Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Estudio ICREO 2025 revela fuerte caída en la confianza de los chilenos
  • Investigadores de SERC Chile desarrollan material que limpia el agua con energía solar
  • KLog.co: primera startup chilena con ticker oficial en la Bolsa de Nueva York
  • Pacto Global Chile y Gobierno impulsan hoja de ruta climática rumbo a la COP30
  • FOSIS cumple 35 años impulsando autonomía y cohesión social en los territorios
  • Gobierno Regional de Coquimbo y Sercotec impulsan innovación y reactivación en comunas rurales
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Destacado
    Reciente

    Estudio ICREO 2025 revela fuerte caída en la confianza de los chilenos

    Miércoles, 29 de Octubre de 2025

    Investigadores de SERC Chile desarrollan material que limpia el agua con energía solar

    Miércoles, 29 de Octubre de 2025

    KLog.co: primera startup chilena con ticker oficial en la Bolsa de Nueva York

    Miércoles, 29 de Octubre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Destacado

    FOSIS cumple 35 años impulsando autonomía y cohesión social en los territorios

    Miércoles, 29 de Octubre de 2025
    Reciente

    FOSIS cumple 35 años impulsando autonomía y cohesión social en los territorios

    Miércoles, 29 de Octubre de 2025

    Gobierno Regional de Coquimbo y Sercotec impulsan innovación y reactivación en comunas rurales

    Miércoles, 29 de Octubre de 2025

    Gobernadores del norte impulsan agenda de productividad y empleo regional

    Lunes, 27 de Octubre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Destacado

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025
    Reciente

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025

    BioAysén consolida banco de biodiversidad y certificación ambiental en la Patagonia

    Lunes, 27 de Octubre de 2025

    ProChile O’Higgins y Agropeonías logran el primer envío de peonías chilenas a Brasil

    Lunes, 27 de Octubre de 2025
  • Entrevistas
    Destacado

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025
    Reciente

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025

    Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

    Jueves, 23 de Octubre de 2025

    Debby Lemus: “La colaboración entre empresas y organizaciones sociales permite que los esfuerzos se multipliquen”

    Lunes, 20 de Octubre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Columnas

Informalidad: la piedra de tope de pymes y emprendimientos made in Chile

Por Poder y LiderazgoJueves, 23 de Enero de 2025Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Por: María Elba Chahuán. Vicepresidenta y fundadora de Unión Emprendedora


La informalidad en las pymes y emprendimientos es un tema que nos debería importar a todos. En un país donde las pequeñas y medianas empresas representan una parte crucial de nuestra economía, la informalidad no es sólo una estadística; es una realidad que afecta especialmente a las mujeres emprendedoras. Durante 2024, según cifras del INE, la tasa de ocupación informal fluctuó entre el 27% y más del 30% en algunas regiones, dejando en evidencia la magnitud del problema.

Cuando hablo con emprendedoras, muchas me cuentan que su camino comenzó por necesidad más que por visión. Crear una pyme fue una forma de salir adelante, de sostener a sus familias, de dedicarse a algo rápido cuando las oportunidades laborales eran escasas o insuficientes.

Una emprendedora recién formalizada puede ser una guía para otras. Crear redes donde las mujeres puedan compartir experiencias, aprender juntas y apoyarse mutuamente es una de las estrategias más efectivas, porque al final del día, lo que estamos buscando es construir un ecosistema donde todas las emprendedoras puedan salir adelante”.

Este origen, marcado por la urgencia, es una de las principales causas de la informalidad, y este fenómeno es especialmente visible en regiones como Tarapacá, Valparaíso, O’Higgins y Los Ríos. Según datos del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, hoy las mipymes representan el 65,3% del empleo formal en Chile y de esa cifra, el 38,6% de los trabajadores son mujeres.

El problema es que muchas veces, las emprendedoras no cuentan con el conocimiento ni los recursos para formalizar su negocio y aquí está el primer gran desafío: la falta de acceso a información y educación financiera.

Si una persona no sabe cómo iniciar un negocio formalmente, cómo pagar impuestos u obtener un crédito, la informalidad se convierte en una decisión casi automática.

Por otro lado, todavía existe desconfianza hacia el sistema formal. Muchas pymes sienten que los costos de formalizarse superan las ventajas. De hecho, según el Informe de Diagnóstico del Emprendimiento 2023 del Ministerio de Economía, el 77% de los emprendedores informales percibe que los costos asociados a formalizar un negocio son superiores a los beneficios obtenidos.

La burocracia y la percepción de que los beneficios son mínimos generan una barrera psicológica y económica que perpetúa la informalidad. Por eso, es aquí donde debemos replantear nuestras estructuras: hacer que el sistema sea más accesible, transparente y beneficioso para quienes están dispuestos a dar el salto a la formalidad.

