En un momento clave para la transición energética global, Chile se consolida como sede de la III Cumbre del Litio y Energías 2025, bajo el concepto “Regeneración”, que integra a líderes empresariales, autoridades, académicos y comunidades indígenas en la definición del futuro del mineral estratégico.
El encuentro, organizado por la Cámara Internacional del Litio y Energías (CIL Lithium) junto a Belgolux y la Embajada del Reino de Bélgica, contará con la presencia de embajadores, representantes de la industria, academia y los Consejos de Pueblos Atacameños Lickanantay, Cucuter y Camar, reforzando la participación indígena en decisiones clave sobre la minería y la economía regenerativa.
“Esta cumbre simboliza el renacer de una industria que mira al futuro con respeto por la vida y por la tierra, impulsando alianzas globales que posicionan a Chile como epicentro de innovación y crecimiento sostenible”, señaló Pamela Goicovich, presidenta del directorio de CIL Lithium.
Durante la jornada, Sebastián Quiñones, director de desarrollo estratégico de CIL Lithium, presentará la Hoja de Ruta del Litio 2025–2030, definiendo los pasos futuros en innovación, colaboración público-privada y desarrollo de inversiones en Chile y el triángulo del litio.
Participación indígena y diálogo territorial
La cumbre incorpora la voz de los pueblos originarios como eje central de la discusión sobre sostenibilidad y uso del territorio. Roxana Torres, vicepresidenta del Consejo de Pueblos Atacameños Lickanantay, enfatizó:
“Es fundamental que nuestras comunidades participen activamente en la toma de decisiones sobre los recursos naturales que afectan nuestros territorios. Este diálogo permite integrar conocimientos ancestrales en soluciones sostenibles y respetuosas con el entorno.”
De igual manera, Manuel Salvatierra y Héctor Cruz destacaron la importancia de consensos colectivos para garantizar que la explotación del litio no comprometa la cultura ni el desarrollo de las comunidades locales.
Innovación, inversión y economía regenerativa
El programa contempla tres paneles principales: La Inteligencia del Futuro: Regeneración, Territorio y AI, Inversiones para el Mañana y Negocios del Futuro. Los expertos abordarán la extracción directa de litio (DLE), electromovilidad, reciclaje de baterías y tecnologías emergentes, enfatizando la integración de la ciencia, industria y territorios indígenas.
“Reunir al Gobierno Regional, la empresa y la academia permite asegurar que los procesos mantengan su sustentabilidad y que las comunidades indígenas sean parte de la conversación sobre su territorio”, afirmó Cristian Núñez, subdirector de la Dirección General de Aguas.
Entre los participantes figuran ejecutivos de SQM, Albemarle, Cintac, investigadores de UCN y AMTC, y representantes de instituciones internacionales, consolidando la cumbre como un punto de encuentro global de innovación y gobernanza del litio.
Con el patrocinio de Marca Chile, la cumbre se desarrollará el 23 de octubre en Vitacura, Santiago, fortaleciendo la posición de Chile como referente global en minería responsable, energías limpias y economía regenerativa, y consolidando la inclusión de pueblos originarios en los procesos estratégicos del sector.


