Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Descentralización en Chile: A ninguna región le han transferido las competencias establecidas en la Ley 21.074
  • Ciberseguridad en Chile: Salud Pública y Pymes proveedoras enfrentan mayores riesgos
  • Nueva Ley de Protección de Datos en Chile afecta a un millón de empresas
  • “La Aventura del Salmón” conecta educación, innovación y gastronomía en Aysén
  • Gobierno Regional de Tarapacá impulsa construcción de 1.770 viviendas sociales
  • IV Encuentro Smart 2025: educación financiera y oportunidades de inversión
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Destacado
    Reciente

    Descentralización en Chile: A ninguna región le han transferido las competencias establecidas en la Ley 21.074

    Miércoles, 24 de Septiembre de 2025

    Ciberseguridad en Chile: Salud Pública y Pymes proveedoras enfrentan mayores riesgos

    Miércoles, 24 de Septiembre de 2025

    Nueva Ley de Protección de Datos en Chile afecta a un millón de empresas

    Miércoles, 24 de Septiembre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Destacado

    Gobierno Regional de Tarapacá impulsa construcción de 1.770 viviendas sociales

    Miércoles, 24 de Septiembre de 2025
    Reciente

    Descentralización en Chile: A ninguna región le han transferido las competencias establecidas en la Ley 21.074

    Miércoles, 24 de Septiembre de 2025

    Gobierno Regional de Tarapacá impulsa construcción de 1.770 viviendas sociales

    Miércoles, 24 de Septiembre de 2025

    Banco Central informa que PIB regional creció un 3,1% durante el segundo trimestre 2025

    Martes, 23 de Septiembre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Destacado

    Ciberseguridad en Chile: Salud Pública y Pymes proveedoras enfrentan mayores riesgos

    Miércoles, 24 de Septiembre de 2025
    Reciente

    Ciberseguridad en Chile: Salud Pública y Pymes proveedoras enfrentan mayores riesgos

    Miércoles, 24 de Septiembre de 2025

    Nueva Ley de Protección de Datos en Chile afecta a un millón de empresas

    Miércoles, 24 de Septiembre de 2025

    IV Encuentro Smart 2025: educación financiera y oportunidades de inversión

    Miércoles, 24 de Septiembre de 2025
  • Entrevistas
    Destacado

    Alfonso Bawarshi, CEO de Grupo Avanza: “Pasamos de proveedor a socio estratégico del sector minero”

    Lunes, 22 de Septiembre de 2025
    Reciente

    Alfonso Bawarshi, CEO de Grupo Avanza: “Pasamos de proveedor a socio estratégico del sector minero”

    Lunes, 22 de Septiembre de 2025

    Anita Marambio, Presidenta de Compromiso Minero: “Capital humano y tecnología son claves para el futuro de la minería”

    Lunes, 15 de Septiembre de 2025

    Fanny Tora: “Sin directorios preparados no hay estrategia sostenible que aguante”

    Jueves, 11 de Septiembre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Entrevistas

Bernardita Espinoza: “La seguridad del Sistema Eléctrico Nacional es nuestra prioridad”

Por Poder y LiderazgoLunes, 25 de Agosto de 2025Updated:Lunes, 25 de Agosto de 2025Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

La consejera del Coordinador Eléctrico Nacional, aborda en entrevista exclusiva los aprendizajes que dejo el blackout de más de 8 horas, las medidas del Plan de Seguridad del Sistema Eléctrico Nacional y reflexiona sobre los desafíos de la transición energética hacia energías renovables


Luego del apagón eléctrico del 25 de febrero que afectó a gran parte de Chile, el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) implementó auditorías, nuevos protocolos y mejoras regulatorias para prevenir fallas masivas en la red.

En esta entrevista exclusiva con Poderyliderazgo.cl, Bernardita Espinoza Valdivia, consejera del CEN, aborda los aprendizajes que dejo el blackout de más de 8 horas, las medidas del Plan de Seguridad del Sistema Eléctrico Nacional y reflexiona sobre los desafíos de la transición energética hacia energías renovables.

