En Antofagasta se desarrolló el Primer Foro de Empleo y Productividad de la Macrozona Norte, convocado por los ministerios de Hacienda, Economía, Energía y Trabajo, con el propósito de diseñar una agenda compartida que fomente la inversión, la productividad y la generación de empleo en las regiones del norte del país.
El encuentro contó con la participación de los gobernadores de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, además del presidente de AGORECHI, Pablo Silva, quienes presentaron sus diagnósticos y propuestas frente a los desafíos estructurales que enfrenta el desarrollo productivo regional.
Descentralización y empleo como ejes de la agenda norteña
Durante su intervención, el Gobernador de Tarapacá, José Miguel Carvajal, acompañado por la jefa de la División de Fomento e Industria del GORE, Carolina Quinteros, destacó los lineamientos regionales orientados a fortalecer la competitividad, atraer inversión y dinamizar el empleo.
“Era sumamente importante representar a Tarapacá en esta discusión de reactivación económica, porque nos permite incidir directamente en decisiones que impactan el empleo y la inversión. En nuestro caso, planteamos el rol estratégico de ZOFRI y del Puerto de Iquique como motores logísticos regionales y consultamos al ministro sobre los compromisos del Gobierno en estas materias”, afirmó Carvajal.

El gobernador añadió que el trabajo del GORE Tarapacá se ha centrado en impulsar una cartera de proyectos priorizados mediante políticas de aceleración y preinversión pública. “Hemos levantado obras civiles en salud, educación, seguridad y conectividad que ya están en ejecución. Es fundamental mantener un diálogo fluido con los ministerios para agilizar permisos y avanzar en infraestructura clave para las comunidades”, sostuvo.
Competitividad logística y visión territorial
Entre los principales planteamientos de la delegación de Tarapacá se destacó la Estrategia de Competitividad Logística Regional, enfocada en el fortalecimiento de ZOFRI y el Puerto de Iquique como polos del comercio internacional. Además, se expuso la necesidad de acelerar la ejecución del Plan de Zonas Extremas (PDZE) y de establecer reuniones bilaterales con ministerios sectoriales para destrabar proyectos vinculados a vivienda, conectividad, energía, minería, turismo y pesca.
Carvajal subrayó que el desarrollo regional no debe limitarse a la atracción de capital, sino a promover empleos de calidad y encadenamientos productivos locales. “No se trata solo de atraer inversión, sino de asegurar que esa inversión genere empleos dignos y valor agregado en cada territorio. Así construimos un crecimiento con sentido y equidad”, enfatizó.
El gobernador también valoró la colaboración de los actores productivos regionales en la elaboración de las propuestas presentadas en el foro, destacando que “el trabajo conjunto entre el sector público y privado es esencial para avanzar hacia una economía más inclusiva y sostenible en el norte de Chile”.
Un proceso nacional de diálogo productivo
El encuentro de Antofagasta se enmarca en una serie de foros convocados por el Gobierno para definir políticas de productividad y empleo por macrozona. La primera cita se realizó en Biobío el pasado 9 de octubre, con participación de autoridades desde Ñuble a Magallanes, y se prevé que el próximo mes se efectúe la correspondiente jornada en la zona centro, en Valparaíso.

Durante el encuentro, los ministros Nicolás Grau (Hacienda), Álvaro García (Economía, Fomento y Turismo) y Giorgio Boccardo (Trabajo y Previsión Social) visitaron el Puerto Mejillones S.A. y la Universidad Católica del Norte (UCN), con el fin de conocer en terreno los proyectos que impulsan el desarrollo logístico y formativo del norte.
La jornada concluyó con el compromiso de mantener un trabajo coordinado entre las regiones y el nivel central, con el fin de fortalecer la inversión, la diversificación productiva y la empleabilidad en el norte grande.


