Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Informe GEM 2024 revela evolución positiva del emprendimiento en Antofagasta
  • Codelco publica su primer Reporte de Cambio Climático 2025
  • Pacto Global Chile lanzó Consejo Regional de Coquimbo con foco territorial para el Desarrollo Sostenible
  • Expo Forede2025 destaca proyectos e inversiones de compañías mineras para Atacama
  • ENAMI y Capstone Copper Chile sellan acuerdo estratégico en la Región de Atacama
  • Aptur Chile premia las mejores fotografías del turismo nacional 2025
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Destacado
    Reciente

    Informe GEM 2024 revela evolución positiva del emprendimiento en Antofagasta

    Viernes, 17 de Octubre de 2025

    Codelco publica su primer Reporte de Cambio Climático 2025

    Viernes, 17 de Octubre de 2025

    Pacto Global Chile lanzó Consejo Regional de Coquimbo con foco territorial para el Desarrollo Sostenible

    Viernes, 17 de Octubre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Destacado

    Elecciones Presidenciales 2025: normativa, plazos, votación y rol de vocales

    Miércoles, 15 de Octubre de 2025
    Reciente

    Elecciones Presidenciales 2025: normativa, plazos, votación y rol de vocales

    Miércoles, 15 de Octubre de 2025

    Congreso Regional ICEC promueve enseñanza de ciencias y pedagogía en los territorios

    Miércoles, 15 de Octubre de 2025

    Estudio revela valor económico del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado

    Martes, 14 de Octubre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Destacado

    Expo Forede2025 destaca proyectos e inversiones de compañías mineras para Atacama

    Viernes, 17 de Octubre de 2025
    Reciente

    Expo Forede2025 destaca proyectos e inversiones de compañías mineras para Atacama

    Viernes, 17 de Octubre de 2025

    ENAMI y Capstone Copper Chile sellan acuerdo estratégico en la Región de Atacama

    Viernes, 17 de Octubre de 2025

    Aptur Chile premia las mejores fotografías del turismo nacional 2025

    Viernes, 17 de Octubre de 2025
  • Entrevistas
    Destacado

    Catalina Littin: “Servicio País ha aportado a la mejora de vida de cientos de territorios y comunidades en Chile”

    Jueves, 16 de Octubre de 2025
    Reciente

    Catalina Littin: “Servicio País ha aportado a la mejora de vida de cientos de territorios y comunidades en Chile”

    Jueves, 16 de Octubre de 2025

    Juan Carlos Samaniego: “Emprender no es fácil, pero se puede reducir la incertidumbre”

    Lunes, 13 de Octubre de 2025

    Paulina Mora: “El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda”

    Miércoles, 8 de Octubre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Valor Compartido

Catalina Littin: “Servicio País ha aportado a la mejora de vida de cientos de territorios y comunidades en Chile”

Por Poder y LiderazgoJueves, 16 de Octubre de 2025Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Catalina Littin, directora ejecutiva de Fundación Superación de la Pobreza, participando en Servicio País y proyectos comunitarios rurales.
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

A treinta años del nacimiento de Servicio País, la Fundación Superación de la Pobreza continúa desplegando profesionales en zonas rurales y aisladas de Chile con un propósito claro: impulsar la participación comunitaria y fortalecer la autonomía territorial.

Desde su creación, el programa ha beneficiado a más de 270 comunas del país y ha contado con la participación de más de 6.300 jóvenes profesionales, consolidándose como un modelo único de intervención social en terreno.

En conversación exclusiva con Poder y Liderazgo, su directora ejecutiva, Catalina Littin, periodista y magíster en políticas públicas, reflexiona sobre los aprendizajes acumulados, los nuevos desafíos de la pobreza rural y el impacto que ha tenido el programa en la vida de las comunidades.

“La superación de la pobreza requiere reconocer y activar los recursos que existen en las propias comunidades”, afirma, subrayando que el verdadero cambio comienza desde el territorio.


Luego de 30 años de trayectoria, ¿cómo evalúa el impacto que Servicio País ha generado en las comunidades rurales y aisladas de Chile?