La ingeniera civil industrial de la Universidad de Chile y magíster en derecho mención derecho regulatorio y empresa en la Pontificia Universidad Católica de Chile, también entrega su visión sobre el rol de las mujeres en energía y la importancia de avanzar en inclusión y liderazgo femenino en el sector.


Como consejera del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional, ¿cuáles son sus principales responsabilidades y desafíos en este cargo, especialmente tras el gran apagón que afectó a Chile el pasado 25 de febrero?

El Coordinador Eléctrico Nacional es un organismo técnico independiente, creado por ley, que tiene como objetivo principal coordinar la operación del sistema eléctrico entre Arica y Chiloé, bajo los principios de seguridad, mínimo costo y acceso abierto.

Como integrante del Consejo Directivo, mi rol -junto al de los demás consejeros- es supervigilar el desempeño de la organización, orientar su gestión estratégica y asegurar que se cumpla el mandato técnico con independencia, rigor y transparencia.

Tras el apagón del 25 de febrero, este trabajo se ha intensificado. Primero, porque hemos tenido que hacer análisis exhaustivos del evento y solicitar estudios técnicos para tener un diagnóstico claro de causas y efectos.

Con esa base, impulsamos un Plan de Medidas que incluye auditorías técnicas a sistemas de protección y comunicación, nuevas instrucciones operacionales, revisiones a protocolos de recuperación y propuestas de mejoras regulatorias, todo con un objetivo muy concreto: que un evento de esa magnitud no vuelva a repetirse.

Este esfuerzo también ha sido validado por la revisión independiente de EPRI, que confirmó la solidez de nuestro análisis y entregó recomendaciones que estamos incorporando.

En definitiva, nuestro compromiso como Consejo es doble: fortalecer la seguridad del Sistema Eléctrico Nacional y, al mismo tiempo, garantizar a la ciudadanía que trabajamos con transparencia y sentido de urgencia para resguardar un servicio esencial para el país.


Desde su experiencia en el sector, ¿qué vulnerabilidades críticas se identificaron en el sistema eléctrico nacional y qué medidas considera prioritarias para prevenir un evento similar en el futuro?

Después del 25 de febrero, el Coordinador Eléctrico ha destinado un esfuerzo significativo en entender todos los detalles de por qué se produjo el apagón total. Tanto los análisis internos que hemos hecho, como el de expertos independientes, muestran que con los recursos que estaban instruidos para evitar este tipo de situaciones, la falla inicial no debió haberse propagado hasta alcanzar un apagón total.

Esta situación dejó en evidencia, esencialmente, a una serie de activos que operan en el sistema, que lo están haciendo fuera de los parámetros que define la normativa. Aunque de forma individual cada uno de esos incumplimientos puede no resultar impactantes, al ocurrir el evento, en su conjunto, provocaron que el apagón se propagara y dificultaron la recuperación del servicio.

Más allá de las sanciones que defina la autoridad, estas situaciones debe llevarnos como industria a tomar acciones para corregir los incumplimientos que se han detectado y contribuir a fortalecer la seguridad del sistema.

Para eso, el Coordinador Eléctrico ha instruido una serie de ajustes para tener certeza de que las plantas se van a comportar como se espera en el corto plazo, pero además trabajamos en un plan con medidas que apuntan al mediano y largo plazo, las que esperamos sean complementadas con otras propuestas que puedan surgir desde la industria eléctrica.


La SEC emitió recientemente un informe técnico que evaluó el rol del Coordinador Eléctrico Nacional durante el apagón. ¿Cuál es su análisis respecto de los hallazgos de ese documento y qué aprendizajes extrae el Consejo Directivo para fortalecer la gestión del sistema?

El Coordinador Eléctrico Nacional es una organización con un equipo de cerca de 400 profesionales, muy comprometidos con lo que hacen, y que forman parte de un ecosistema institucional con interacción constante con las entidades que representan al Estado, como es la Comisión Nacional de Energía y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, entre otras.

