Con el propósito de fortalecer el ecosistema de innovación empresarial, Corfo realizó la segunda jornada de su evento “Pymes innovadoras: Innovar para crecer”, en el marco de la Semana de las Mipymes y Cooperativas 2025.
La actividad, desarrollada en el Centro Cultural La Moneda, reunió a representantes del sector público, privado y académico, con el fin de promover la investigación, el desarrollo tecnológico y la sostenibilidad en las pequeñas y medianas empresas del país.
“Estamos muy contentos de contar con un espacio como este, que nos permite visibilizar a empresas que Corfo ha apoyado y que hoy son referentes a nivel mundial por el valor de las soluciones que desarrollan”, señaló José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de Corfo.
El encuentro se estructuró en tres bloques temáticos que abordaron los principales desafíos del ecosistema nacional de innovación: la sofisticación tecnológica, la aplicación de inteligencia artificial (IA) y el fortalecimiento del capital humano para la I+D+i.
Innovación tecnológica y aplicaciones con inteligencia artificial
El primer bloque, denominado “Construyendo Futuro: Innovación de Alta Sofisticación”, presentó experiencias de empresas que lideran procesos tecnológicos avanzados, como Reborn Electric Motors, de la Región de O’Higgins; Konatec, SeQure Quantum y Zippedi.
Durante este espacio se lanzó el folleto “45 Casos: Innovación Alta Tecnología 2022–2024”, que compila proyectos apoyados por Corfo a través del programa Innova Alta Tecnología.

En su exposición, Jocelyn Olivari, gerenta de Innovación de Corfo, destacó la relevancia del sector pyme en la transformación productiva del país. “Pienso en las casi 20.000 pymes innovadoras que hay en Chile. Ustedes son la definición viva de esa conexión entre el ‘porqué’ y el ‘cómo’. Su poder está en la agilidad y en la rapidez para adaptarse al mercado”, afirmó.
El segundo bloque, “Hazlo con IA”, estuvo a cargo del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia). La instancia ofreció un taller práctico sobre inteligencia artificial generativa, orientado a que las micro, pequeñas y medianas empresas aprendan a incorporar esta tecnología en sus operaciones. Mediante un caso de logística, Cenia mostró cómo la IA puede mejorar la productividad y eficiencia operativa de las pymes.
Capital humano e innovación colaborativa en regiones
El último segmento, “Desbloqueando el potencial nacional: Fomento de capacidades de innovación”, se centró en la importancia de fortalecer el capital humano avanzado y promover la absorción tecnológica en regiones. Durante el bloque, el Centro de Investigación 4ID de la Universidad de Concepción y las empresas Pewman y Promagro expusieron sus experiencias con el Programa Capital Humano para la Innovación.
Ambas firmas destacaron cómo la incorporación de profesionales con doctorado y técnicos especializados ha mejorado su competitividad y transferencia de conocimiento, reflejando el impacto del apoyo de Corfo en el desarrollo productivo local.

En paralelo, la jornada incluyó una feria de innovación, donde más de una decena de empresas —entre ellas Kinamics, Zippedi, Capta Hydro, Rubtec y SingularisVR— exhibieron soluciones tecnológicas en salud, robótica, sostenibilidad y manufactura avanzada. Este espacio permitió fortalecer redes, compartir aprendizajes y generar nuevas oportunidades de colaboración intersectorial.
Finalmente, el evento ofreció asesorías personalizadas a empresas, con la participación de BancoEstado, UDD Ventures, ProChile, Hub APTA, Inapi, Know Hub Chile, Hubtec, ChileCreativo y Transforma Turismo, entre otros actores del ecosistema. En total se realizaron 51 reuniones de acompañamiento, orientadas a mejorar la gestión de innovación y el acceso a instrumentos de apoyo público y privado.
 
									 
					


