Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Robert Half revela sectores con mayores oportunidades laborales para 2026
  • Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional
  • Aysén Recircular: la Pyme austral que transforma residuos salmoneros en soluciones sustentables
  • Tinguiririca Energía y Pro O’Higgins impulsan programa de educación ambiental en Colchagua
  • MOP invierte $7 mil millones en conservación del Aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta
  • Ipsos: desempleo se consolida como la segunda gran preocupación de los chilenos
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Featured
    Recent

    Robert Half revela sectores con mayores oportunidades laborales para 2026

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

    Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

    Aysén Recircular: la Pyme austral que transforma residuos salmoneros en soluciones sustentables

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Featured

    Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025
    Recent

    Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

    MOP invierte $7 mil millones en conservación del Aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

    FOSIS cumple 35 años impulsando autonomía y cohesión social en los territorios

    Miércoles, 29 de Octubre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Featured

    Robert Half revela sectores con mayores oportunidades laborales para 2026

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025
    Recent

    Robert Half revela sectores con mayores oportunidades laborales para 2026

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

    Lodge Almirantazgo: turismo sustentable en la nueva frontera de Tierra del Fuego

    Martes, 4 de Noviembre de 2025

    Inteligencia artificial y regulación marcan el debate en Legal Week Latam 2025

    Martes, 4 de Noviembre de 2025
  • Entrevistas
    Featured

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025
    Recent

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025

    Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

    Jueves, 23 de Octubre de 2025

    Debby Lemus: “La colaboración entre empresas y organizaciones sociales permite que los esfuerzos se multipliquen”

    Lunes, 20 de Octubre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Gobierno

Gobierno anuncia envío de proyecto de ley de Inteligencia Económica contra el Delito

By Poder y LiderazgoLunes, 15 de Mayo de 2023Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

La iniciativa viene a robustecer los estándares de persecución del dinero ilícito, mediante el fortalecimiento de las atribuciones de los organismos fiscalizadores para acceder a información oportuna sobre eventuales delitos como lavado de activos, financiamiento del terrorismo y criminalidad organizada


El Gobierno anunció el envío del proyecto de Ley de Inteligencia Económica contra el Delito, iniciativa que es parte de la agenda legislativa en materia de seguridad y que apunta a elevar los estándares para perseguir la ruta del dinero ilícito en Chile aplicando inteligencia y métodos sofisticados, más información y trazabilidad de operaciones sospechosas.

Los ministros de Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá; de Hacienda, Mario Marcel; de la Secretaría General de la Presidencia, Álvaro Elizalde; de la Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo; y de Justicia y DD.HH., Luis Cordero, participaron en la presentación de los principales contenidos del proyecto.

 

“Dentro de los diez ejes de nuestra Política Nacional contra el Crimen Organizado está desbaratar la economía del delito, desbaratar el negocio que está detrás del crimen organizado, que es una actividad económica, ilegal, pero económica, que lo que hace es mover y buscar dinero. Este proyecto ataca al corazón de esa dimensión, pero además busca prevenir la corrupción que provoca el crimen organizado, que, donde entra llega a las policías, se mete en la judicatura, en los municipios, en los parlamentos. Por eso, controlar el dinero es también controlar la corrupción, es también controlar la manera en que este tipo de bandas, por el gran poder económico que tienen, logran meterse en las redes de las decisiones, corrompiéndolas y bajando la capacidad de reacción del Estado”, señaló la ministra Tohá.

Posteriormente, el ministro Marcel explicó que el proceso de seguimiento de la “ruta del dinero” en los distintos tipos de delitos indicando que en primer lugar se encuentra la detección de operaciones sospechosas, para luego continuar un proceso de investigación y finalmente, en caso de que corresponda, la aplicación de sanciones o medidas de carácter preventivo. El proyecto, agregó, busca fortalecer cada una de estas etapas.

“Para la detección de conductas sospechosas, es fundamental el análisis de microdatos en base a metodologías de inteligencia artificial, que permitan identificar anomalías que se apartan de lo que uno esperaría de un contribuyente que esté realizando una operación de comercio exterior o de flujos de capitales. Luego, una vez que se identifica ese comportamiento sospechoso y sobre la base de los antecedentes que hay de carácter tributario, financiero y otras bases de datos, se puede ir siguiendo cuál es la ruta del dinero ‘aguas arriba’ o ‘aguas abajo’; es decir, de dónde viene y a dónde eventualmente se fue el dinero. Y una vez que se detecta una conducta cercana o indicativa de delito, es posible interrumpir ese flujo de dinero. Por supuesto, llega un punto en el cual ya pasa a las instancias propias de la administración de Justicia como el Ministerio Público. Pero es importante todo el trabajo previo que permite ir identificando ese tipo de operación”, indicó la autoridad.

