Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible
  • MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales
  • Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local
  • Ipsos: Salud mental es el principal problema sanitario en Chile
  • Servicio País cumple 30 años impulsando desarrollo territorial y lanza convocatoria 2025
  • Ricardo Díaz asume presidencia “pro tempore” del Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Destacado
    Reciente

    Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Destacado

    MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
    Reciente

    MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Ricardo Díaz asume presidencia “pro tempore” del Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Fomento Los Ríos cumple 10 años y consolida descentralización territorial

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Destacado

    Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
    Reciente

    Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Turismo aventura y sostenibilidad marcan el inicio de la Cumbre ATTA 2025 en Chile

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Semana de la Madera 2025 impulsa construcción sostenible y bioeconomía

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
  • Entrevistas
    Destacado

    Paulina Mora: “El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda”

    Miércoles, 8 de Octubre de 2025
    Reciente

    Paulina Mora: “El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda”

    Miércoles, 8 de Octubre de 2025

    Simoné Oliva: “La sostenibilidad no debe ser un lujo, sino una ventaja competitiva que puede transformar”

    Lunes, 6 de Octubre de 2025

    Juan Pablo Lorca: “El éxito de migrar a SAP S/4HANA radica en poner a las personas en el centro”

    Jueves, 2 de Octubre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Entrevistas

[Entrevista] Pauleen Caamaño: “Biobío tiene muchas cualidades para liderar y caracterizarse como el mejor ecosistema para emprender a nivel nacional”

Por Poder y LiderazgoJueves, 21 de Julio de 2022Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

La jefa de la sede en Concepción de UDD Ventures profundiza en los objetivos de la aceleradora para este 2022, al igual que en sus lineamientos y metas como líder de una de las organizaciones ligadas a la innovación más importantes del país


Desde marzo que la ingeniera comercial de 30 años, Pauleen Caamaño Vera, está a cargo de la jefatura de UDD Ventures Concepción. La profesional, formada en la sede penquista de esa misma casa de estudios, asume en el cargo luego de una trayectoria como ingeniera de proyectos y coordinadora de proyectos SSAF en la aceleradora, con el objetivo de robustecer el ecosistema de emprendimiento e innovación de la Región del Biobío.
“Como UDD Ventures, nos estamos haciendo cargo de los diversos aspectos en los que podemos aportar desde nuestra experiencia, conocimiento y redes”, introduce Caamaño, quien en esta entrevista despliega más sobre sus expectativas y lo que quiere plasmar con su gestión. Una que no se enfocará únicamente en la aceleración de proyectos o en la formación de emprendedores y pymes, sino también en impulsar un cambio cultural que facilite los procesos de innovación.
“Adicionalmente, tengo grandes expectativas sobre aumentar la representatividad regional a través de la búsqueda e incorporación de nuevos mentores, asesores y emprendedores a nuestro portafolio, aprovechando el gran potencial profesional y humano que existe en la zona sur, el que muchas veces está menos visibilizado debido a una excesiva centralización que, en todo caso, viene en retroceso”, añade
Y es que para ella es importante entender que el ecosistema regional tiene más de 20 años, gracias al surgimiento de Innova Biobío. El fondo de innovación tecnológica que surgió en 2001, al alero del gobierno regional, el Ministerio de Economía y CORFO, el cual es un antecedente crucial para entenderlo como uno de los más sólidos de Chile. Muestra de ello es la numerosa presencia de organizaciones afines a la materia —aceleradoras, incubadoras, redes de mentores, coworks—, así como programas públicos favorables al emprendimiento local.
En este sentido Caamaño destaca que “Después de la pandemia, con una necesidad inminente de reactivación, resurge este sentido de colaboración con más fuerza, el que ha sido clave para la consolidación del ecosistema. Hoy el trabajo en conjunto nos permite mostrarnos como uno organizado, donde las startups pueden identificar las fortalezas de cada uno de los actores y aprovecharlas al máximo para obtener buenos resultados”.

¿Cómo aporta dicho panorama innovador al desarrollo económico de la región?
“El emprendimiento y la innovación tienen un rol importantísimo en el desarrollo económico. Los emprendedores generan soluciones para las necesidades existentes de la sociedad y si le agregamos innovación, se obtienen nuevas tecnologías que permiten optimizar procesos y maximizar los recursos. Según el INE, más del 60% de los empleos formales provienen de pymes, donde al menos la mitad de ellas son microempresas, creando una economía más dinámica”.
“En la región del Biobío se están haciendo múltiples esfuerzos para propiciar los procesos creativos y lograr la implementación de las soluciones en el mercado. Al tener el mapeo de las instituciones que trabajan en pro de estas transformaciones, de manera organizada, aportamos cada uno desde su área de expertise a favor de un camino de emprendimiento más acelerado”.

