Con el objetivo de fortalecer una cultura de integridad y confianza en las organizaciones públicas y privadas del norte del país, la Fundación Generación Empresarial (FGE) y la Zona Franca de Iquique (ZOFRI) desarrollarán el primer encuentro regional “Construyendo un Sello Ético Regional”, programado para el viernes 7 de noviembre en el Salón Raúl Cámara del edificio de Convenciones de ZOFRI.
La iniciativa reunirá a representantes del sector público y privado, la academia, los gremios y la sociedad civil, en una jornada que busca reflexionar sobre los avances y desafíos en materia de integridad, y proyectar una hoja de ruta común para el desarrollo sostenible de la región.
Integridad como eje del desarrollo regional
De acuerdo con Francisca Martin, gerenta general de la Fundación Generación Empresarial, el encuentro representa una oportunidad para fortalecer el compromiso ético de las organizaciones en un contexto de creciente demanda por transparencia y coherencia institucional.
“Este encuentro regional busca aportar al desarrollo de una cultura basada en la confianza y las buenas prácticas en las organizaciones, tanto públicas como privadas. Queremos construir una ruta común hacia un modelo de integridad que fortalezca el desarrollo de Tarapacá”, explicó Martin.
La ejecutiva subrayó que el propósito del encuentro no se limita a una jornada de reflexión, sino que apunta a sentar las bases de un sello ético regional que reconozca a las instituciones comprometidas con una gestión responsable y transparente.
Desde su creación en 1995, la FGE ha impulsado proyectos orientados a fortalecer la integridad organizacional mediante herramientas de medición, programas de formación y espacios de diálogo multisectorial.
Su trabajo incluye instrumentos como el Barómetro de Valores e Integridad Organizacional, una encuesta gratuita que permite evaluar la percepción interna sobre ética, liderazgo y prevención de malas prácticas.
Compromiso empresarial con la ética y la transparencia
El gerente general de ZOFRI, Felipe Albistur, destacó la importancia de que las empresas del norte de Chile integren la ética como parte de su estrategia de desarrollo.
“La Zona Franca de Iquique está muy interesada en fomentar alianzas públicas y privadas que agrupen a quienes están alineados con el desarrollo local, pero que también protejan valores y principios que fortalezcan la confianza y las buenas relaciones sociales y profesionales”, señaló.
Albistur agregó que este tipo de espacios son coherentes con los compromisos asumidos por ZOFRI en materia de gobernanza, sostenibilidad y transparencia, enfatizando que el sello ético permitirá reconocer y distinguir a las organizaciones que promuevan buenas prácticas en el territorio.
La jornada, organizada junto a FGE, busca además potenciar el liderazgo empresarial ético, la prevención de conflictos de interés y el fortalecimiento del cumplimiento normativo. Para ello, se abordarán casos y experiencias regionales que contribuyan a construir un modelo propio de integridad adaptado a la realidad del norte de Chile.
Hacia una cultura ética regional
El desafío de construir un Sello Ético Regional en Tarapacá responde a una necesidad compartida por distintos sectores: elevar los estándares de confianza en los mercados y las instituciones, en un escenario donde la legitimidad se ha transformado en un activo estratégico.
La colaboración entre FGE y ZOFRI representa un paso hacia una gobernanza ética regional, donde el sector privado y el público convergen para establecer principios comunes. La meta es consolidar una identidad territorial basada en la transparencia y la coherencia institucional, factores que fortalecen la competitividad y el desarrollo sostenible.
En este contexto, la actividad del 7 de noviembre será el punto de partida para la construcción de un instrumento colaborativo que promueva la integridad y el cumplimiento ético como pilares de una economía regional moderna.
“Queremos que este sello sea más que una declaración; debe transformarse en una práctica constante, medible y reconocida por la ciudadanía”, sostuvo Martin, enfatizando el rol activo que tendrán las instituciones locales en su desarrollo.


