Alfonso Bawarshi, Socio Fundador de Grupo Avanza, ha liderado durante casi dos décadas el desarrollo de soluciones de outsourcing profesional para la industria minera chilena. Su trayectoria académica y profesional —que combina formación en gestión empresarial, liderazgo estratégico y experiencia directa en operaciones complejas— le ha permitido consolidar un modelo que integra capital humano especializado y tecnología aplicada.
Bajo su liderazgo, Grupo Avanza cumple 18 años de trayectoria, posicionándose como un socio estratégico de la gran minería, ya que la compañía se ha diferenciado por su capacidad de captar y gestionar talento especializado, implementar plataformas tecnológicas propias y desarrollar prácticas de cumplimiento normativo y ética corporativa alineadas con las leyes vigentes.
En esta entrevista excluisva con Poderyliderazgo.cl, Alfonso Bawarshi explica cómo la empresa ha logrado convertirse en un referente del outsourcing profesional minero, sus innovaciones en automatización, los criterios ESG que integran en su gestión y las tendencias que marcarán el futuro del sector.
Grupo Avanza cumple 18 años de trayectoria. ¿Cuáles considera que han sido los hitos más relevantes que han posicionado a la empresa como un referente en outsourcing profesional dentro de la industria minera chilena?
En 18 años hemos construido una propuesta de valor que articula capital humano especializado y plataformas tecnológicas propias, lo que nos permitió pasar de ser un proveedor operativo a un socio estratégico de la gran minería.
La adjudicación de contratos clave y la incorporación de soluciones como Portal Personas y artBPO nos permitieron escalar operaciones manteniendo un servicio customizado y medible, consolidando un modelo operativo replicable y orientado a resultados. Estos hitos han sido determinantes para posicionarnos como referente en outsourcing profesional dentro del sector.
Uno de sus diferenciales es la captación y gestión del talento especializado. ¿Cómo identifican y retienen a los mejores profesionales para ajustarlos a las necesidades de cada proyecto minero?
Nuestra aproximación combina búsquedas proactivas y evaluación por competencias con un profundo entendimiento del contexto técnico y cultural de cada cliente; no buscamos candidatos genéricos, sino perfiles que entreguen rapidez de contribución y encaje operativo.
Retenemos talento mediante trayectorias de desarrollo definidas, formación continua, un feedback constante y modelos contractuales claros que equilibran estabilidad y flexibilidad, además de un acompañamiento permanente que transforma la relación laboral en una alianza de largo plazo.
¿Qué innovaciones o herramientas tecnológicas están utilizando actualmente para optimizar los procesos críticos de sus clientes del sector minero?
Hemos invertido en automatización de procesos críticos —desde payroll hasta workflows transaccionales— y en plataformas de autoservicio que entregan información operativa y de gestión en tiempo real.
Integraciones de datos y capas de business intelligence permiten anticipar requerimientos de dotación, reducir tiempos administrativos y fortalecer la toma de decisiones con métricas certeras, lo que reduce costos operativos y mejora la disponibilidad de personal especializado.
La empresa cuenta con un Modelo de Prevención del Delito alineado con las leyes 20.393 y 21.595. ¿Cómo se traduce en la práctica este modelo dentro de los proyectos mineros y qué beneficios perciben sus clientes?
Contamos con un Manual de Prevención aprobado por la Alta Dirección que identifica actividades de riesgo, define controles (due diligence, segregación de funciones, validaciones) y establece mecanismos de mitigación y monitoreo continuo conforme a las leyes 20.393 y 21.595.
Ese marco normativo se incorpora a cada contrato y a los procesos de relación con clientes y proveedores, entregando certidumbre legal y reduciendo exposición a riesgos reputacionales y regulatorios.
¿De qué manera el cumplimiento normativo y la ética corporativa fortalecen la reputación de Grupo Avanza y su relación con clientes, proveedores y socios estratégicos en la industria minera?
El cumplimiento normativo y una conducta ética rigurosa no son sólo obligaciones: son palancas para generar confianza, facilitar procesos de licitación y consolidar alianzas estratégicas, además representan una ventaja competitiva.
En la práctica, esto se traduce en mayores tasas de retención de clientes, acceso a proyectos de mayor complejidad y una reputación que nos diferencia en un mercado donde la transparencia y la gestión de riesgos pesan cada vez más.
En su visión, la sostenibilidad empresarial va más allá de la norma. ¿Cómo integran aspectos sociales, medioambientales y de gobernanza (ESG) en la gestión de servicios para la minería?
Entendemos la sostenibilidad como una estrategia integradora. Aplicamos criterios sociales, medioambientales y de gobernanza en la selección de proveedores, en la gestión del recurso humano y en la operacionalización de proyectos.
Promovemos prácticas que minimizan impactos en comunidades y ecosistemas, incorporamos métricas ESG en nuestros reportes y trabajamos con clientes para transformar el cumplimiento en mejora continua y creación de valor compartido.
La industria minera enfrenta desafíos en eficiencia operativa y disponibilidad de capital humano calificado. ¿Cómo Grupo Avanza se ha convertido en socio estratégico para responder a estas exigencias?
Nuestra propuesta combina modelos flexibles de aproximación (outsourcing por entregables, equipos por proyecto o staff augmentation) con profesionales especializados listos para desplegarse.
A ello sumamos tecnología que optimiza procesos y reduce la carga administrativa del cliente, permitiendo que las áreas operativas mantengan el foco en la producción mientras nosotros aseguramos continuidad, calidad y cumplimiento normativo. De esta manera agilizamos y garantizamos la buena gestión del recurso humano.
Mirando al futuro, ¿qué oportunidades y tendencias observa para el outsourcing de servicios profesionales en minería y cómo se prepara Grupo Avanza para seguir aportando valor en este escenario?
Vemos que existen dos grandes oportunidades de mejoras en productividad. Uno está dado por la incorporación de agentes virtuales con IA, las cuales permitirán aumentar en forma exponencial las tareas, cargas de trabajo y alcance de las responsabilidades de un solo colaborador.
Por otro lado, está la mayor competencia de servicios profesionales que se darán desde lugares remotos (off-shore), dado que con el aumento de producción con equipos y robots, se necesitará menos personas en faena y se potenciará el trabajo a distancia y desde cualquier rincón del mundo.