En tanto, el ministro Cordero comentó que el proyecto presentado hoy “robustece el trabajo que estamos impulsando en el combate decidido contra el crimen organizado y complementa las disposiciones de otras tres iniciativas claves: la recién promulgada por el Presidente de la República Ley de Antinarcóticos; el Proyecto de ley Contra el Crimen Organizado, que se encuentra en control preventivo; y el Proyecto sobre Delitos Económicos y Medioambientales, que se vota el lunes”.

Finalmente, la ministra Vallejo enfatizó que “sabemos que una de las principales preocupaciones en materia de seguridad tiene que ver con la presencia del narcotráfico en nuestro país y cómo este ha ido creciendo. Para poder enfrentarlo no basta sólo con la acción de nuestras policías, también necesitamos de mayor inteligencia y de mayores herramientas para que las distintas instituciones puedan encontrar a los responsables del narcotráfico, poder detenerlos y poder procesarlos para que tengan las condenas correspondientes”.


Principales aspectos del proyecto

Esta iniciativa busca hacer la trazabilidad de los movimientos del dinero proveniente del lavado de activos, financiamiento del terrorismo y otros delitos vinculados al crimen organizado con distintas herramientas fiscalizadoras y de inteligencia, más el levantamiento del secreto bancario bajo reglas especiales, ampliación de rubros obligados a informar y un trabajo interinstitucional robusto, entre otros aspectos.

En resumen, este proyecto de ley considera tres ejes: fortalecimiento del ecosistema de inteligencia económica, prevención y detección temprana de operaciones económicas sospechosas y mayores facultades intrusivas y sancionatorias.

En primer lugar, el fortalecimiento del ecosistema de inteligencia económica, particularmente creando unidades de inteligencia y de coordinación en materia de crimen organizado en el Ministerio de Hacienda. En la actualidad, los servicios relacionados con Hacienda cuentan con información muy relevante para la detección y prevención de conductas vinculadas con el crimen organizado, como es el caso de la información tributaria, financiera, de importaciones y exportaciones, entre otra. Sin embargo, muchas veces estas instituciones no tienen los sistemas ni la capacidad humana ni técnica para procesar analíticamente la información en su poder, lo cual les impide levantar oportunamente alertas a los organismos responsables

En este escenario y con el fin de robustecer el Sistema de Inteligencia del Estado en su dimensión civil, se propone la creación de unidades inteligencia dentro del Servicio Nacional de Aduanas (SNA) y el Servicio de Impuestos Internos (SII), y regular su coordinación con la Unidad de Análisis Financiero (UAF) y el Sistema de Inteligencia del Estado. Estas unidades serán responsables de recopilar y analizar información en las materias de competencia de cada Servicio, con el fin de identificar patrones, relaciones y generar alertas para la detección temprana de conductas constitutivas de crimen organizado.

Para el cumplimiento de sus fines y dentro del ámbito de sus competencias, las unidades de inteligencia podrán levantar información y antecedentes al interior del respectivo Servicio y además podrán requerir información a otros órganos públicos. Si la información requerida se encontrare sujeta a cualquier tipo de secreto o reserva, este o aquella serán levantados de acuerdo a reglas especiales que permitan contar oportunamente con información para identificar hallazgos relevantes y realizar el análisis de datos que revele una conducta criminal.

Para resguardar las operaciones, los funcionarios y las funcionarias que integren la Unidad estarán sujetos a estrictos deberes de secreto y reserva respecto de los antecedentes de que tomen conocimiento en ejercicio de sus funciones, deberes que se mantendrán aun después del término de relación laboral.

Adicionalmente, en este eje del proyecto, se propone también una modificación de la Ley de Bases Generales de los Órganos de la Administración del Estado para que, en aplicación del principio de coordinación, se les habilite expresamente a intercambiar información a fin de que ésta sea puesta a disposición de manera actualizada, oportuna, expedita y en línea. Adicionalmente, se incluirán medidas para favorecer el intercambio de información y uniformar criterios en materia de delitos de lavado de activos y financiamiento al terrorismo al interior de las instituciones públicas, a través de instrucciones de la UAF.

