Entre el 7 y 9 de octubre, Chile fue el epicentro del debate internacional sobre la Antártica gracias a la conferencia bienal SCAR-HASS 2025, organizada por la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
El encuentro, titulado “Antarctica in Times of Change”, reunió a más de 100 investigadores y 104 autores de 12 países, incluyendo Argentina, Brasil, Perú, Australia, Nueva Zelanda, Japón, China, Sudáfrica, Noruega, Francia, Inglaterra y España.
En este contexto, el evento permitió reflexionar sobre el papel de las humanidades en la gobernanza del continente blanco, abordando desde ética ambiental hasta diplomacia científica y la historia del derecho polar.
Según el profesor Luis Valentín Ferrada, director del Programa de Estudios Antárticos. “Estamos en una época de transformaciones muy evidentes, ambientales, políticas y culturales, y la Antártica refleja esos cambios de manera singular. Esta conferencia permite analizar cómo los procesos globales afectan la gobernanza del Continente Blanco”.

Ferrada lideró la organización junto a María Jesús Maibe y un equipo de jóvenes juristas, integrando presentaciones virtuales, paneles temáticos y conferencias magistrales de expertos como Consuelo León Wöppke (Chile) y Adrian Howkins (EE. UU.).
Diplomacia científica y cooperación internacional
En paralelo, SCAR-HASS reunió a historiadores, juristas, antropólogos y cientistas sociales interesados en analizar el rol humano en la Antártica, generando un espacio de diálogo que conectó experiencia académica con política y gestión internacional.
La investigadora Isabel Giménez, del Instituto Antártico Chileno (INACH), presentó la ponencia “Chile’s Middle-Power Science Diplomacy in Antarctic Governance: Lessons for the Arctic”, destacando que la diplomacia científica permite fortalecer la cooperación internacional y la confianza entre países.

“Chile es un país con larga trayectoria científica y diplomática en la Antártica, lo que lo posiciona como actor clave capaz de compartir lecciones con otras regiones polares, como el Ártico”, explicó Giménez.
De esta manera, el evento demostró cómo la ciencia y las humanidades pueden converger para guiar políticas públicas y estrategias de colaboración global, proyectando a Chile como líder regional en la investigación polar.
Impacto regional y continuidad en proyectos polares
Además, la conferencia reafirmó el liderazgo de Chile en Latinoamérica en estudios antárticos. Ferrada señaló que “La única manera de justificar que somos un país antártico es haciendo cosas antárticas: organizar, investigar y liderar. Este encuentro fue un ejemplo de ello”.
En línea con esta visión, el registro completo de SCAR-HASS 2025 está disponible en el canal de YouTube de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, mientras que el libro de resúmenes será publicado próximamente en www.scarschass2025.com.
La conferencia no solo reunió expertos de todo el mundo, sino que también consolidó a Chile como referente en ciencia, diplomacia y gobernanza polar, demostrando que el estudio de la Antártica requiere de una mirada interdisciplinaria que conecte ciencia, ética y cooperación internacional.


