chile se han sentido deprimidas y un 78% ha experimentado estrés diario. Además, el 52% declara haber faltado al trabajo por esta razón al menos una vez.
Un 28% ha tomado medicación asociada a salud mental y un 27% ha acudido a psicólogos o psiquiatras, cifras que superan en diez puntos los promedios globales.
Las principales barreras identificadas por los encuestados son los largos tiempos de espera (60%), el alto costo de tratamientos (43%) y la escasez de profesionales de salud (34%).
“Los largos tiempos de espera y los costos operan como una doble barrera. Abordar estas dificultades exige ampliar capacidad, optimizar la gestión de flujos y coordinar al sector público y privado”, agregó Zamora.
La encuesta también revela que solo el 19% de los chilenos considera que el sistema sanitario ofrece el mismo nivel de atención para todos, ubicando al país en el segundo lugar con menor percepción de equidad entre los 30 medidos.
Percepción de calidad y confianza en el sistema de salud
Respecto a la calidad del sistema de salud, un 31% de los encuestados la califica como buena o muy buena, mientras que un 27% la considera mala o muy mala. El 43% la evalúa como intermedia.
A pesar de estas cifras, el 50% de los chilenos espera mejoras en los próximos años, reflejando una expectativa de transformación que aún no se concreta.
El 77% coincide con la afirmación “Muchas personas en mi país no pueden permitirse una buena atención médica”, y el 74% considera que los tiempos de espera son excesivos. Además, 68% percibe que el sistema está saturado, lo que impacta directamente en la confianza ciudadana.
“En Chile la salud se vive con sentimientos encontrados: hay esperanza de mejora, pero el día a día choca con costos, esperas y desigualdad”, concluyó Zamora.
El estudio de Ipsos se convierte así en una alerta sobre los desafíos estructurales del sistema sanitario chileno, donde la salud mental emerge como prioridad nacional y demanda una respuesta integral, accesible y territorialmente equitativa.
Revisa el estudio “Informe de Servicios de Salud 2025”