La principal feria de fruticultura de Latinoamérica, Fruittrade 2025, abrió sus puertas en Espacio Riesco, congregando expositores, charlas y paneles especializados sobre producción, servicios, insumos, maquinaria y tecnología.
El presidente de la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta), Víctor Catán, señaló en la ceremonia inaugural que el evento “cumple un papel sumamente relevante, porque es capaz de mostrar lo que hace la fruticultura y cómo impacta y aporta al desarrollo del país y del mundo rural”.
Entre los principales desafíos del sector, Catán destacó los temas fitosanitarios, el área laboral, la seguridad hídrica y la seguridad en los campos, incluyendo tanto a las personas como a los insumos y maquinarias.
El gremio ha intervenido en el Congreso Nacional y diversas instancias, proponiendo proyectos de ley para mejorar la seguridad en el mundo rural, y ha colaborado en la prevención de la Mosca de la Fruta, en coordinación con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
Agua, mano de obra y participación femenina como ejes estratégicos
En materia hídrica, Catán enfatizó que tres cuencas del valle central (Aconcagua, Maipo y Cachapoal) no disponen de embalse de cabecera, lo que hace urgente la inversión en infraestructura y acuerdos por cuenca para asegurar el acceso al agua, recurso crítico para la fruticultura.
Respecto al ámbito laboral, la fruticultura chilena enfrenta la necesidad de reconocer y potenciar la participación femenina, que representa cerca del 44% de la mano de obra, y de optimizar los procesos de incorporación de trabajadores extranjeros, alineando la oferta laboral con la demanda del campo.
Durante el acto inaugural participaron la ministra de Agricultura, Ignacia Fernández, la directora (s) de ProChile, Paulina Valderrama, el presidente de la SNA, Antonio Walker, el embajador de Brasil, Paulo Pacheco, junto a directores y productores del gremio.
Cifras del sector y relevancia económica
El sector frutícola chileno emplea directamente a más de 1.500.000 personas, incluyendo trabajos de temporada e indirectos vinculados a logística, agroquímicos y servicios asociados.
En exportaciones, el 79% corresponde a fruta fresca, seguido por 5% congelados, 5% conservas, 4% frutos secos, 4% deshidratados y 3% jugos, consolidando a Chile como líder regional en la exportación de fruta.
El evento reafirma la importancia de la innovación, seguridad y gestión hídrica como factores clave para mantener la competitividad y sustentabilidad de la fruticultura chilena, además de fortalecer la integración del sector con políticas públicas y colaboración internacional.


