Después de más de una década de gestiones, el Consejo Regional de Antofagasta (CORE) aprobó por unanimidad el Convenio de Programación Gobierno Regional de Antofagasta – Empresa Nacional de Minería (ENAMI), un acuerdo inédito en el país que permitirá fortalecer la infraestructura, sostenibilidad y competitividad de la pequeña minería en las tres provincias de la región: Taltal, Tocopilla y El Loa.
La iniciativa contempla una inversión total de $59.444 millones, con financiamiento equitativo entre ambas entidades: $29.626 millones aportados por el Gobierno Regional y $29.818 millones por ENAMI, recursos que serán ejecutados entre los años 2026 y 2030.
Para el gobernador regional y presidente del CORE, Ricardo Díaz Cortés, este acuerdo marca un precedente en la relación entre los gobiernos regionales y las empresas públicas.
“Son 60 millones de dólares que estamos poniendo no en Antofagasta, sino en Taltal, Tocopilla y Calama para potenciar la pequeña minería. Hay ciudades que viven de este sector y que requerían mejoras en infraestructura y poder de compra. Este convenio permitirá darles mejores oportunidades de desarrollo”, explicó la autoridad, subrayando que cada institución aporta prácticamente la mitad de los recursos en una alianza inédita en el país.
Díaz destacó también que el convenio representa un paso concreto hacia una mayor descentralización de la inversión pública, impulsando proyectos que fortalecen a los productores locales y promueven una minería más inclusiva y sostenible en los territorios.
Inversión con impacto territorial y desarrollo sostenible
Durante la sesión ordinaria N°787 del CORE, la ministra de Minería, Aurora Williams, valoró el alcance estratégico del convenio, calificándolo como “histórico” al abordar de manera integral los desafíos estructurales que enfrenta la pequeña minería en la región.
“Este convenio aborda la realidad de la pequeña minería en las tres provincias de la región y responde a demandas que la comunidad viene planteando hace años”, afirmó Williams, agregando que el acuerdo no solo mejora la capacidad productiva del sector, sino que también “otorga estabilidad, modernización y sostenibilidad a un segmento clave para las economías locales”.

La ministra detalló que el convenio considera inversiones diferenciadas según las necesidades de cada provincia. En Calama, se financiará un estudio distrital para identificar recursos minerales que potencien la exploración y desarrollo de la pequeña minería.
En Tocopilla, se fortalecerá la planta de procesamiento local, reduciendo traslados hacia otras regiones. Y en Taltal, se concretará el traslado de la planta de ENAMI hacia el sector de Las Breas, un proyecto que la comunidad esperaba desde hace años.
“Este traslado permitirá modernizar los procesos productivos y, al mismo tiempo, mejorar la calidad ambiental y la convivencia urbana, ya que se trata de una industria declarada molesta que hoy opera dentro de la ciudad”, precisó Williams.
Compromiso con la reactivación y la sustentabilidad minera
Desde el ámbito regional, el consejero Patricio Tapia, presidente de la Comisión de Sustentabilidad y Relaciones Internacionales del CORE, destacó que este acuerdo es fruto de un trabajo sostenido con las asociaciones mineras locales.
“Desde 2018 hemos insistido en la necesidad de responder a los requerimientos de los pequeños mineros, y este convenio es una muestra clara del compromiso que tenemos con su reactivación económica”, sostuvo.
En la misma línea, el alcalde de Taltal, Mario Acuña, valoró el impacto ambiental y social que tendrá el traslado de la planta de ENAMI fuera del radio urbano. “Fue una lucha constante de la comunidad. Este proyecto no solo moderniza la producción, también protege la salud de los vecinos y mejora la calidad ambiental”, indicó el edil, recordando que la iniciativa había sido una demanda histórica de los habitantes de la comuna.
Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de ENAMI, Iván Mlynarz, subrayó que “El convenio nos permitirá trasladar la planta de Taltal a un lugar ambientalmente responsable y ampliar la capacidad de la planta de Tocopilla, asegurando su funcionamiento por las próximas décadas”, detalló.
Además, señaló que en la provincia de El Loa se desarrollará un estudio geológico de yacimientos de pequeña minería, enfocado en generar información técnica que facilite nuevas oportunidades productivas. “La gran minería tiene abundante información, pero la pequeña minería no. Este estudio nos permitirá conocer el potencial del territorio y orientar mejor la inversión”, añadió Mlynarz.
Con este acuerdo, Antofagasta se convierte en la primera región del país en concretar un convenio de programación con una empresa estatal, sentando un precedente para la articulación entre inversión pública, desarrollo productivo y sostenibilidad territorial.


