Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Robert Half revela sectores con mayores oportunidades laborales para 2026
  • Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional
  • Aysén Recircular: la Pyme austral que transforma residuos salmoneros en soluciones sustentables
  • Tinguiririca Energía y Pro O’Higgins impulsan programa de educación ambiental en Colchagua
  • MOP invierte $7 mil millones en conservación del Aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta
  • Ipsos: desempleo se consolida como la segunda gran preocupación de los chilenos
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Featured
    Recent

    Robert Half revela sectores con mayores oportunidades laborales para 2026

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

    Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

    Aysén Recircular: la Pyme austral que transforma residuos salmoneros en soluciones sustentables

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Featured

    Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025
    Recent

    Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

    MOP invierte $7 mil millones en conservación del Aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

    FOSIS cumple 35 años impulsando autonomía y cohesión social en los territorios

    Miércoles, 29 de Octubre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Featured

    Robert Half revela sectores con mayores oportunidades laborales para 2026

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025
    Recent

    Robert Half revela sectores con mayores oportunidades laborales para 2026

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

    Lodge Almirantazgo: turismo sustentable en la nueva frontera de Tierra del Fuego

    Martes, 4 de Noviembre de 2025

    Inteligencia artificial y regulación marcan el debate en Legal Week Latam 2025

    Martes, 4 de Noviembre de 2025
  • Entrevistas
    Featured

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025
    Recent

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025

    Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

    Jueves, 23 de Octubre de 2025

    Debby Lemus: “La colaboración entre empresas y organizaciones sociales permite que los esfuerzos se multipliquen”

    Lunes, 20 de Octubre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Construcción

Estudio CChC establece que déficit habitacional afecta a más de un millón de familias en el país

By Poder y LiderazgoJueves, 12 de Octubre de 2023Updated:Jueves, 12 de Octubre de 2023Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Esta cifra se compone de 935.000 familias que viven allegadas y hacinadas, allegadas por incapacidad financiera y en viviendas irrecuperables, además de otras 114.000 familias que viven en campamentos y más de 40.000 personas en situación de calle


Según datos de la encuesta Casen 2022, se necesitan 935.000 nuevas viviendas para resolver el actual déficit habitacional de nuestro país. Este habría aumentado 13% desde el año 2017 y está compuesto por 441.000 familias (47%) que viven allegadas por incapacidad financiera, 333.000 familias (36%) que ocupan viviendas irrecuperables y 161.000 familias (17%) que viven allegadas y hacinadas (con más de 2,5 personas por cada habitación destinada a dormitorio).

En tanto, si a estos grupos se le suman las familias que están viviendo en campamentos y las personas en situación de calle, se obtiene que serían necesarias 1.089.000 viviendas para abordar el déficit habitacional en su conjunto a nivel nacional.

 

Estas son algunas de las principales conclusiones del informe “Déficit habitacional en Chile: Evolución y análisis de la crisis de vivienda”, presentado esta mañana por el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Juan Armando Vicuña; la vicepresidenta del gremio, Jacqueline Gálvez, y el gerente de Estudios y Políticas Públicas de la institución, Nicolás León.

En la oportunidad, este último señaló que “junto con el aumento del déficit habitacional, nos preocupa cómo este problema está afectando crecientemente a la clase media. De hecho, podríamos decir que la labor del Ministerio de Vivienda y Urbanismo ha permitido incluso reducir el déficit habitacional en los grupos vulnerables y los hogares con viviendas irrecuperables. Sin embargo, de 2017 a 2022 el número de hogares de clase media allegados por incapacidad financiera aumentó nada menos que 165%”.

“Esta situación muestra que el problema de la vivienda no se resuelve solo con subsidios, sino que se necesita una acción mucho más integral”, agregó.

Al respecto, el presidente de la CChC hizo un llamado a todos los actores que puedan contribuir a reducir con urgencia el déficit habitacional: “Estamos frente a una crisis humanitaria que necesita más y mejores respuestas. Y no solo de un ministerio en particular. Es clave, por ejemplo, pensar en cómo facilitar el acceso de los sectores medios al crédito hipotecario y que los municipios se hagan parte de una política de densificación equilibrada porque, de lo contrario, solo estarán cerrando las puertas de las comunas a la llegada de nuevas familias”.


Composición y localización del déficit

De acuerdo al informe de la Cámara Chilena de la Construcción, el 54% de los hogares o núcleos que componen el déficit habitacional está liderado por una mujer, el 16% por un extranjero y el 50% por una persona menor a 40 años.

Por su parte, el mayor déficit habitacional se concentra en la Región Metropolitana (42%), donde se necesitan casi 400.000 viviendas. Le siguen la macrozona centro (24%), con 224.869 requerimientos habitacional, y la macrozona sur (23%), donde se necesitan 211.607 viviendas.


