El documental Life Invisible, inspirado en el trabajo de la científica chilena Cristina Dorador, obtuvo el Primer Lugar en la categoría “Ciencia y Naturaleza” del festival internacional Jackson Wild 2025, considerado el “Oscar” del cine sobre naturaleza.
Jackson Wild es uno de los certámenes más reconocidos a nivel mundial en cine ambiental, reuniendo cada año a realizadores, científicos y comunicadores enfocados en los desafíos ecológicos y la conservación de la vida silvestre. El festival reconoce producciones que combinan investigación científica y comunicación efectiva sobre la naturaleza.
La científica antofagastina, quien actualmente realiza una estadía en la University of Strathclyde, Escocia, destacó que “la Fundación Nobel de Suecia nos contactó al conocer el trabajo que desarrollamos en los salares desde hace 17 años. El documental fue dirigido por Betina Perut e Iván Osnovikoff, importantes directores chilenos”.
La producción, realizada por la Fundación Nobel y la productora británica Grain Media, contó con la colaboración de un equipo de profesionales e investigadores que trabajan junto a Dorador.
Documental evidencia tensión entre ciencia, minería y comunidades locales
Filmado en enero de 2024 en los alrededores de San Pedro de Atacama, Life Invisible retrata la investigación científica sobre la dinámica de los acuíferos, la vida macro y microbiótica y los compuestos bioactivos, con potencial en tratamientos contra el cáncer y nuevos antibióticos. La película también evidencia la paradoja entre la labor científica, la presión por explotar los salares por litio y la visión de los pueblos originarios.
El documental ya había sido exhibido con buena acogida en festivales de Canadá, Estados Unidos y en el Festival de Cine de Santiago de Chile. Actualmente se presenta en el museo de la Fundación Nobel en Estocolmo, Suecia, donde se muestran también algunas de las herramientas de campo utilizadas por los científicos en los salares.
Dorador enfatizó que “el impacto de este corto documental pone de realce nuestro trabajo a nivel mundial y resalta la urgente necesidad de proteger los salares acosados por la industria minera”.
Proyecciones y disponibilidad del documental en plataformas de streaming
Según la científica, el documental llegará próximamente a plataformas de streaming y ya cuenta con un tráiler disponible en YouTube.
El premio obtenido por Life Invisible evidencia la relevancia de la investigación científica chilena en la escena internacional, además de contribuir a la divulgación de los desafíos ambientales y la conservación de ecosistemas únicos, con un enfoque que vincula ciencia, comunidad y protección de la naturaleza.