¿Qué caracteriza al ecosistema de la zona y cuáles son sus fortalezas?
“La mayor fortaleza que tiene hoy en día es la colaboración. Hace mucho tiempo que el ecosistema venía haciendo intentos de organización entre los actores, que incluyen universidades, aceleradoras, redes de mentores, organizaciones públicas y privadas y grandes empresas, y en los últimos años estamos articulando todo eso de mejor forma, alineando objetivos y creando estrategias para seguir potenciando el emprendimiento regional. Sin esta colaboración, se duplicarían esfuerzos y no se sacaría el máximo potencial del talento que existe en la región.  Biobío tiene muchas cualidades para liderar y caracterizarse como el mejor ecosistema para emprender a nivel nacional. Existe una industria enorme, la cual sabe que necesita incluir la innovación en sus procesos administrativos y productivos”.

¿Y cuáles son los desafíos a superar?
“No podemos pensar en un ecosistema como el que pretendemos lograr sin tener en cuenta la inversión privada, A mi parecer, es uno de los grandes desafíos que tenemos actualmente y en UDD Ventures estamos comprometidos a formar parte de la solución. Hace muy poco lanzamos la Red Ángeles UDD, donde buscamos acercar inversionistas a startups en etapa temprana, y junto a esto, formar y acompañar a los emprendedores en el proceso de preparación de levantamiento de capital con inversionistas ángeles. Por otra parte, es de gran importancia la participación e inversión de grandes empresas en innovación. Durante los últimos años ha aumentado mucho la participación en el levantamiento de desafíos que permiten orientar la generación de soluciones innovadoras a través del emprendimiento. Ésto es lo que hay que seguir potenciando en la industria regional”.

¿Qué rol ha cumplido UDD Ventures en el ecosistema del Biobío?
“UDD Ventures nace el 2010 bajo el alero de la Universidad del Desarrollo, como segunda oficina a nivel país, convirtiéndose, en poco tiempo, en un actor relevante del ecosistema nacional. Desde un inicio hemos trabajado de la mano con CORFO, a cargo de la aceleración de más de 400 proyectos a lo largo de todo Chile, entregando oportunidades de crecimiento y redes para sus desarrollos. Nos hemos preocupado de estar en constante aumento para fomentar nuevas instancias que favorezcan la articulación de los emprendimientos, desde su nacimiento, con las grandes empresas”.
“Uno de los sellos de la Universidad del Desarrollo es el emprendimiento y liderazgo, por lo que desde la formación se busca orientar a los jóvenes en la búsqueda de emprender a través de múltiples iniciativas, que van desde lo académico hasta la práctica del trabajo interdisciplinario. UDD Ventures llega a la universidad para ser el canal de salida, tanto al ecosistema como al mercado, de estos proyectos. Y hasta el momento, hemos tenido varios casos de éxito que se han vuelto emblemáticos en la región, como son Smert y uMov, lo que nos motiva a seguir trabajando en esta dirección y con la fuerte convicción de que este largo camino comienza desde la academia y se fortalece con la colaboración de cada uno de los actores”.

¿Qué trabajo, actividades y gestiones realiza la aceleradora?
“Nos preocupamos de estar en constante crecimiento y hoy estamos otorgando soluciones a las startups, pymes y grandes empresas. En el área de startups, patrocinamos proyectos CORFO y ofrecemos servicios de aceleración con metodología especializada, además de poner a disposición nuestra red de mentores y los consejos de asesores. Con las pymes estamos ejecutando programas de formación y de entrenamiento, para incorporar habilidades de gestión ágil. También nos hemos enfocado en la digitalización, entendiendo la importancia de estar actualizado según las necesidades actuales”.
“En cuanto a las grandes empresas, ofrecemos crear procesos de innovación abierta, apostando exitosamente a la importancia de la inversión de estas empresas para el desarrollo económico. Hemos tenido experiencias exitosas con Mutual de Seguridad, Banco de Chile, Intersystems y Salcobrand. Hoy en día pretendemos seguir incorporando otras industrias”.

¿Cuáles son los objetivos de UDD Ventures para 2022?
 

“En lo que queda del año seguiremos invirtiendo energías en el capital humano, formando a emprendedores y pymes para entrar al mercado y, sumado a eso, generar nuevas alianzas para realizar actividades de gran impacto que permitan la articulación del ecosistema. Tenemos como objetivo seguir trabajando exitosamente en el “Programa Invierte Mujer”, en conjunto con la Red Ángeles UDD, así como elaborar otras iniciativas de innovación abierta como las que ya hemos trabajado, con foco en ojalá poder trasladarlas a distintas regiones. De igual manera, pretendemos seguir manteniendo la calidad de nuestros servicios de aceleración, siempre intentando aumentar la valorización de nuestro portafolio”.