Propuestas CChC

Hace algunas semanas la CChC presentó 25 iniciativas para impulsar la reactivación, el crecimiento y la creación. En esta oportunidad, la vicepresidenta del gremio, Jacqueline Gálvez, enfatizó ocho de ellas por el impacto que tendrían frente al desafío de reducir el déficit habitacional.

  • Adecuar la normativa a la realidad de los hogares. La composición familiar ha evolucionado en el tiempo por lo que es necesario adecuar densidades consideradas en las normas a la realidad actual del número de habitantes por hogar, permitiendo alinear los instrumentos de planificación territorial.
  • Reforzar programas habitacionales. Generar incentivos normativos para masificar la oferta de viviendas en arriendo con y sin subsidio –en terrenos públicos y privados– y ampliar programas existentes, como Pequeños Condominios, incluyendo incentivos a las personas propietarias del terreno.
  • Ampliar la garantía estatal al pie de los créditos hipotecarios. Elevar el porcentaje del pie garantizado (a 15% como en otros países) y/o el precio máximo de la vivienda. La clase media necesita medidas muy potentes para resolver su grave problema de acceso a la vivienda.
  • Volver a tratar la vivienda como un bien básico. La vivienda no es un bien de consumo, por lo que debe aplicársele un IVA rebajado, como en otros países OCDE (España: 50% del IVA), o eximirla del pago de este impuesto, como fue hasta 2016. Se estima que con la aplicación del IVA el precio de las viviendas aumentó 12%.
  • Implementar mecanismo de reemplazo del CEEC. Por ejemplo, un subsidio directo, por un monto equivalente, a la compra de una vivienda. La eliminación del CEEC provoca un aumento entre 11% y 13% del precio final de la vivienda e implementar un mecanismo de reemplazo fue propuesto por distintos organismos en el marco de la eliminación de exenciones.
  • Impulsar la densificación equilibrada. En las grandes ciudades, donde se concentran los requerimientos habitacionales por allegamiento (RHA), es necesario activar, a nivel supracomunal, una estrategia de densificación equilibrada en torno a la infraestructura de transporte de alto estándar para maximizar la rentabilidad social de la inversión pública.
  • Generar incentivos tributarios transitorios para la compra de viviendas. Por ejemplo, en crisis anteriores, como en la crisis asiática de 1998, se permitió descontar de la base imponible los dividendos de los créditos hipotecarios.
  • Planificar las ciudades con una mirada integral y de largo plazo, considerando conjuntamente la actual y futura demanda de viviendas y el suelo urbano necesario para responder a ella y, al mismo tiempo, elevar la calidad de vida urbano en las zonas más deterioradas.

 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Cámara Chilena de la Construcción Déficit Habitacional Juan Armando Vicuña
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Previous Article18% de empresas ya cuenta con políticas de uso de Inteligencia Artificial para su comunicación corporativa
Next Article Francisco Marín, Secretario General de Conupia por aumento del desempleo: “Llegó la hora de potenciar de una vez por todas a las pymes”
Poder y Liderazgo

Related Posts

Robert Half revela sectores con mayores oportunidades laborales para 2026

Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional

Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

Aysén Recircular: la Pyme austral que transforma residuos salmoneros en soluciones sustentables

Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

Lunes, 27 de Octubre de 2025

Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

Jueves, 23 de Octubre de 2025
SERVICIO PAÍS
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

MINVU O’Higgins refuerza estrategias de construcción sustentable frente al cambio climático

Martes, 4 de Noviembre de 2025

Científicos de Chile y España analizan resiliencia y riesgo climático en bosques mediterráneos

Martes, 4 de Noviembre de 2025
CASINO MONTICELLO
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Premio Artista Mujer 2025 destaca trayectoria y mirada social de creadoras chilenas

Martes, 4 de Noviembre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

Abren postulaciones al Premio Mujer del Agro Mónica Gebert 2025

Lunes, 3 de Noviembre de 2025
CAMPAÑA CONAF – CODELCO
RED PACTO GLOBAL CHILE
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Robert Half revela sectores con mayores oportunidades laborales para 2026
  • Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional
  • Aysén Recircular: la Pyme austral que transforma residuos salmoneros en soluciones sustentables
  • Tinguiririca Energía y Pro O’Higgins impulsan programa de educación ambiental en Colchagua
  • MOP invierte $7 mil millones en conservación del Aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta
  • Ipsos: desempleo se consolida como la segunda gran preocupación de los chilenos
STREAMING PLAZA REGIONAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
AVISOS LEGALES
Publique su aviso legal de manera rápida, efectiva y al mejor precio del mercado. Contacte a nuestros ejecutivos, de Lunes a Viernes, a los teléfonos +56 22357939  / +56 972128299 o a través del correo electrónico: [email protected]
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

 

Cargando comentarios...
 

    %d