El segundo eje corresponde a la prevención y detección temprana de operaciones económicas sospechosas, estableciendo requisitos más estrictos para el desarrollo de algunas actividades económicas.  El proyecto incluirá una actualización de los requisitos aplicables a quienes ejerzan el control de bancos, instituciones financieras, y otras entidades fiscalizadas por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), para que ninguna persona acusada o condenada en Chile por delitos contemplados en Chile o en el extranjero en el marco de leyes referentes al lavado de activo y financiamiento del terrorismo u otros, pueda ser director, gerente o administrador de estas entidades, ni adquirir o mantener 10% o más de participación societaria en ellas.

Adicionalmente se establecerá una obligación de iniciación de actividades para personas que operan en el comercio exterior, a fin de facilitar especialmente labores del Servicio de Impuestos Internos (SII) y Servicio Nacional de Aduanas (SNA) en materia de fiscalización de infracciones y delitos tributarios y aduaneros, además de persecución del crimen organizado. Y quienes no presenten antecedentes patrimoniales plausibles o verificables respecto de las operaciones que realizan, serán objeto de fiscalización y revisión de antecedentes por el SII.

En esta misma línea, se proponen normas para explicitar la ilegalidad de la explotación de juegos de azar sin autorización legal, fortaleciendo las facultades de la Superintendencia de Casinos y Juegos en esta materia e incluyendo como requisito para la importación de máquinas el contar con autorización previa de esta Superintendencia, entre otras medidas.

Finalmente, el tercer eje corresponde a mayores facultades intrusivas y sancionatorias. Entre ellas se establece un conjunto de medidas que buscan fortalecer la persecución de delitos tributarios y aduaneros; establecer sanciones al transporte de mercaderías ilícitas; y el perfeccionamiento de la sanción de delitos respecto de juegos de azar ilegales, calificándolo a su vez como base del delito de lavado de activos.

Al mismo tiempo, se modernizan y fortalecen los procedimientos internos a que está sujeta la UAF, el SII, y el SNA para la fiscalización y sanción de delitos dentro del ámbito de sus competencias. Finalmente, se consideran normas para permitir el bloqueo de medios de pago ante conductas sospechosas.


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Gobierno Mario Marcel
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Previous Article[Región de O’Higgins] Sectores productivos se reunirán para identificar oportunidades en economía circular
Next Article Empresas del sector salmonero, de alimentos y minería se posicionan como las mejores pagadoras a pymes
Poder y Liderazgo

Related Posts

Robert Half revela sectores con mayores oportunidades laborales para 2026

Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional

Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

Aysén Recircular: la Pyme austral que transforma residuos salmoneros en soluciones sustentables

Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

Lunes, 27 de Octubre de 2025

Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

Jueves, 23 de Octubre de 2025
SERVICIO PAÍS
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

MINVU O’Higgins refuerza estrategias de construcción sustentable frente al cambio climático

Martes, 4 de Noviembre de 2025

Científicos de Chile y España analizan resiliencia y riesgo climático en bosques mediterráneos

Martes, 4 de Noviembre de 2025
CASINO MONTICELLO
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Premio Artista Mujer 2025 destaca trayectoria y mirada social de creadoras chilenas

Martes, 4 de Noviembre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

Abren postulaciones al Premio Mujer del Agro Mónica Gebert 2025

Lunes, 3 de Noviembre de 2025
CAMPAÑA CONAF – CODELCO
RED PACTO GLOBAL CHILE
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Robert Half revela sectores con mayores oportunidades laborales para 2026
  • Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional
  • Aysén Recircular: la Pyme austral que transforma residuos salmoneros en soluciones sustentables
  • Tinguiririca Energía y Pro O’Higgins impulsan programa de educación ambiental en Colchagua
  • MOP invierte $7 mil millones en conservación del Aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta
  • Ipsos: desempleo se consolida como la segunda gran preocupación de los chilenos
STREAMING PLAZA REGIONAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
AVISOS LEGALES
Publique su aviso legal de manera rápida, efectiva y al mejor precio del mercado. Contacte a nuestros ejecutivos, de Lunes a Viernes, a los teléfonos +56 22357939  / +56 972128299 o a través del correo electrónico: [email protected]
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

 

Cargando comentarios...
 

    %d