El programa Cambios que Transforman de Radio Duna reunió a la presidenta de SOFOFA, Rosario Navarro, y al presidente de ACTI, Francisco Guzmán, para analizar los desafíos de productividad, reconversión laboral y talento digital en un escenario marcado por cambios tecnológicos y nuevos requerimientos del mercado laboral.
Desde SOFOFA, Navarro planteó que el país enfrenta limitaciones estructurales para mejorar su productividad y que estas brechas están vinculadas al desarrollo de capacidades en innovación y adopción tecnológica.
“Tenemos talento fantástico en Chile, pero poco preparado; desde el sector educativo existe un rezago en cómo enseñamos a pensar y trabajar hacia el futuro. Esto obliga a observar el vínculo entre Estado, empresa, academia, ciencia y gestión del conocimiento”.
Asimismo, abordó la necesidad de acelerar la incorporación de nuevas tecnologías en sectores productivos.
“La adopción tecnológica debe ser un cambio rápido y bien hecho. La resistencia al cambio surge por temor a equivocarse, pero el aprendizaje entre empresas reduce riesgos y facilita avanzar con mayor seguridad”.
Transformación digital, reconversión laboral e inversión en I+D
El presidente de ACTI destacó el rol del ecosistema tecnológico en la modernización del país, especialmente en procesos de transformación digital e incorporación de herramientas basadas en inteligencia artificial.
“Desde el mundo empresarial tenemos un desafío grande. Hay responsabilidades con los trabajadores y debemos asegurar su upskilling. El talento digital requiere foco desde la academia, la empresa y el mundo público”.
Guzmán agregó que Chile cuenta con infraestructura digital sólida, pero advirtió que su potencial depende de la capacidad de generar talento con rapidez. “Tenemos una infraestructura digital única. Pero si no generamos talento rápidamente, perderemos la oportunidad de subir a nuestros jóvenes a este avión supersónico que impulsará la inteligencia artificial”.
El panel coincidió en que la inversión en investigación y desarrollo sigue siendo una barrera estructural para la competitividad. Guzmán abordó la distancia entre Chile y los países de la OCDE en esta materia.
“La inversión en I+D es de 0,41%. La OCDE supera el 2%. Necesitamos movernos al 2% para impulsar la evolución empresarial, académica y pública basada en investigación”.
A lo largo del programa, los participantes destacaron que el país dispone de condiciones habilitantes relevantes, aunque con desafíos en reconversión, talento avanzado y articulación público-privada.
Según Navarro, existe un clima social favorable para impulsar estas transformaciones: “Hoy converge una ciudadanía que percibe el crecimiento económico y que considera que la empresa es un buen lugar para desarrollarse. No podemos desaprovechar este momento”.


