Evento reunió expertos, académicos y jefes programáticos de candidaturas presidenciales en torno a la infancia
Más de 120 personas participaron en la cuarta edición del Congreso de Niñez, Educación y Salud Mental, organizado por Fundación Kiri con el patrocinio de Unicef y el Ministerio de Educación.
El evento, desarrollado los días 31 de julio y 1 de agosto, tuvo como propósito posicionar el bienestar infantil en la agenda de los próximos cuatro años, especialmente en el contexto de las elecciones presidenciales de 2025.
La actividad reunió a académicos, expertos en neurociencia, representantes del sector público y de organizaciones de la sociedad civil, además de los jefes programáticos de las candidaturas presidenciales de Evelyn Matthei, Jeannette Jara y José Antonio Kast.
Florencia Álamos, neurocientífica y directora ejecutiva de Fundación Kiri, destacó que el congreso fue una instancia de diálogo para incluir a la infancia en los programas de gobierno. “En un año de elecciones presidenciales, es fundamental abrir el debate sobre niñez, salud mental y educación como ítems prioritarios”, señaló.
El encuentro se realizó con el apoyo de Fundación Colunga, Fundación MC y Fundación Ilumina, y se centró en proponer un modelo educativo integral con foco en resiliencia y vínculo, basado en evidencia científica.
Debates interdisciplinarios y propuestas para el bienestar infantil
El primer día del congreso incluyó el bloque “Trayectorias de resiliencia”, moderado por Arturo Celedón, director ejecutivo de Fundación Colunga. Mattia Gerin, psicólogo y doctor en neurociencias del desarrollo, abordó las bases neurobiológicas de la resiliencia, mientras que el economista Andrés Hojman expuso sobre el impacto económico de estas trayectorias en la niñez.
Posteriormente, el panel “Conversaciones que importan: Vínculos para la resiliencia” contó con las presentaciones de Francisca Reutter, directora ejecutiva de Fundación Ilumina, y Viviana Hojman, doctora en educación.
El bloque “¿Cómo está la niñez hoy en Chile desde los datos?” fue liderado por Paloma Del Villar, directora del Observatorio Niñez Colunga, quien presentó indicadores actualizados sobre desarrollo infantil.
Durante el segundo día, Joaquín Walker, secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa del Mineduc, expuso sobre avances y desafíos en el bienestar de las comunidades escolares.
Más tarde, el panel “Resiliencia en primera persona” incluyó testimonios de Tally Arriagada, fundador de Fundación Red Egresa, y Paloma Ávila, periodista y directora de CNN Futuro.
Agenda presidencial y compromiso con la infancia
El cierre del congreso se centró en el panel de proyecciones programáticas 2025, donde participaron los jefes programáticos de las candidaturas de Jeannette Jara (Bárbara Figueroa), Evelyn Matthei (Juan Luis Ossa) y José Antonio Kast (Carmen Soza). Cada representante compartió enfoques sobre infancia, salud mental y educación, así como sus lineamientos programáticos para los próximos años.
Florencia Álamos recalcó la importancia de impulsar una visión común desde diversos sectores:
“Descubrimos que, aun pensando distinto, cuando existe un propósito común son más las cosas que nos unen que las que nos separan”, expresó.
El evento contó con la participación de más de 15 académicos, funcionarios de los ministerios de Salud y Educación, senadores, docentes, directivos escolares y más de 20 organizaciones de la sociedad civil. La diversidad de actores refleja el carácter transversal de los temas tratados y la necesidad de incorporarlos en las decisiones de política pública.
Fundación Kiri proyecta continuar promoviendo instancias que permitan incorporar la niñez como eje estructural del desarrollo del país, articulando redes entre sectores educativos, científicos y sociales. El congreso se consolida así como un espacio de referencia para la construcción de propuestas centradas en el bienestar de niños, niñas y adolescentes en Chile.


