Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • New Calling transforma las llamadas con IA, 5G y Cloud Computing
  • Consumidores chilenos mantienen percepción negativa pese a señales de crecimiento económico
  • Empresas tecnológicas chilenas aterrizan en México para expandirse en América Latina
  • Escondida | BHP recibe premio por excelencia en seguridad operacional
  • Reciclaje de bolsas plásticas enfrenta vacíos normativos y tecnológicos
  • HortiCrece lanza sexto ciclo de charlas hortícolas en formato online
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Featured
    Recent

    New Calling transforma las llamadas con IA, 5G y Cloud Computing

    Viernes, 4 de Julio de 2025

    Consumidores chilenos mantienen percepción negativa pese a señales de crecimiento económico

    Viernes, 4 de Julio de 2025

    Empresas tecnológicas chilenas aterrizan en México para expandirse en América Latina

    Viernes, 4 de Julio de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Featured

    Caso licencias médicas: Contraloría cruza datos con casinos y parques nacionales

    Jueves, 3 de Julio de 2025
    Recent

    Caso licencias médicas: Contraloría cruza datos con casinos y parques nacionales

    Jueves, 3 de Julio de 2025

    Diputados despachan a la ley proyecto que agiliza permisos sectoriales para proyectos de inversión

    Miércoles, 2 de Julio de 2025

    Senado aprueba Fiscalía Supraterritorial contra crimen organizado y delitos complejos

    Martes, 1 de Julio de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Featured

    New Calling transforma las llamadas con IA, 5G y Cloud Computing

    Viernes, 4 de Julio de 2025
    Recent

    New Calling transforma las llamadas con IA, 5G y Cloud Computing

    Viernes, 4 de Julio de 2025

    Empresas tecnológicas chilenas aterrizan en México para expandirse en América Latina

    Viernes, 4 de Julio de 2025

    Escondida | BHP recibe premio por excelencia en seguridad operacional

    Viernes, 4 de Julio de 2025
  • Entrevistas
    Featured

    Julián Sanclemente: “Queremos democratizar el acceso al crédito en toda Latinoamérica”

    Lunes, 30 de Junio de 2025
    Recent

    Julián Sanclemente: “Queremos democratizar el acceso al crédito en toda Latinoamérica”

    Lunes, 30 de Junio de 2025

    Valeria Cox: “La inclusión no es un gesto simbólico, es una convicción”

    Lunes, 23 de Junio de 2025

    Gustavo Fuentes, director comercial CEIM: “Este cambio requiere de capital humano con competencias 4.0”

    Lunes, 23 de Junio de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Columnas

Autismo en Chile: más allá del azul

By Poder y LiderazgoMartes, 1 de Abril de 2025Sin Comentarios
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Por: Katherine López Arias, Doctora en Educación y Alejandro Sepúlveda, Abogado Experto en Educación e Inclusión


Cada 2 de abril, Chile se tiñe de azul para conmemorar el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Sin embargo, más allá de la relevancia del símbolo, urge avanzar hacia un cambio estructural que reconozca la neurodiversidad como un asunto de derechos humanos y justicia social, y no solo como una causa sensible o emotiva. Aunque el país ha dado pasos importantes, aún estamos lejos de garantizar una inclusión plena y efectiva de las personas con condición del espectro del autismo.

Este 2 de abril es una oportunidad para agradecer a quienes han abierto camino: madres, padres, abuelos, hermanos, profesionales comprometidos, agrupaciones ciudadanas y, sobre todo, jóvenes con condición del espectro del autismo que alzan la voz con claridad y valentía”.

La promulgación de la Ley 21.545 en marzo de 2023 —conocida como Ley TEA— marcó un hito esperado por miles de familias. Esta norma establece principios de no discriminación, participación activa, acceso a apoyos personalizados y el deber del Estado de generar políticas intersectoriales.

Sin embargo, su implementación ha sido lenta y su impacto aún limitado. Una ley no cambia realidades si no se acompaña de voluntad política, recursos y fiscalización.

Uno de los vacíos más graves se presenta en la etapa posterior a la educación escolar. Jóvenes y adultos con condición del espectro del autismo suelen quedar fuera del sistema, sin programas de apoyo para una vida autónoma, inserción laboral o redes comunitarias.

La política pública ha centrado su esfuerzo —insuficiente— en la infancia, sin asegurar la continuidad de apoyos a lo largo del ciclo vital. Esta omisión vulnera la dignidad y los derechos de una población que necesita acompañamiento permanente y para toda la vida.

