Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • GlobalVAS presenta avances del proyecto de Diálogo Social en la Región Metropolitana
  • Economía circular: Universidad de Antofagasta abre capacitación para emprendedores
  • Los Lagos lanza guía técnica para valorizar residuos de construcción y avanzar en economía circular
  • ByBug: la startup que utiliza insectos para el tratamiento de residuos orgánicos y prevención de enfermedades en la industria animal
  • Fundación Chile impulsa emprendimientos en el Encuentro EtMday 2025
  • Huawei presenta nuevas herramientas de IA y refuerza inversión Cloud en Chile
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Featured
    Recent

    GlobalVAS presenta avances del proyecto de Diálogo Social en la Región Metropolitana

    Sábado, 15 de Noviembre de 2025

    Economía circular: Universidad de Antofagasta abre capacitación para emprendedores

    Viernes, 14 de Noviembre de 2025

    Los Lagos lanza guía técnica para valorizar residuos de construcción y avanzar en economía circular

    Viernes, 14 de Noviembre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Featured

    MOP anuncia inversiones por 65 millones de dólares en tramo urbano de la Ruta 5 La Serena-Coquimbo

    Jueves, 13 de Noviembre de 2025
    Recent

    MOP anuncia inversiones por 65 millones de dólares en tramo urbano de la Ruta 5 La Serena-Coquimbo

    Jueves, 13 de Noviembre de 2025

    Escenarios Hídricos 2030 advierte falta de profundidad en programas presidenciales frente a la crisis hídrica

    Jueves, 13 de Noviembre de 2025

    Comité de Desarrollo Productivo Regional inicia planificación presupuestaria 2026 en Arica y Parinacota

    Jueves, 13 de Noviembre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Featured

    GlobalVAS presenta avances del proyecto de Diálogo Social en la Región Metropolitana

    Sábado, 15 de Noviembre de 2025
    Recent

    GlobalVAS presenta avances del proyecto de Diálogo Social en la Región Metropolitana

    Sábado, 15 de Noviembre de 2025

    Huawei presenta nuevas herramientas de IA y refuerza inversión Cloud en Chile

    Viernes, 14 de Noviembre de 2025

    SoftServe expande operaciones y fortalece ecosistema digital en Ñuble

    Viernes, 14 de Noviembre de 2025
  • Entrevistas
    Featured

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025
    Recent

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025

    Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

    Jueves, 23 de Octubre de 2025

    Debby Lemus: “La colaboración entre empresas y organizaciones sociales permite que los esfuerzos se multipliquen”

    Lunes, 20 de Octubre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Columnas

Transformación de los sistemas alimentarios: perspectivas de Pueblos y Naciones de las Américas

By Poder y LiderazgoLunes, 24 de Junio de 2024Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Por: Rodrigo Yáñez y Constanza Christian. Rimisp, Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural


Los pueblos indígenas que habitan los territorios rurales de América están cada vez más expuestos y afectados por la variabilidad climática y otras crisis, como la inestabilidad sociopolítica de la región. En este marco, sus sistemas alimentarios se ven afectados por múltiples impactos, provocando que en los últimos años las personas indígenas que enfrentan inseguridad alimentaria haya aumentado, no solo por las deficiencias nutricionales vinculadas a la carencia de alimentos, sino también por mayores tasas de obesidad. A su vez, las presiones que ejercen las altas tasas de pobreza, discriminación, violencia y marginación que viven los pueblos indígenas, también amenazan prácticas y saberes propios vinculados a sus sistemas alimentarios.

A partir de las conversaciones que se dieron en el encuentro, la diversidad, la comida como medicina y el tiempo son un cúmulo de riqueza y diálogo, y toda medida que se construya para apoyar la transformación de los sistemas alimentarios que incluya a los pueblos indígenas debería tomarlo en cuenta”.

El vínculo de los pueblos indígenas con la naturaleza no es impermeable a su entorno sociopolítico, y aquello que producen, cazan o recolectan, y cómo se alimentan, tampoco. Para comprender estas tensiones que están enfrentando los sistemas alimentarios indígenas, Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural organizó en Yunguilla, Ecuador, el taller Transformación de los sistemas alimentarios: perspectivas de Pueblos y Naciones de las Américas. En este espacio de conversación participaron representantes de los pueblos Asháninka, Aymara, Cayambe, Cree, Inuit, Maya Q’eqchi’, Metis, Misak, Náhuatl, Nlaka’pamux y Walostoquey, provenientes de 7 países, desde el norte de Canadá hasta el sur del amazonas.

Los participantes del taller conversaron de las características que definen sus sistemas alimentarios, quiénes participan, y sus particularidades culturales, económicas, políticas e incluso espirituales. También se habló de las potencialidades que sus sistemas tienen y cómo distintas estrategias les permiten enfrentar los desafíos contemporáneos antes descritos.

