La Corporación Chelenko cerró el Bien Público “Turismo Cero Impacto” con una amplia participación territorial, en una jornada que reunió a más de 60 asistentes en Puerto Río Tranquilo. El seminario “Habitar y Producir Sustentable en la ZOIT Chelenko” permitió profundizar los desafíos regionales ligados al cambio climático, el uso del agua y la necesidad de avanzar hacia un turismo más responsable en la cuenca del lago General Carrera.
El encuentro convocó a representantes de los sectores turismo, horticultura, ganadería, educación, minería, artesanía y salmonicultura, además de vecinos de distintas localidades. El Bien Público fue mandatado por Sernatur Aysén y financiado por el Programa de Desarrollo Productivo Sostenible del Ministerio de Economía, con apoyo de Corfo, lo que permitió instalar capacidades técnicas y articular espacios de colaboración intersectorial.
“El cierre del Bien Público marcó un avance significativo en la articulación público-privada para impulsar un turismo responsable”, señaló Humberto Marín Leiva, director de Corfo Aysén. La autoridad destacó que el proceso dejó herramientas concretas para enfrentar los efectos del cambio climático y fortalecer la competitividad territorial. Asimismo, subrayó la importancia de integrar sustentabilidad e innovación en la estrategia regional.
Sustentabilidad, agua y turismo responsable en la cuenca Chelenko
Durante la mañana, las actividades se centraron en el cuidado y uso del agua, mediante talleres y presentaciones donde los participantes analizaron demandas y desafíos comunes. El objetivo fue avanzar en una Estrategia del Agua para el sector turístico en la Zona de Interés Turístico Chelenko, identificando brechas actuales y priorizando líneas de acción.

En la tarde, se presentaron los resultados de los pilotos “Cocina Huella Cero” y “Gestión Integral de Residuos Sólidos”, además de los avances hacia la instalación de un futuro Observatorio de Turismo Sustentable y Cambio Climático. La jornada contó con las exposiciones de Pamela Poo Cifuentes y Dámari Rijo Rivas, quienes abordaron temáticas de gastronomía sostenible y reparación comunitaria de residuos.
Daniela Urrutia Pérez, coordinadora del piloto Cocina Huella Cero, valoró la participación de emprendedores y residentes. “Durante el día trabajamos en torno a estrategias para un producir más sostenible… Estas instancias son clave para cuidar nuestro territorio”, señaló.
Resultados y proyecciones para el territorio
El proyecto, financiado en un 75% por Corfo y con una inversión total de $157 millones, incluyó la participación de emprendedoras y emprendedores de Sánchez, Murta, Tranquilo, Guadal y Bertrand. Además, contó con el apoyo técnico del CIEP, Fundación Lenga, la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén y el investigador culinario Christian Balboa.
Entre los avances destacan diagnósticos de gestión de residuos en cinco localidades, el acompañamiento técnico a 20 emprendedores, la elaboración de una guía educativa para Cocina Huella Cero y la producción de un documental sobre gestión de residuos. También se desarrolló el programa radial y podcast “Chelenko Huella Cero”, enfocado en difundir aprendizajes y fortalecer la participación comunitaria.
Miriam Chible Contreras, presidenta de la Corporación Chelenko, valoró el proceso. “Este trabajo nos permite avanzar hacia la sustentabilidad del destino Chelenko y fortalecer un desarrollo medible en el tiempo”, afirmó. Asimismo, destacó que las conversaciones sobre uso del agua y ecosistemas abren la posibilidad de replicar experiencias en otras zonas de la región.
Desde Sernatur Aysén, el director Claudio Montecinos Angulo finalmente resaltó que los resultados obtenidos se alinean con los lineamientos estratégicos del servicio, especialmente frente al impacto de la crisis climática en el turismo local.


