En el estudio Índice de Igualdad 2025, los chilenos consideran que los esfuerzos de igualdad deben intensificarse, destacando la responsabilidad del gobierno y medios en su promoción
Ipsos Chile publicó los resultados de su Índice de Igualdad 2025, estudio internacional que recoge la percepción de más de 23 mil personas en 31 países, incluido Chile, sobre igualdad, diversidad e inclusión en la sociedad. En esta tercera edición, el 57% de los chilenos considera que la desigualdad es uno de los problemas más importantes que enfrenta el país, cifra superior al promedio global de 51% y solo inferior al promedio latinoamericano de 63%.
Según el estudio, el gobierno es percibido como el principal responsable de disminuir la desigualdad, con un 75% de menciones, mientras que los medios de comunicación y los empleadores obtienen 31% y 25%, respectivamente. Solo un 7% señala a los individuos, lo que evidencia la atribución mayoritaria de responsabilidad al Estado.
En relación con la meritocracia y las posibilidades de éxito, un 43% de los encuestados afirma que dependen principalmente de sus propios méritos y esfuerzos, mientras otro 43% considera que los resultados están determinados por factores fuera de su control.
El concepto de sociedad justa también refleja prioridades locales: el 49% considera que es aquella donde todos tienen las mismas oportunidades, y solo un 18% define la justicia como la igualdad en calidad de vida.
Alejandra Ojeda Mayorga, Directora de Estudios Públicos de Ipsos Chile, señaló que “la desigualdad es reconocida como un problema en Chile. Sin embargo, la atención ciudadana se ha concentrado en temas como seguridad pública y migración. Esto se acompaña de una sociedad que asocia el logro a la meritocracia y atribuye al gobierno el avance en igualdad”.
Percepción sobre la promoción de la igualdad y grupos más afectados
El 47% de los encuestados en Chile sostiene que los intentos por promover la igualdad deben ir más lejos, mientras que un 23% considera que se ha avanzado demasiado. En comparación con 2023, se observa una baja de 7 puntos en quienes creen que aún falta avanzar y un aumento de 5 puntos en quienes consideran que los esfuerzos han ido demasiado lejos.
Respecto a los grupos que experimentan trato más injusto, la encuesta señala a personas adultas mayores (45%), personas con discapacidades físicas (38%), personas neurodivergentes (32%), mujeres (28%) y migrantes (27%).
Ojeda destacó que “Chile refleja la tendencia mundial hacia una perspectiva más individualista, donde se percibe que las medidas estatales se han concentrado en grupos minoritarios. Sin embargo, sigue predominando la opinión de que es necesario avanzar en igualdad para todos”.
Desigualdad y accesibilidad digital
Por primera vez, el estudio incluye preguntas sobre accesibilidad de productos y servicios digitales para personas con discapacidad. En Chile, 41% de los encuestados declara estar familiarizado con estos desafíos, cifra más alta de América Latina y superior al promedio global (36%).
Asimismo, el consenso internacional indica que las marcas deben generar experiencias digitales accesibles, con un 93% de los chilenos apoyando esta iniciativa, por encima del promedio mundial de 86%. Este dato resalta la relevancia de integrar la inclusión digital como parte de la estrategia para reducir desigualdades y ampliar oportunidades en la sociedad.