Este trabajo conjunto, que se traduce en una serie de materias de distinto índole, debe salir fortalecido de un evento como el del 25 de febrero, porque está demostrado que se requiere corregir una serie de aspectos que son de importancia vital para la confiabilidad del suministro eléctrico entre Arica y Chiloé.

Respecto de lo señalado por la SEC, es un tema que está en análisis y que en las próximas semanas entregaremos nuestra argumentación al respecto, pero me gustaría recalcar que un evento como el del 25 de febrero debe llevar a la industria completa a tomar acciones para que no se vuelva a repetir.


¿Cómo evalúa la respuesta de las autoridades y del ecosistema energético en general ante esa crisis, especialmente en cuanto a protocolos de emergencia y coordinación entre organismos?

El 25 de febrero fue un evento inédito que puso a prueba todos nuestros protocolos de emergencia y capacidades de comunicación y coordinación.

En el Coordinador Eléctrico creemos que esto no puede volver a repetirse y, por eso, estamos sacando las lecciones en base a la evidencia de cómo funcionaron distintos aspectos de la respuesta que hubo ese día.


Mirando más ampliamente al sector energético chileno, ¿cuál es su opinión sobre el avance en la diversificación de fuentes de energía (renovables, hidrógeno verde, etc.) y sobre la garantía de un suministro confiable a nivel nacional?

Chile ha avanzado significativamente en la integración de energías renovables, alcanzando en ciertas horas participaciones de hasta un 95% de la matriz. Pero hay que seguir adaptando el sistema a la mayor presencia de energías renovables variables, como la solar y eólica, dado que requieren una serie de cambios en la red.

Esa adaptación requiere reforzar la infraestructura de transmisión, incorporar tecnologías de respaldo y flexibilidad, y sofisticar los sistemas de monitoreo en tiempo real para mantener la confiabilidad. En esa línea, el despliegue masivo de proyectos de almacenamiento en baterías está siendo clave para aprovechar excedentes solares y mejorar la seguridad operativa.

En fin, hay una serie de cambios que se están dando y que exigen incluir nuevas tecnologías para dar fortaleza de red, sofisticar los sistemas de monitoreo de la operación en tiempo real o seguir expandiendo la infraestructura de transmisión.


En su trayectoria como líder y mentora, ¿qué papel cree que tienen las mujeres en el futuro de la industria energética de Chile, y cuáles son las principales barreras que ellas enfrentan hoy para ingresar y destacarse en este sector?

Las mujeres tenemos un papel clave en esta transición energética, no solo por aportar diversidad de miradas, sino por la capacidad demostrada de liderar, contener y generar acuerdos y cooperación en entornos complejos y de alta presión. Las barreras aún existen: sesgos culturales, falta de redes de mentoría y escasa visibilidad de referentes.


¿Qué iniciativas o políticas sectoriales cree necesarias para fomentar una mayor participación femenina en el sector energético chileno? ¿Cómo ve el rol de iniciativas como “Energía +Mujer” o de organizaciones profesionales (WIE Chile) en este esfuerzo?

En la industria, las profesionales tienen un enorme interés por tomar protagonismo en base a sus talentos. Por eso, creo que es muy importante lo que se está haciendo a través de programas como Energía +Mujer y redes profesionales como WIE Chile, del WEC Chile, donde participo en el Comité consultivo, o el aporte de la Asociación de Mujeres en Energía.

Además, en el país están produciéndose cambios que van más allá del sector, con miras a promover el acceso a posiciones de liderazgo, como la nueva Ley de Más Mujeres en Directorios, que ayudan a romper barreras y a incrementar planes de capacitaciones técnicas especializadas.

Esto es parte de un proceso, que implica cambios culturales desde la educación temprana hasta la promoción para que las mujeres opten por carreras STEM. Para todo esto, el tener referentes visibles es muy importante.


Desde una perspectiva nacional, ¿cuáles considera los principales desafíos y brechas país en materia de energía (por ejemplo, acceso en zonas aisladas, tecnologías obsoletas o regulaciones) y qué medidas se deberían impulsar para cerrarlas?