Sin duda, Servicio País ha aportado a la mejora de vida de cientos de territorios y sus comunidades a lo largo de Chile y ha acercado oportunidades a comunas con altos índices de pobreza y aislamiento.

Hemos podido desarrollar en conjunto con las comunidades y municipios un número significativo de proyectos de diverso tipo, que responden a las necesidades identificadas por las personas y organizaciones.

Con ellas trabajamos en temas como soluciones de acceso a agua potable, accesibilidad, brecha digital, regularización de viviendas, mejoramiento de espacios comunitarios, acceso a distintos subsidios, comercialización de productos locales, preservación de medios y modos de vida, capacitación en distintos ámbitos, entre otros.

En este proceso de vínculo, confianza y trabajo colaborativo hay muchos aprendizajes, para la comunidad, los profesionales Servicio País y por cierto para nosotros como institución. En 30 años de experiencia hemos podido adaptar nuestro modelo de trabajo y nuestro aporte a las nuevas manifestaciones de la pobreza.


¿Qué aprendizajes destaca de esta experiencia acumulada?

Hemos sido capaces de levantar distintos diagnósticos y recomendaciones para la superación de la pobreza, que ponemos a disposición de quienes diseñan políticas sociales y de los tomadores de decisión. Hemos aportado en más de 270 comunas del país, más de un 80% del territorio nacional y han pasado por el programa más de 6300 jóvenes profesionales.

Desde nuestra experiencia en Servicio País, sabemos que la superación de la pobreza requiere que el trabajo con comunidades que la enfrentan cada día, tenga como propósito reconocer, visibilizar y valorar sus conocimientos y sus propios recursos, para activarlos y conectarlos con nuevas oportunidades, desde la participación activa de las comunidades que han confiado en nosotros en todo el proceso.

Descubre cómo Servicio País impulsa la superación de la pobreza y el desarrollo rural en Chile con jóvenes profesionales comprometidos.

Cada año evaluamos la satisfacción y percepción de logro de las comunidades, municipios y los propios jóvenes Servicio País y la verdad es que estamos muy contentos como institución porque según nuestras últimas mediciones, el 92% de las personas que participan con Servicio País se declaran altamente satisfechas con los profesionales Servicio País, en cuanto a sus competencias y la presencia del programa en el territorio.

También respecto al valor de su propia experiencia y la utilidad que tiene para ellos participar en conjunto con el programa. En cuanto a la percepción de los logros, por ejemplo, las personas declaran haber aumentado su participación comunitaria y poder vincularse con otros y con distintas oportunidades.

Nuestro mayor aprendizaje o más bien convicción, es que los distintos territorios de Chile cuentan con una riqueza material e inmaterial única, que está depositada en las comunidades que los habitan y que paradójicamente tienen las tasas más altas de pobreza.


Desde su perspectiva, ¿cuáles son los principales desafíos y brechas que aún enfrentan las comunidades rurales en términos de desarrollo local, acceso a servicios y superación de la pobreza, y cómo contribuye Servicio País a abordarlos?

Luego de 30 años trabajando en zonas rurales rezagadas y vulnerables, entendemos que la pobreza es un fenómeno dinámico y por ello es vital entender sus nuevas manifestaciones. Existen brechas importantes de ingreso, vivienda, conectividad, acceso a infraestructura, oportunidades laborales, educacionales, acceso a salud, a servicios básicos como agua potable y alcantarillado, entre otras, pero la brecha más compleja es la de integración social.

Nosotros creemos fundamental conectar a las personas que enfrentan la pobreza con los espacios en los que se diseñan y deciden soluciones. Su participación activa en esos procesos es lo que genera autonomía, aprendizaje y liderazgo.

Presentación de Umbrales Sociales para Chile por Fundación Superación de la Pobreza con comandos presidenciales

Por eso nuestro modelo de trabajo tiene a la base la participación activa de personas y organizaciones territoriales y nuestro esfuerzo por conectarlos con la estructura de oportunidades pública y privada, disponible a nivel comunal, regional y nacional.

Desde esta experiencia levantamos evidencia y propuestas para la superación de la pobreza. Esta semana presentamos 8 estrategias con foco en desarrollo local: “Umbrales Sociales para Chile 2025”, que presentan iniciativas como: incentivos municipales a empresas con impacto local; generación y fortalecimiento de oportunidades para jóvenes en territorios rurales; medidas en asociatividad productiva e instancias de comercialización rural como mercados campesinos o cooperativas, entre otras medidas.

