El seminario “Biobío H2V: Construyendo la Ruta Industrial y Marítima del Hidrógeno”, organizado por la Agencia de Sostenibilidad Energética y la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), reunió a autoridades, académicos y empresas para analizar los desafíos y oportunidades del hidrógeno verde (H2V) en la región.
La jornada se desarrolló en la Sala de Teatro del Centro de Extensión de la UCSC y contó con la participación de la Prorrectora Dra. Ana Narváez, el Seremi de Energía del Biobío, Danilo Ulloa; el Gerente del Programa Estratégico Regional Hidrógeno Verde Biobío, Javier Soubelet; y el Director del Centro de Energía UCSC, Dr. Ricardo Lizana.
Durante la actividad, los panelistas coincidieron en que el desarrollo del H2V representa una oportunidad para diversificar la matriz energética, generar empleo especializado y fortalecer la industria regional, consolidando al Biobío como un polo energético con vocación industrial y portuaria.
“Como universidad nos honra ser parte de este espacio de diálogo y colaboración en un tema que impacta el desarrollo productivo del país. Desde nuestro Centro de Energía reafirmamos nuestra vocación de aportar a la generación de conocimiento, investigación y formación de capital humano”, señaló la Dra. Narváez, destacando la articulación entre academia, industria y políticas públicas.
Por su parte, el Dr. Ricardo Lizana indicó que “el Biobío combina infraestructura portuaria, industria manufacturera, conocimiento científico y capital humano especializado, lo que permite liderar el desarrollo del hidrógeno verde y posicionar a la región en la cadena de valor de este vector energético”.
Articulación industrial y marítima para la transición energética
El segundo panel, moderado por Ricardo Flores, profesional de la Agencia de Sostenibilidad Energética, abordó la demanda industrial, aplicaciones marítimas y logística portuaria, resaltando la necesidad de coordinar ambos sectores para establecer al Biobío como nodo logístico de hidrógeno verde, capaz de impulsar tanto la producción como la exportación de energía limpia.
En esta instancia, representantes de SOFOFA, Puertos de Talcahuano, MARVAL, Bioforest y CPC Biobío compartieron experiencias y estrategias para consolidar proyectos de reconversión manufacturera y planificación sostenible, destacando el rol de la región en la transición energética nacional.
El tercer panel, moderado por Javier Soubelet, se centró en gobernanza regional y planificación para una industria sostenible, enfatizando la necesidad de avanzar hacia una hoja de ruta regional que combine innovación, sostenibilidad y colaboración intersectorial, alineando los intereses de la academia, el Estado y la industria.
“La construcción de una ruta industrial y marítima del hidrógeno verde requiere coordinación y visión estratégica. Este seminario permite consolidar alianzas que generan impacto real en la economía regional y en el desarrollo de capacidades locales”, afirmó Soubelet.
Modelo de integración territorial
El encuentro reafirmó que el Biobío posee condiciones únicas para liderar el desarrollo del hidrógeno verde, con infraestructura portuaria, industria, conocimiento científico y capital humano, factores que permiten impulsar la reconversión productiva, generar empleo especializado y proyectar a la región como referente en la transición energética.
El seminario también consolidó la cooperación público-privada y académica, generando insumos para políticas de desarrollo regional, planificación industrial sostenible y estrategias de exportación de hidrógeno verde, con impacto directo en la economía y los territorios locales.
El Biobío H2V se perfila así como un modelo de integración territorial, industrial y marítima, que articula recursos y capacidades regionales para transformar la matriz energética del país y proyectar la región como polo de innovación y producción de hidrógeno verde.