La Corporación Chilena de la Madera (Corma), la Sociedad de Fomento Agrícola (SOFO) y Conaf realizaron en Temuco el seminario “Un territorio preparado, un verano más seguro”, instancia que reunió a más de 130 autoridades, especialistas y representantes territoriales para abordar el incremento de incendios forestales y reforzar la coordinación de cara a una temporada marcada por condiciones climáticas adversas.
La actividad se centró en la necesidad de preparación temprana, manejo del combustible vegetal y articulación institucional, y por lo mismo se realizó un llamado transversal a mantener y fortalecer la articulación público-privada en los COGRID regionales, donde participan municipios, Conaf, Senapred, fuerzas de orden, Bomberos y organizaciones comunitarias.
Aumento de incendios y necesidad de anticipación preventiva
Según el Sistema de Información Digital para Control de Operaciones (SIDCO), La Araucanía registra 155 incendios en la temporada 2025-2026, lo que representa un 52% más que el periodo anterior. La superficie afectada también aumentó, pasando de 95 a 173 hectáreas, equivalente a un 82% adicional. Del total de siniestros, un 32% es intencional y un 41% responde a negligencias.

En este contexto, el presidente de Corma Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, Antonio Soto, subrayó la urgencia de reforzar la preparación y el trabajo territorial, explicando que “estas cifras no solo muestran un aumento significativo; revelan la necesidad de actuar antes de que los incendios se transformen en eventos extremos. Un tercio es intencional y casi la mitad responde a negligencias, por lo que debemos intensificar la prevención y la educación comunitaria”.
Soto también advirtió sobre los riesgos asociados a las restricciones para el manejo de combustible en algunas comunas. “La acumulación de material vegetal seco genera condiciones que facilitan incendios de rápida propagación. Si no resolvemos estas limitaciones con criterios técnicos y acuerdos amplios, seguiremos reaccionando tarde y aumentando la exposición de las comunidades”.
Condiciones climáticas y desafíos institucionales
El presidente del Departamento Protección Bosque de Corma, Ramón Figueroa, enfatizó que “debemos prepararnos para eventos que podrían superar la capacidad humana de control, mediante medidas como cortes preventivos de energía, cierres de caminos, restricción total del uso del fuego y evacuaciones anticipadas. También es clave compatibilizar los Planes de Descontaminación con la reducción del material vegetal fino”.
Figueroa añadió la necesidad de fortalecer la acción policial en sectores con alta intencionalidad. “Es imprescindible que el Estado intervenga con decisión en los territorios donde se concentran los incendios intencionales. También debemos proteger a los equipos de prevención y combate para evitar nuevos hechos lamentables”.

La directora de Conaf Araucanía, María Teresa Huentequeo, destacó que febrero y marzo concentran la mayor ocurrencia y simultaneidad de incendios. “Avanzar hacia territorios más resilientes depende de una coordinación permanente entre instituciones y comunidades. La prevención y la preparación son las herramientas más efectivas para enfrentar los meses de mayor riesgo”, indicó.
Desde el sector agrícola, el secretario ejecutivo de SOFO, Carlos Rojas, apuntó que “la alta intencionalidad en algunas zonas exige acciones claras. Estamos ejecutando un plan para reducir material combustible en áreas cercanas a las comunas y disminuir riesgos que podrían transformarse en amenazas directas”.