A esto se suma la falta de mecanismos efectivos para sancionar a quienes vulneran los derechos de personas con esta condición. La discriminación, el maltrato emocional, institucional, la exclusión educativa, quienes generan abandono sin compasión  a personas en esta condición y las negligencias médicas siguen presentes. La Ley Zamudio, aunque relevante, no responde con eficacia a estas situaciones. Se requiere una legislación más clara, específica y aplicable que garantice el acceso a la justicia y la reparación efectiva.

Otra deuda pendiente es la accesibilidad en los espacios públicos. Países como España, Francia y Canadá han incorporado pictogramas y apoyos visuales obligatorios en estaciones, hospitales, oficinas públicas y museos.

En Chile, estas acciones son escasas y dependen del esfuerzo de municipios o agrupaciones ciudadanas. Sin embargo, comprender el entorno no es un privilegio, es un derecho. La instalación de señalética inclusiva no solo mejora la calidad de vida de las personas con condición del espectro del autismo, también educa a la sociedad sobre la importancia de adaptarnos a la diversidad.

En educación, persiste una visión errada de la “integración”. Se ha confundido con tratar a todos por igual, sin atender las necesidades específicas de estudiantes con esta condición. Esta lógica puede funcionar en casos leves, pero resulta inadecuada para situaciones complejas que requieren apoyos intensivos y especializados. Sin condiciones técnicas, profesionales ni infraestructura adecuada, lo que se presenta como inclusión termina siendo una forma de exclusión.

Este 2 de abril es una oportunidad para agradecer a quienes han abierto camino: madres, padres, abuelos, hermanos, profesionales comprometidos, agrupaciones ciudadanas y, sobre todo, jóvenes con condición del espectro del autismo que alzan la voz con claridad y valentía. Gracias a ellos, Chile ha comenzado a mirar el autismo con una mirada más humana y menos estigmatizante.

Pero aún queda mucho por hacer. Este día no debe ser solo una fecha simbólica, sino una invitación a la acción: a implementar con urgencia la Ley, a generar políticas para personas adultas en el espectro del autismo, a reforzar las sanciones frente a vulneraciones de derechos y a construir entornos accesibles y comprensibles. Porque comprender también es un acto de justicia.

Y porque el autismo no necesita compasión: necesita garantías, respeto y apoyos del Estado durante toda la vida.


El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poder y Liderazgo


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Suscríbete para estar al día con Poder y Liderazgo

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Previous ArticleSantander lanza un nuevo reto a empresas que aporten soluciones innovadoras de economía circular
Next Article Estudiantes de todo Chile ya pueden postular a la Feria Antártica Escolar 2025
Poder y Liderazgo

Related Posts

Regiones y educación a distancia

Jueves, 3 de Julio de 2025

Brandformance: cuándo unir branding más performance

Jueves, 3 de Julio de 2025

La transformación productiva sostenible debe ser con las Pymes

Jueves, 3 de Julio de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Julián Sanclemente: “Queremos democratizar el acceso al crédito en toda Latinoamérica”

Lunes, 30 de Junio de 2025

Valeria Cox: “La inclusión no es un gesto simbólico, es una convicción”

Lunes, 23 de Junio de 2025
RED PACTO GLOBAL CHILE
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Reciclaje de bolsas plásticas enfrenta vacíos normativos y tecnológicos

Viernes, 4 de Julio de 2025

Universidades chilenas crean solución verde contra la contaminación textil en aguas

Miércoles, 2 de Julio de 2025
CASINO MONTICELLO
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Escuela Mujer Sustentable forma a más de 1.000 líderes en sostenibilidad

Martes, 1 de Julio de 2025
Liderazgo Regional Femenino

Red Emprende Mujeres impulsa el desarrollo de emprendedoras en Antofagasta

Miércoles, 25 de Junio de 2025
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • New Calling transforma las llamadas con IA, 5G y Cloud Computing
  • Consumidores chilenos mantienen percepción negativa pese a señales de crecimiento económico
  • Empresas tecnológicas chilenas aterrizan en México para expandirse en América Latina
  • Escondida | BHP recibe premio por excelencia en seguridad operacional
  • Reciclaje de bolsas plásticas enfrenta vacíos normativos y tecnológicos
  • HortiCrece lanza sexto ciclo de charlas hortícolas en formato online
STREAMING PLAZA REGIONAL
Julio 2025
L Ma Mi J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Julio 2025
L Ma Mi J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

%d