Por eso insistimos a los distintos actores: Estado, Sociedad Civil, empresa, academia, la necesidad de visibilizar estos activos y trabajar colaborativamente para impulsarlos e integrarlos al desarrollo del país.


Los profesionales y técnicos que participan en Servicio País viven un año completo en comunas rurales. ¿Qué aprendizajes y transformaciones observa en quienes se integran al programa, y cómo influye esta experiencia en la calidad de los proyectos comunitarios?

Servicio País es una experiencia que transforma. Permite encontrarte con una realidad que no está en los libros o en las aulas universitarias, entonces es una oportunidad en que se adquieren valiosos conocimientos y una experiencia 100% en terreno importante para la trayectoria laboral futura.

Después de esta experiencia adquieren competencias muy importantes para trabajar con las personas en contextos de vulnerabilidad de una manera única, diferente, con una actitud y perspectiva distinta para enfrentar las soluciones que involucran a otros.

Desde nuestra institución tenemos herramientas que miden el status inicial y final de quienes participan en Servicio País, y el año pasado un 92% de los profesionales y técnicos mejoraron sus competencias para la intervención comunitaria.

Esto quiere decir que la experiencia en el programa no solamente es un traspaso de conocimientos, sino también de habilidades y aptitudes pertinentes en cada territorio.

Servicio País Chile 2025: desarrollo local, superación de la pobreza y participación comunitaria.

Como mencioné, para muchos es una primera experiencia laboral que marca su hoja de ruta en futuros desafíos laborales; de hecho, el 44% de los ex profesionales ingresa a trabajar en el sector público, ya sean municipios, gobierno central o empresas públicas. Y todo eso es después de un año de haber participado en el programa.

Por otro lado, un 68% de los jóvenes un año después continúa trabajando en temáticas sociales, y un 35% se queda a vivir en la región a la que fueron destinados, lo que es muy relevante ya que tenemos el objetivo de aportar a descentralizar el capital profesional a donde más se necesita.


En esta nueva convocatoria, se abren más de 200 cupos para profesionales y técnicos de diversas disciplinas. ¿Qué objetivos específicos persigue la Fundación con este nuevo ciclo y qué perfiles profesionales considera estratégicos para los desafíos actuales de las comunidades?

Con la intervención social lo que buscamos es aumentar las capacidades socio-comunitarias de comunidades vulnerables, esto quiere decir aumentar la participación de la comunidad, aumentar la asociatividad entre las personas y organizaciones que habitan el territorio, y también vincularse con otros actores locales, privados que existan. Además buscamos instalar capacidades y competencias en nuestros jóvenes profesionales y técnicos.

La convocatoria 2025 está dirigida a profesionales de diversas áreas. Nosotros hacemos una especie de “match” entre quienes postulan y las áreas profesionales que se requieren en cada comuna, de acuerdo a las necesidades y problemáticas recogidas en los diagnósticos participativos que se hacen en cada territorio.

Catalina Littin, directora ejecutiva de Fundación Superación de la Pobreza, participando en Servicio País y proyectos comunitarios rurales.

Es por eso que se necesitan profesionales de todas las áreas: agrónomos, abogados, periodistas, sociólogos, psicólogos, ecoturismo, arquitectos, administradores públicos, diseñadores e ingenierías de diferentes disciplinas, trabajando en conjunto y colaborativamente. En el caso de los técnicos, estos deben ser egresados sólo de carreras relacionadas con administración, construcción, finanzas, agricultura y turismo.

Buscamos jóvenes comprometidos, con ganas de aportar a Chile, con sus conocimientos y su disposición para construir una sociedad más equitativa y solidaria.


¿Cómo asegura Servicio País que los proyectos e iniciativas desarrolladas en las comunas sean sostenibles, pertinentes y realmente respondan a las necesidades locales, garantizando un impacto duradero?