Se identificaron diversas experiencias que están actualmente desarrollándose en sus territorios para proteger o valorizar sus sistemas alimentarios y, asimismo, cómo seguir apoyando estos esfuerzos desde las políticas públicas, la investigación-acción y distintas fuentes de financiamiento. Finalmente, entre todos los participantes se definieron lineamientos para construir una agenda de trabajo conjunto a nivel regional que apunte a la transformación sostenible de los sistemas alimentarios con los pueblos indígenas de América.

Las impresiones de este encuentro son múltiples y forman parte de una agenda de trabajo de largo aliento que acompañaremos en el tiempo. Por lo pronto, se pueden destacar tres conceptos que cruzaron las conversaciones y son puntos de encuentro entre pueblos y territorios muy diversos.

El primero es la diversidad. El valor de la heterogeneidad geográfica, idiomática y cultural se plasma también en lo que se produce y se come. Así, cuando las dietas se ven amenazadas, se pone en cuestión el rico entramado biocultural que habitan los pueblos indígenas. Al contrario, cuando la diversidad se afirma, hay fuerzas que permiten sobrepasar las presiones que los pueblos enfrentan.

El segundo es el de la comida entendida como medicina. Los sistemas alimentarios indígenas no solo proveen de alimentos a los territorios rurales de América, sino que también constituyen una nutrida farmacia, como se caracterizó en el evento, la que permite sostener cuerpos y sociedades sanas. Los pueblos del Amazonas no mueren de envenenamiento por mordeduras de serpientes, porque cada animal tiene su planta, y cada mal su remedio en el bosque o huerto. Además, si se come bien no se enferma, por eso, para los pueblos de América hay una correlación directa entre alimento y salud, y sistemas alimentarios fuertes y biodiversos les han permitido sostenerse durante milenios ante las más diversas crisis.

El tercer concepto es el tiempo. En una semilla hay cientos o miles de años de observación y experimentación. Hay un lenguaje, hay decisiones, vida. También hay comunicación y adaptación a través de la historia. De esta manera, todo cambio abrupto es una ruptura en ese ciclo, y sus consecuencias afectan no solamente a esa pequeña semilla, sino que todo el entorno que habilita su germinación y crecimiento, o bien los acuerdos que permiten la caza y aprovechamiento de un caribú en tierras septentrionales.

A partir de las conversaciones que se dieron en el encuentro, la diversidad, la comida como medicina y el tiempo son un cúmulo de riqueza y diálogo, y toda medida que se construya para apoyar la transformación de los sistemas alimentarios que incluya a los pueblos indígenas debería tomarlo en cuenta.


El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poder y Liderazgo


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Previous ArticleMujeres en la Ingeniería: Minoría, pero de alto impacto
Next Article Minería y energía sostenible para el futuro de Chile: puntos claves de Exponor 2024
Poder y Liderazgo

Related Posts

Los grandes mitos del marketing: cuando una buena idea se convierte en cultura

Jueves, 13 de Noviembre de 2025

Mitigar riesgos para construir confianza en los pagos digitales

Jueves, 13 de Noviembre de 2025

Voto asistido y una ciudadanía inclusiva

Jueves, 13 de Noviembre de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

Lunes, 27 de Octubre de 2025

Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

Jueves, 23 de Octubre de 2025
RED PACTO GLOBAL CHILE
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Economía circular: Universidad de Antofagasta abre capacitación para emprendedores

Viernes, 14 de Noviembre de 2025

Los Lagos lanza guía técnica para valorizar residuos de construcción y avanzar en economía circular

Viernes, 14 de Noviembre de 2025
CASINO MONTICELLO
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Innovación sustentable desde Concepción: Patricia Barros, finalista del Premio InspiraTEC 2025

Jueves, 13 de Noviembre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

Investigación revela brechas de salud mental en mujeres de carreras STEM

Lunes, 10 de Noviembre de 2025
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • GlobalVAS presenta avances del proyecto de Diálogo Social en la Región Metropolitana
  • Economía circular: Universidad de Antofagasta abre capacitación para emprendedores
  • Los Lagos lanza guía técnica para valorizar residuos de construcción y avanzar en economía circular
  • ByBug: la startup que utiliza insectos para el tratamiento de residuos orgánicos y prevención de enfermedades en la industria animal
  • Fundación Chile impulsa emprendimientos en el Encuentro EtMday 2025
  • Huawei presenta nuevas herramientas de IA y refuerza inversión Cloud en Chile
STREAMING PLAZA REGIONAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
AVISOS LEGALES
Publique su aviso legal de manera rápida, efectiva y al mejor precio del mercado. Contacte a nuestros ejecutivos, de Lunes a Viernes, a los teléfonos +56 22357939  / +56 972128299 o a través del correo electrónico: [email protected]
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

%d