La Región de Valparaíso fue escenario de la Feria Técnico Profesional 2025, encuentro que reunió a 50 establecimientos educacionales en torno a los desafíos y oportunidades de la formación técnico profesional en Chile. La instancia fue organizada por la Secretaría Regional Ministerial de Educación de Valparaíso junto a la Red Futuro Técnico, ejecutada por Fundación Chile.
El evento se consolidó como un espacio de intercambio entre estudiantes, docentes y comunidades educativas, quienes compartieron proyectos en áreas como industria 4.0, economía circular, turismo inclusivo y gastronomía sostenible.
Educación Técnico Profesional y desarrollo regional
La ceremonia inaugural fue encabezada por el seremi de Educación de Valparaíso, Juan Pablo Álvarez González, quien manifestó que “La Educación Técnico Profesional es clave para el desarrollo de la región y del país. Lo que vemos en esta feria refleja el esfuerzo de estudiantes y docentes, quienes transforman sus liceos en espacios de innovación y construcción de futuro”.
Desde Fundación Chile, Manuel Farías, director de Educación Técnica y Trayectorias Formativo-Laborales, destacó el simbolismo del encuentro realizado en el centro de la ciudad: “Todo lo que usamos y donde trabajamos está vinculado con la técnica. Muchas competencias se desarrollan en los liceos TP y mostrarlas en esta feria no solo visibiliza ese aporte, sino que también fortalece la autoestima y capacidad de crecimiento de nuestras comunidades educativas”.
Experiencias estudiantiles e innovación inclusiva
Los protagonistas fueron los estudiantes. Diego Pilco, del Liceo Técnico Profesional Obispo Rafael Lira Infante, presentó la propuesta “Residuo Cero”, basada en la reutilización de insumos: “Explicamos cómo transformamos retazos de papa o masa sobrante en productos como sales, encurtidos y nuevas texturas. Fue una experiencia enriquecedora”, comentó.
Desde el ámbito del vestuario, Elizabeth Garfio, estudiante del Liceo Bicentenario José Francisco Vergara, valoró la oportunidad de conexión, manifestando que “Compartí con estudiantes de otros liceos que no conocía. Esta carrera permite surgir de manera independiente, y quiero volver el próximo año”.
La feria también integró iniciativas inclusivas. Sabrina Arancibia, coordinadora PIE del Liceo de Gastronomía y Turismo de Quilpué, explicó la preparación del primer trekking en lengua de señas en el Parque Vaguada: “Queremos que la comunidad sorda disfrute en igualdad de oportunidades. Los estudiantes trabajaron durante un mes para presentar este material”.
Otros jóvenes destacaron la dimensión formativa de la feria. Franco Flanders, de la Escuela de Comercio Superior de Valparaíso, señaló que “Al inicio estaba nervioso, pero aprendí que no hay que tener miedo de mostrar lo que uno sabe. Fue una experiencia que nunca olvidaré”.
En tanto, Emir Olivares, del Liceo Bicentenario Técnico Profesional de Minería, añadió que “Exponer en la feria también es preparación para el futuro laboral, porque nos obliga a explicar lo aprendido y a conocer otros proyectos”.
La jornada incluyó un homenaje al profesor Carlos Cartagena, reconocido por su aporte a la Educación Técnico Profesional en San Antonio, y la valoración de los Nodos Sectoriales de la Red Futuro Técnico, que articulan a liceos, empresas y comunidades en sectores como energía, construcción, turismo y gastronomía.
La Red Futuro Técnico Valparaíso, parte de la estrategia nacional del Ministerio de Educación, ha fortalecido la labor de los liceos TP en la región, generando programas de formación docente, alternancia y prácticas profesionales. Con el corte de cinta, autoridades y comunidad educativa inauguraron una feria que reafirmó la Educación Técnico Profesional como motor de innovación, desarrollo e inclusión en Valparaíso.