¿Cómo se potencia al ecosistema de la región bajo la actual situación económica del país, marcada por la inflación y el precio del dólar?
“Es labor de los integrantes del ecosistema colaborar y orientar a los emprendedores e innovadores a encontrar las oportunidades que ofrece el entorno macroeconómico, de manera de minimizar las amenazas y, en casos específicos, convertirlas en oportunidades. Junto con la llegada de la pandemia, se desencadenó una amenaza grave a las pymes y algunos, gracias a la perspectiva explicada, reaccionaron con la rapidez necesaria, logrando adaptarse y utilizar la misma tecnología, creada a través de la innovación, para lograr subsistir, dando pasos agigantados hacia una nueva era marcada por el ecommerce. Las crisis son parte de lo que somos como sociedad y a pesar de lo negativo de éstas, nos obligan a tomar decisiones forzosas que terminan impulsando el cambio que beneficia a los emprendedores y a los mercados”.

En su última cuenta pública, el presidente Gabriel Boric propuso destinar un 1% del PIB en investigación y desarrollo, en miras hacia un desarrollo sostenible y a largo plazo. ¿Qué opina Ud. sobre este anuncio y la gestión gubernamental/estatal sobre estos temas?
“Sin duda alguna que la gestión gubernamental es vital en la materia, más aún si se tiene en cuenta que al menos el 60% del PIB en inversión y desarrollo, hasta el año pasado, corresponde a fondos públicos. Si bien es un ambicioso desafío pasar de un 0,34 al 1%, se busca el aumento de la inversión privada para, ojalá, lograr un equilibrio más cercano al 50 y 50%”.
“Cabe señalar que, adicionalmente, nuestro país desde hace bastante años viene apoyando de diversas formas a la innovación y el emprendimiento. Por lo tanto, es positivo que la actual administración, así como las futuras, apuesten de manera persistente, sin prisa pero decididamente, a enriquecer la matriz económica, a fin de que los desarrollos asociados al conocimiento y a la  tecnología contribuyan cada vez más al PIB. Así no se depende tan fuertemente de la industria extractiva”.

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Región del Biobío UDD Ventures
Compartir Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Artículo anterior[Opinión] La energía: un derecho más allá de los mercados
Siguiente artículo [Opinión] Combatir la sequía y desertificación
Poder y Liderazgo

Artículos Relacionados

Biobío impulsa su liderazgo en hidrógeno verde con mirada industrial y marítima

Viernes, 10 de Octubre de 2025

Paulina Mora: “El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda”

Miércoles, 8 de Octubre de 2025

Simoné Oliva: “La sostenibilidad no debe ser un lujo, sino una ventaja competitiva que puede transformar”

Lunes, 6 de Octubre de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Paulina Mora: “El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda”

Miércoles, 8 de Octubre de 2025

Simoné Oliva: “La sostenibilidad no debe ser un lujo, sino una ventaja competitiva que puede transformar”

Lunes, 6 de Octubre de 2025
SERVICIO PAÍS
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible

Viernes, 10 de Octubre de 2025

Innovación hídrica rural: Chuchiñí reutiliza aguas residuales con tecnología chilena

Martes, 7 de Octubre de 2025
CASINO MONTICELLO
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Mujeres que inspiran: Lorena Mardones y Gladys Ponce ganan el premio Mujer Empresaria Turística 2025

Miércoles, 8 de Octubre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

María Teresa Cárdenas lidera nuevo directorio de ANMPE 2025–2027

Viernes, 26 de Septiembre de 2025
CAMPAÑA CONAF – CODELCO
RED PACTO GLOBAL CHILE
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible
  • MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales
  • Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local
  • Ipsos: Salud mental es el principal problema sanitario en Chile
  • Servicio País cumple 30 años impulsando desarrollo territorial y lanza convocatoria 2025
  • Ricardo Díaz asume presidencia “pro tempore” del Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio
STREAMING PLAZA REGIONAL
Octubre 2025
L Ma Mi J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    
AVISOS LEGALES
Publique su aviso legal de manera rápida, efectiva y al mejor precio del mercado. Contacte a nuestros ejecutivos, de Lunes a Viernes, a los teléfonos +56 22357939  / +56 972128299 o a través del correo electrónico: [email protected]
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Octubre 2025
L Ma Mi J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

 

Cargando comentarios...
 

    %d