El gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz Cortés, presentó ante el Senado un llamado a establecer una normativa que permita ejecutar los fondos provenientes del litio, con el objetivo de resolver las brechas estructurales en salud, educación, vivienda y servicios básicos que afectan a las comunidades del interior.
“Debemos tener un presupuesto propio que acoja los recursos del litio para resolver las necesidades en educación, salud, vivienda, además de agua y alcantarillado en las comunidades del interior”, detalló Ricardo Díaz.
En su exposición, el jefe regional abordó dos temas centrales: la ejecución presupuestaria del Gobierno Regional (GORE) y la falta de autonomía para acelerar la inversión pública frente a las carteras sectoriales que priorizan sus propios recursos. “Se nos juzga como intendentes, pero no somos intendentes”, recalcó Díaz, señalando la necesidad de fortalecer la gestión técnica y la capacidad de formulación de proyectos municipales mediante un programa de asistencia profesional.
La autoridad subrayó que Antofagasta enfrenta un desequilibrio territorial, pese a ser reconocida como la capital mundial de la minería, lo que hace necesario avanzar hacia una distribución más equitativa de los beneficios productivos.
Programa Litio: recursos sin mecanismo de ejecución desde 2018
El segundo eje de su presentación fue el Programa Litio, que contempla una importante asignación financiera para la región. Sin embargo, el gobernador explicó que, hasta hoy, no existe un mecanismo operativo que permita al GORE utilizar esos recursos. “Recibimos fondos extraordinarios del litio, pero se entrega el fondo y no el mecanismo para poder utilizarlo. Desde 2018 no se ha gastado nada”, detalló Díaz.
El mandatario regional propuso crear un programa similar al existente en Magallanes, que otorgue autonomía fiscal para aplicar los fondos en proyectos de alto impacto. En su intervención, agradeció el respaldo de los senadores Paulina Núñez y Esteban Velásquez, quienes apoyaron la inclusión de esta iniciativa en la ley de Presupuesto 2026.
La senadora Paulina Núñez afirmó que los recursos deben destinarse “a mitigar las externalidades negativas de la minería del litio y a beneficiar directamente a las comunidades afectadas”.
Por su parte, el senador Esteban Velásquez enfatizó que la discusión “no es solo económica, sino de autonomía política y descentralización real”, destacando la necesidad de transformar el discurso descentralizador en política pública efectiva.
Fondos regionales y proyectos estratégicos
Los recursos del Programa Litio provienen de un Convenio de Aportes firmado entre SQM Salar S.A. y el Gobierno Regional de Antofagasta, con la participación de CORFO. Al no depender de la recaudación fiscal tradicional, estos fondos se mantienen fuera de los mecanismos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), lo que impide su ejecución directa sin una ley específica.
El GORE propone destinar estos recursos a tres ejes de inversión inicial:
- Innovación y futuro: desarrollo de un centro satelital en Cerro Mackenna.
- Brechas históricas: infraestructura en postas rurales, hospitales y escuelas en Atacama La Grande, Alto El Loa, Ollagüe, San Pedro de Atacama y Taltal.
- Proyectos comunales emblemáticos: complejo deportivo en Mejillones, universidad para Calama y CFT en Tocopilla.
“Destrabar los recursos del litio permitirá avanzar en proyectos de equidad territorial y responder a las demandas históricas de las comunidades del norte”, enfatizó Ricardo Díaz.
El llamado del gobernador busca que el Congreso Nacional habilite un marco normativo permanente que garantice el uso de los fondos del litio en Antofagasta, alineando la explotación minera con objetivos de desarrollo social, territorial y productivo.