La Universidad Católica del Norte (UCN), a través del Centro de Emprendimiento y de la Pyme (CEMP), presentó los resultados del Informe GEM Región de Antofagasta 2024, documento que cada año mide la evolución del ecosistema emprendedor en la zona y su aporte al desarrollo económico y social del norte del país.
El estudio —cofinanciado por SQM Yodo Nutrición Vegetal y realizado con el apoyo de Corfo Antofagasta— confirma una tendencia positiva en la tasa de emprendimientos con alto potencial de crecimiento, así como una mayor percepción de oportunidades de negocio entre los habitantes de la región.
“El GEM es una radiografía del espíritu emprendedor del norte de Chile. Nos permite entender cómo evoluciona el ecosistema, cuáles son sus fortalezas y dónde persisten las brechas”, explicó la rectora de la UCN, María Cecilia Hernández, durante la presentación.
“En estos 18 años de trabajo continuo, hemos visto cómo Antofagasta ha pasado de ser una región fuertemente dependiente de la minería, a una que comienza a generar innovación y valor desde la diversificación productiva”.
Un motor para el desarrollo local
El Seremi de Economía, Matías Muñoz, destacó el valor del informe como insumo técnico para la toma de decisiones públicas y privadas. “Los resultados del GEM nos permiten focalizar los programas de fomento y diseñar políticas más efectivas. Hoy tenemos un ecosistema que combina la fuerza de la gran minería con la creatividad de los nuevos emprendimientos tecnológicos y sociales”, sostuvo.
Muñoz agregó que los datos reflejan un cambio de paradigma: el emprendimiento ya no es solo una alternativa económica, sino un motor de transformación territorial. “Estamos viendo cómo proyectos locales se vinculan con la industria del litio, con la economía verde y con la transición energética. El desafío ahora es fortalecer la innovación regional, aprovechar la infraestructura existente y promover una cultura de colaboración”.
Resultados: crecimiento, innovación y desafíos
De acuerdo con la Dra. Gianni Romaní, académica de la UCN y directora del informe, la investigación —basada en 456 encuestas y 44 entrevistas a expertos— muestra que la percepción de oportunidades y la intención de emprender han aumentado respecto al año anterior, y que el 6% de los proyectos posee alto potencial de expansión, superando el promedio nacional.
“Este año observamos un salto relevante en el emprendimiento de alto impacto. Son empresas que buscan crecer, innovar y contratar más trabajadores. Representan el tipo de emprendimiento que dinamiza la economía local”, precisó Romaní.
La investigadora destacó además la creciente orientación internacional de los emprendedores de Antofagasta: “Muchos ya no piensan solo en su entorno inmediato. Están mirando a otros mercados, lo que habla de una mentalidad más abierta y competitiva. Es un paso clave para proyectar a Antofagasta como un hub de innovación en el norte de Chile”.
Sin embargo, el informe también advierte brechas estructurales persistentes, especialmente en emprendimiento femenino, acceso al financiamiento y formalización de negocios.
“Más del 80% de los emprendimientos liderados por mujeres nacen por necesidad, lo que refleja una vulnerabilidad estructural. Debemos fortalecer el acceso a capital semilla, redes de apoyo y formación en gestión empresarial”, puntualizó.
El compromiso del sector privado y académico
El decano de la Facultad de Economía y Administración, Fernando Álvarez, resaltó la importancia del informe como herramienta para comprender la evolución económica de la región.
“El GEM es el testimonio más sólido de cómo Antofagasta ha sabido adaptarse a los desafíos del entorno. En casi dos décadas, el emprendimiento ha pasado de la intuición a la evidencia, de la iniciativa individual al ecosistema colaborativo”.
Por su parte, Aníbal Abogabir, gerente de Comunidades de SQM Yodo Nutrición Vegetal, reafirmó el compromiso del sector privado con la generación de conocimiento aplicado al desarrollo regional.
“Para una empresa con presencia territorial como la nuestra, contar con información rigurosa y periódica sobre el ecosistema emprendedor es fundamental. Lo que no se mide, no se gestiona. Por eso hemos apoyado el GEM como un instrumento clave para orientar la inversión social y fortalecer el vínculo con las comunidades”.
Desde Corfo Antofagasta, su directora ejecutiva, Melissa Gajardo, destacó que los resultados del informe coinciden con los esfuerzos del programa Red de Fomento Productivo Regional y la Semana del Emprendimiento.
“La región está viviendo un proceso de diversificación sin precedentes, y el GEM nos ayuda a identificar los sectores con mayor potencial para impulsar el desarrollo sostenible y la inclusión económica”, señaló Gajardo .
Hacia un ecosistema más integrado y sostenible
El Informe GEM Antofagasta 2024 confirma que el emprendimiento regional está evolucionando con una mirada de largo plazo, integrando innovación, sostenibilidad y territorio. Los desafíos persisten, pero el impulso de las universidades, la articulación público-privada y la colaboración de empresas con presencia regional están delineando un nuevo escenario para el norte de Chile.
“El emprendimiento en Antofagasta no es solo una historia de negocios. Es una historia de personas que se atreven, de comunidades que innovan y de una región que busca construir su propio futuro”, concluyó Gianni Romaní.