La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Valparaíso expresó su preocupación por los recortes a la inversión pública incluidos en el Proyecto de Ley de Presupuestos 2026, advirtiendo que la medida tendrá impactos directos en empleo, continuidad de obras y reactivación regional.
Según los antecedentes gremiales, la inversión pública nacional caería 12,5%, mientras que la inversión del Ministerio de Obras Públicas (MOP) —responsable del 51% del total— disminuiría 17,2%, cerca de US$700 millones, destinando solo 5% a nuevos proyectos, mientras que el 95% corresponde a arrastre. Esta cifra constituye el mayor retroceso anual reciente de la cartera.
“La inversión pública no es un gasto prescindible: es la palanca que sostiene empleo, productividad y calidad de vida. Recortar hoy es frenar a la Región de Valparaíso mañana”, enfatizó Fernando Bustamante, presidente de CChC Valparaíso, subrayando que la reducción presupuestaria podría comprometer proyectos estratégicos y la competitividad regional.
Adicionalmente, el gremio detalló que áreas críticas sufrirán retrocesos significativos: Concesiones -38,6%, Vialidad -8,7%, Obras Portuarias -15,1% y Obras Hidráulicas -38,4%, mientras que los GORE pierden 5,8%, sin claridad sobre la identificación de iniciativas de inversión.
Impacto en empleo y continuidad de obras
De acuerdo con estimaciones de la CChC, la caída presupuestaria podría implicar 15.000 a 20.000 empleos directos menos en el país. En términos comparativos, la reducción equivale a 2.400 km de caminos básicos, 110 sistemas APR, 70 CESFAM y 5 a 7 hospitales de mediana complejidad, o incluso el retraso de un Puente Chacao.
“En una región logístico-portuaria como Valparaíso —con necesidades en accesos viales, borde costero y seguridad hídrica— este ajuste afecta empleo, continuidad de obras y competitividad”, afirmó Bustamante.
Además, añadió que la protección de carteras críticas es fundamental para garantizar la ejecución de proyectos listos para 2026, priorizando vivienda y ciudad, conectividad y movilidad, infraestructura portuaria y logística, agua y resiliencia climática, así como seguridad y espacios públicos.
Por su parte, Alfredo Echavarría, presidente nacional de la CChC, advirtió que hasta septiembre, el MOP ha ejecutado solo 59,1% de su presupuesto, y considerando años previos de subejecución, existe un alto riesgo de repetición, lo que afectaría la actividad económica y el empleo, especialmente en regiones logístico-portuarias como Valparaíso.
“El proyecto de Presupuesto 2026 castiga la inversión, la actividad y el empleo”, señaló Echavarría, agregando que privilegiar el gasto corriente sobre la inversión pública limita la reactivación económica y la competitividad regional. En este sentido, la CChC propone implementar pagos en 30 días, continuidad contractual, destrabe de permisos y seguimiento público‑privado mensual para mejorar la ejecución de los proyectos.