Para las mujeres, estos retos son aún mayores. Muchas emprendedoras trabajan en sectores tradicionalmente informales, como el comercio minorista o los servicios. Además, enfrentan barreras culturales y de género que limitan su acceso a redes de apoyo, financiamiento y capacitación. Por ejemplo, una emprendedora que también es madre suele tener menos tiempo para dedicarse a formalizar su negocio o buscar oportunidades de desarrollo.

De acuerdo a investigaciones del Observatorio de Género y Equidad,  las mujeres que emprenden y tienen hijos dedican en promedio 9 horas semanales más que los hombres a tareas no remuneradas. Esta carga invisible es una de las razones por la cual muchas prefieren permanecer en la informalidad.

Para superar este problema debemos considerar varias líneas de trabajo. Primero, necesitamos educar y acompañar. Las capacitaciones pueden realizarse a través de alianzas público-privadas y deben estar diseñadas para las realidades específicas de las emprendedoras.

Se requieren programas que no sólo expliquen cómo formalizar un negocio, sino que también aborden temas como la gestión del tiempo, la digitalización y el acceso a financiamiento. Además, es crucial que estos programas sean accesibles en términos de tiempo y lugar, para que se adapten a las necesidades de mujeres que muchas veces deben equilibrar sus emprendimientos con otras responsabilidades.

En paralelo, debemos trabajar en la confianza. Esto significa simplificar los procesos, reducir la burocracia y crear incentivos reales para la formalización. Si las emprendedoras ven un beneficio tangible, como acceso a créditos con mejores condiciones, redes de contactos o programas de apoyo estatales, estarán más dispuestas a dar ese paso.

No podemos pasar por alto el fortalecimiento de las comunidades de apoyo. Una emprendedora recién formalizada puede ser una guía para otras. Crear redes donde las mujeres puedan compartir experiencias, aprender juntas y apoyarse mutuamente es una de las estrategias más efectivas, porque al final del día, lo que estamos buscando es construir un ecosistema donde todas las emprendedoras puedan salir adelante.

La informalidad es un desafío enorme, pero al mismo tiempo una oportunidad. Si logramos cerrar estas brechas, estaremos fortaleciendo a nuestras pymes y emprendimientos y creando un país mucho más equitativo y resiliente.


El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poder y Liderazgo


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

María Elba Chahuán Unión Emprendedora
Compartir Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Artículo anteriorLa sostenibilidad como ventaja estratégica: inspiración desde las medianas empresas chilenas
Siguiente artículo Prevención y transparencia en tiempo real
Poder y Liderazgo

Artículos Relacionados

“Es la confianza, estúpido”: el insumo invisible de la productividad

Lunes, 27 de Octubre de 2025

Queridos humanos: el futuro soy yo

Lunes, 27 de Octubre de 2025

Pymes y el salto digital

Lunes, 27 de Octubre de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

Lunes, 27 de Octubre de 2025

Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

Jueves, 23 de Octubre de 2025
SERVICIO PAÍS
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Investigadores de SERC Chile desarrollan material que limpia el agua con energía solar

Miércoles, 29 de Octubre de 2025

Pacto Global Chile y Gobierno impulsan hoja de ruta climática rumbo a la COP30

Miércoles, 29 de Octubre de 2025
CASINO MONTICELLO
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Emprendedoras del Biobío fortalecen liderazgo y asociatividad en la pesca artesanal

Martes, 28 de Octubre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

Bernardita Espinoza asume la vicepresidencia del Coordinador Eléctrico Nacional

Lunes, 27 de Octubre de 2025
CAMPAÑA CONAF – CODELCO
RED PACTO GLOBAL CHILE
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Estudio ICREO 2025 revela fuerte caída en la confianza de los chilenos
  • Investigadores de SERC Chile desarrollan material que limpia el agua con energía solar
  • KLog.co: primera startup chilena con ticker oficial en la Bolsa de Nueva York
  • Pacto Global Chile y Gobierno impulsan hoja de ruta climática rumbo a la COP30
  • FOSIS cumple 35 años impulsando autonomía y cohesión social en los territorios
  • Gobierno Regional de Coquimbo y Sercotec impulsan innovación y reactivación en comunas rurales
STREAMING PLAZA REGIONAL
Octubre 2025
L Ma Mi J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    
AVISOS LEGALES
Publique su aviso legal de manera rápida, efectiva y al mejor precio del mercado. Contacte a nuestros ejecutivos, de Lunes a Viernes, a los teléfonos +56 22357939  / +56 972128299 o a través del correo electrónico: [email protected]
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Octubre 2025
L Ma Mi J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

%d