Parte del propósito de Servicio País es generar herramientas y conocimientos en las comunidades, no somos un programa asistencialista, por eso fomentamos la participación activa de las comunidades y nos ponemos a disposición de su fortalecimiento y liderazgo.

La ides es que cuando nosotros nos vayamos del territorio, la comunidad y sus municipios puedan seguir impulsando con autonomía, conectados al proyecto de desarrollo que ellas mismas diagnosticaron, diseñaron y están gestionando. Ellos son los protagonistas de esta historia.


Mirando hacia el futuro, ¿qué oportunidades visualiza la Fundación para ampliar el alcance de Servicio País, fortalecer su impacto en nuevas comunas y regiones, y consolidar la colaboración entre profesionales y comunidades en todo Chile?

Creo que hoy contamos con un alcance importante en el territorio nacional, gracias a alianzas con los ministerios de Desarrollo Social y Familia y Vivienda y Urbanismo, y los municipios en los que estamos, que nos permiten desplegar a profesionales, voluntarios, practicantes y tesistas a territorios donde la pobreza y la inequidad están más presentes.

Nuestro compromiso es seguir aportando a Chile, desarrollando en conjunto con distintos actores iniciativas que permitan trabajar por la superación de la pobreza en dónde más se necesite. Agradecemos y valoramos la consolidación que tiene nuestra fundación y Servicio País. Entre la gran familia Servicio País se dice que “es un año que dura toda la vida”.


Descubre cómo Servicio País impulsa la superación de la pobreza y el desarrollo rural en Chile con jóvenes profesionales comprometidos.


Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Compartir Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Artículo anterior“PalpArte”: arte y concientización para la prevención del cáncer de mama
Siguiente artículo Capstone Copper reafirma compromiso con Atacama en FOREDE 2025
Poder y Liderazgo

Artículos Relacionados

“PalpArte”: arte y concientización para la prevención del cáncer de mama

Jueves, 16 de Octubre de 2025

Agrosuper lidera ranking nacional de impacto social empresarial 2025

Jueves, 16 de Octubre de 2025

Fundación Superación de la Pobreza presenta Umbrales Sociales para Chile

Miércoles, 15 de Octubre de 2025
Dejar un comentario Cancel Reply

ENTREVISTAS

Catalina Littin: “Servicio País ha aportado a la mejora de vida de cientos de territorios y comunidades en Chile”

Jueves, 16 de Octubre de 2025

Juan Carlos Samaniego: “Emprender no es fácil, pero se puede reducir la incertidumbre”

Lunes, 13 de Octubre de 2025
SERVICIO PAÍS
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Codelco publica su primer Reporte de Cambio Climático 2025

Viernes, 17 de Octubre de 2025

Pacto Global Chile lanzó Consejo Regional de Coquimbo con foco territorial para el Desarrollo Sostenible

Viernes, 17 de Octubre de 2025
CASINO MONTICELLO
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Mujeres que inspiran: Lorena Mardones y Gladys Ponce ganan el premio Mujer Empresaria Turística 2025

Miércoles, 8 de Octubre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

María Teresa Cárdenas lidera nuevo directorio de ANMPE 2025–2027

Viernes, 26 de Septiembre de 2025
CAMPAÑA CONAF – CODELCO
RED PACTO GLOBAL CHILE
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Informe GEM 2024 revela evolución positiva del emprendimiento en Antofagasta
  • Codelco publica su primer Reporte de Cambio Climático 2025
  • Pacto Global Chile lanzó Consejo Regional de Coquimbo con foco territorial para el Desarrollo Sostenible
  • Expo Forede2025 destaca proyectos e inversiones de compañías mineras para Atacama
  • ENAMI y Capstone Copper Chile sellan acuerdo estratégico en la Región de Atacama
  • Aptur Chile premia las mejores fotografías del turismo nacional 2025
STREAMING PLAZA REGIONAL
Octubre 2025
L Ma Mi J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    
AVISOS LEGALES
Publique su aviso legal de manera rápida, efectiva y al mejor precio del mercado. Contacte a nuestros ejecutivos, de Lunes a Viernes, a los teléfonos +56 22357939  / +56 972128299 o a través del correo electrónico: [email protected]
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Octubre 2025
L Ma Mi J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

 

Cargando comentarios...
 

    %d