El Sistema Eléctrico Nacional tiene muchos retos por el efecto que está teniendo un profundo y exponencial cambio tecnológico y, adicionalmente, por la importancia que tiene la energía eléctrica en la vida cotidiana de las personas y que seguirá creciendo.

Por eso, los desafíos están en cómo fortalecer la seguridad y flexibilidad en una red que es más compleja y diversa que en el pasado, con nuevos riesgos.

Desde el ámbito de acción del Coordinador Eléctrico, he visto cómo se están trabajando muchos de estos aspectos para lograr que el sistema pueda operar hasta 100% renovable algunas horas del día hacia 2030.


Finalmente, mirando hacia el futuro, ¿qué proyectos o cambios considera prioritarios para garantizar un suministro energético seguro, sostenible y equitativo en Chile?

Hay muchas medidas o acciones que se pueden tomar, pero desde el ámbito de acción del Coordinador Eléctrico, las medidas post 25 de febrero buscan fortalecer el sistema eléctrico, especialmente en temas de seguridad, por ejemplo, promoviendo una cultura de cumplimiento normativo.

Pero también se está promoviendo la adopción de nuevas tecnologías, como el Grid Forming, que permita mayor integración de energía renovable variable, o el almacenamiento, que es clave para aprovechar la energía renovable que se produce en el sistema.

Es decir, hay un trabajo intenso para lograr que este proceso de transición energética sea exitoso, lo que no depende de una sola medida, sino de muchos cambios que tienen que producirse en el tiempo.


Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Suscríbete para estar al día con Poder y Liderazgo

Kit de rescate 7 prompts

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Compartir Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Artículo anteriorMarcelo Muñoz: “El liderazgo en dúo multiplica las posibilidades organizacionales”
Siguiente artículo Ipsos Chile: 57% identifica desigualdad como principal problema nacional
Poder y Liderazgo

Artículos Relacionados

Alfonso Bawarshi, CEO de Grupo Avanza: “Pasamos de proveedor a socio estratégico del sector minero”

Lunes, 22 de Septiembre de 2025

Anita Marambio, Presidenta de Compromiso Minero: “Capital humano y tecnología son claves para el futuro de la minería”

Lunes, 15 de Septiembre de 2025

Fanny Tora: “Sin directorios preparados no hay estrategia sostenible que aguante”

Jueves, 11 de Septiembre de 2025

Comments are closed.

RED PACTO GLOBAL CHILE
ENTREVISTAS

Alfonso Bawarshi, CEO de Grupo Avanza: “Pasamos de proveedor a socio estratégico del sector minero”

Lunes, 22 de Septiembre de 2025

Anita Marambio, Presidenta de Compromiso Minero: “Capital humano y tecnología son claves para el futuro de la minería”

Lunes, 15 de Septiembre de 2025
CASINO MONTICELLO
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Aysén incorpora nuevas tecnologías y prácticas circulares en aserraderos y mueblerías

Martes, 23 de Septiembre de 2025

Lucha Founders y BID Lab impulsan más de 50 startups de impacto regional

Martes, 23 de Septiembre de 2025
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Región de Valparaíso

Lideresas Comunitarias impulsan transición energética y desarrollo local en San Antonio

Jueves, 11 de Septiembre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

Día de la Mujer Indígena: Qhananchawi impulsa el renacer cultural aymara

Lunes, 8 de Septiembre de 2025
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Descentralización en Chile: A ninguna región le han transferido las competencias establecidas en la Ley 21.074
  • Ciberseguridad en Chile: Salud Pública y Pymes proveedoras enfrentan mayores riesgos
  • Nueva Ley de Protección de Datos en Chile afecta a un millón de empresas
  • “La Aventura del Salmón” conecta educación, innovación y gastronomía en Aysén
  • Gobierno Regional de Tarapacá impulsa construcción de 1.770 viviendas sociales
  • IV Encuentro Smart 2025: educación financiera y oportunidades de inversión
STREAMING PLAZA REGIONAL
Septiembre 2025
L Ma Mi J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« Ago    
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Septiembre 2025
L Ma Mi J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« Ago    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

 

Cargando comentarios...
 

    %d